Portada

RESUMEN EJECUTIVO NACIONAL

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

Marzo 2022



PERIODO

:

01 al 31 de Marzo de 2022

ELABORADO POR

:

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

DESTINATARIO

:

Unidad Nacional de Emergencia Agrícola y Riesgo Agroclimático (UNEA), Ministerio de Agricultura.

Resumen Ejecutivo Nacional

BOLETIN AGROCLIMÁTICO NACIONAL                                                                 

                                                                                                                   

¿Qué está pasando con el clima?

Continuamos en la fase La Niña del fenómeno ENSO que normalmente debería generar un enfriamiento, especialmente en zonas costeras y de valle interior, tal como se observa en Iquique y Pica, donde las temperaturas medias de este año han sido significativamente menores este año 2022 en febrero, en comparación con el año 2021. Sin embargo, la DMC anticipa temperaturas máximas más altas que lo normal a lo largo de todo Chile, probablemente como resultado del cambio climático. En el mes de febrero ya se observaron temperaturas significativamente mayores en La Cruz este año 2022 en comparación con el año 2021. En estas condiciones se mantienen pronóstico de precipitaciones bajo lo normal, lo que normalmente es acentuado por la fase Niña del fenómeno ENSO. 
Actualmente se extiende que la falta de precipitaciones no es solo atribuible a la fase Niña, que empuja las nubles hacia el oeste lejos de nuestras costas, sino también a la fuerza del anticiclón del pacifico que disipa las nubles que llegan desde el sur este, empujándolas hacia el norte. Recientemente se ha demostrado que el aumento de temperaturas en la zona de convergencia del Pacifico sur ubicada cerca de Australia intensifica la fuerza del anticiclón del pacifico (Fahad et al., 2021). También se ha mostrado que la máxima intensidad del anticiclón del pacifico se alcanza en primavera, y no en invierno como ocurre con el anticiclón de Atlántico sur y el de la INDIA. Los cambios que está experimentando la circulación atmosférica debido al aumento de temperaturas son nuevos y caóticos, por lo que se mantienen expectativas que se complete este ciclo de la Niña y se de paso a la fase del Niño con más precipitaciones.

Fahad, A. A., Burls, N. J., Swenson, E. T., & Straus, D. M. (2021). The influence of South Pacific Convergence Zone heating on the South Pacific subtropical anticyclone. Journal of Climate, 34(10), 3787-3798.

 

 

Figura 1. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico de condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.

Figura 2: Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias sobre lo normal, y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias bajo lo normal, en referencia a precipitaciones (pp), temperaturas máximas (TEMP MAX) y temperaturas mínimas (TEMP MIN). Los valores corresponden a valores promedios de los rangos normales en las las macrozonas indicadas.
Fuente: DMC

¿Qué ocurre con el agua a fines del verano del 2022?

Las lluvias acumuladas en enero y febrero de este año 2022 en el altiplano de la Región de Arica y Parinacota y desde Puerto Montt en la Región de Los Lagos al sur han sido mayores que el año pasado. Las lluvias en la Región de Los ríos han sido mayores a lo normal. En el Norte, Centro y Centro-Sur se mantienen el déficit hídrico. Los caudales de la mayoría de los ríos se encuentran en niveles cercanos a sus mínimos históricos, con mayor déficit en el norte y centro del país. Este déficit aumenta al norte y sur del río Cautín en la zona Sur y Austral. En la región de Valparaíso la disminución del caudal del río Aconcagua y Maipo está acompañada de una continua disminución de los niveles de las napas subterráneas. En la Región de Tarapacá los registros muestran que el descenso de la napa subterránea en la pampa del Tamarugal se encuentra relativamente estabilizado, sin mayor descenso en este año 2022. En cambio se mantiene un descenso continuo en las zonas costeras entre los ríos río Elqui y Limarí en la Región de Coquimbo.

Figura 3.- Tendencias de precipitaciones, los símbolos de flecha abajo representan la intensidad del déficit hídrico. El exceso de precipitaciones se indica con símbolos de flecha arriba. Los valores indican registro promedio de precipitaciones en cada macrozona en el mes de marzo. Fuente: DGA

¿Qué impacto económico se puede observar ?

Figura 4.- Comparación de volumen y valor de exportaciones agropecuarias del mes indicado entre
2019 y 2020.

 

Figura 5.- Comparación de volumen y valor de exportaciones frutícolas del mes indicado entre 2019 y
2020

Figura 6.- Fitomejoramiento de arroz INIA.


¿Qué recomienda INIA para confrontar estas condiciones agrometeorológicas?

ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta                                                                     

  • Realizar monitoreo de las trampas cromáticas (Amarilla y Azul) para el control preventivo de plagas en el cultivo de pimiento bajo invernadero.
  • Incorporar en el plan de fertirrigación el uso de enraizantes para estimular el desarrollo radicular de pimientos.
  • Realizar monitoreo y control de la mosquita blanca del fresno (Siphoninus phillyreae) plaga succionadora de savia que debilita los olivos.
  • Controlar la humedad de suelo e incorporar una fertilización balanceada en el transplante de plantines de tomate.
  • se recomienda aislar quinoas afectadas con mildiu causado por peronospora intensificando las labores posteriores de eliminación de rastrojos con hojas deterioradas y amarillentas.


ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo                                                                                   

  • Mejorar la eficiencia de riego de olivos que se encuentra a inicios del estado de madurez en Copiapó.
  • Mantener libre de plagas  nuevas ramillas de olivo que se encuentran en crecimiento y contienen los primordios florales para la próxima temporada.
  • Realizar desbrote para reducir la demanda hídrica y emboscamiento de la copa de olivos antiguos.
  • Continuar regando las parras ya cosechadas para así lograr una buena acumulación de reservas  que permitirán obtener un óptimo desarrollo en la próxima temporada.
  • Continuar con el programa fitosanitario en base a fungicidas  ya que el oídio puede provocar serios daños en brotes y hojas.


ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins                                                                   

  • Es recomendable no descuidar el monitoreo de la plaga arañita roja en paltos y proceder a su control de acuerdo con las buenas practicas,
  • Realizar la primera  aporca  para inducir  tuberización  de la papa cuaresmera y evitar  daños  radicales.
  • Mantenga una adecuada humedad en el suelo en tiempo de precosecha y cosecha para facilitar la “quebrajadura” del pelón facilitando así la abertura de la nuez y su posterior extracción en bodega.  
  • Realizar raleo y ajuste de carga en frutales de carozo y pomaceas con excesiva cuaja.
  • Ubicar las colmenas en lugares con presencia de floraciones tardías  como  el  romerillo, junco  o  crucero, quintral para asegurar que puedan almacenar reservas de  mieles y  polen o pan de abeja  en sus nidos de  crias  al fin de la temporada apicola en verano.


Figura 7.-  Mutisia Araucana es una planta trepadora endémica que crece desde la Región del Biobio hasta la Región de la Araucanía. Foto cortesía de M.Teresa Eyzaguirre.

ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío                                                                                     

  • Completar la cosecha del arroz tan pronto se complete su maduracion con bajo porcentaje de humedad.
  • Picar, incorporar y/o retirar del campo los rastrojos del trigo cosechado y/o utilizarlo como forraje para animales.
  • Esperar hasta la caída de hoja del frambueso para realizar manejos de poda
  • Realizar el desdete de los animales bovinos que se encuentran en lactancia 
  • Se recomienda pastoreos livianos de praderas de trébol blanco, trébol rosado y alfalfa en crecimiento.


ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos                                                                                      

  • Recurrir a ensilajes de buena calidad para las vacas en su primer tercio de la lactancia 
  • utilizar los residuos de las praderas para alimentar vacas scas inmediatamente después de las vacas lecheras
  • Proveer concentrado energético a hembras que se encuentran en pleno crecimiento, utilizando praderas en franjas con cerco eléctrico 
  • Dejar residuos menores (4 cm) en el último pastoreo de verano de praderas permanentes  para mejorar el macollamiento de las gramíneas en el otoño
  • aplicar las vacunas contra enfermedades según pauta sanitaria recomendada por un médico veterinario a las terneros nacidos desde fines de febrero en adelante (partos de “otoño”). 


ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes                                                                                                 

  • Reducir el pastoreo de las especies forrajeras en los campos naturales que se han visto afectado por el déficit de precipitaciones durante el verano
  • Mantener riegos de la papa con una frecuencia quincenal en predios que no han comenzado labores de cosecha.
  • Realizar labores de poda de aclaramiento, con el objeto de eliminar ramas quebradas, débiles, o excesivamente vigorosas en plantas de cerezo ya cosechadas.
  • Disminuir la frecuencia del riego de frutilla y zarzaparrilla roja en Magallanes para facilitar el proceso de dormancia
  • Eliminar flores y frutos a medio madurar que no lograran madurar antes del inicio del periodo mas frío.

 

 

 

 

 

AUTORES
Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
William Potter Pintanel, Ing. Agrónomo, INIA Ururi
Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Gamalier Lenmus Sepúlveda, Ing. Agrónomo, MSc, INIA Rayentué
Jaime Otarola Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Héctor Pauchard Cuevas, Técnico Agrícola, INIA Carillanca
Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, Remehue
Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike

 

Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O`Higgins
Maule
Bío Bío
Ñuble
Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Rios
ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta
ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo
ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins
ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío
ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes
Regiones