
RESUMEN EJECUTIVO NACIONAL
BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA
Junio 2025
PERIODO |
: |
01 al 30 de Junio de 2025 |
ELABORADO POR |
: |
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) |
DESTINATARIO |
: |
Unidad Nacional de Emergencia Agrícola y Riesgo Agroclimático (UNEA), Ministerio de Agricultura. |
BOLETIN AGROCLIMÁTICO NACIONAL
¿Qué está pasando con el clima?
Durante este invierno 2025 en Chile, la Dirección Meteorológica pronostica un panorama climático diverso a lo largo del país. Entre junio y agosto, no se esperan precipitaciones desde la región de Arica hasta Atacama, lo que es normal para estas zonas. En cambio, desde la región de Coquimbo hacia el sur, se prevén lluvias por debajo de lo normal, a excepción de Aysén y Magallanes, donde se mantendrían condiciones normales. En cuanto a las temperaturas máximas, se esperan valores bajo lo normal en Arica y Tarapacá, sobre lo normal desde Antofagasta hasta Biobío, nuevamente bajo lo normal entre La Araucanía y Los Lagos, y otra vez sobre lo normal en Aysén y Magallanes. Las temperaturas mínimas, por su parte, se proyectan sobre lo normal desde Arica a Atacama, bajo lo normal desde Coquimbo hasta Aysén, y sobre lo normal en Magallanes. En este contexto, el fenómeno ENSO se mantiene en una fase neutral, con temperaturas del océano Pacífico cercanas al promedio y sin señales claras de desarrollo de El Niño o La Niña. Los modelos climáticos estiman que estas condiciones neutrales continuarán durante el invierno con una probabilidad del 82%, aunque no se descarta una posible transición a La Niña hacia fin de año. Además, durante El Niño, se debilita el anticiclón subtropical del Pacífico, lo que permite mayor precipitación en Chile central; en La Niña ocurre lo contrario, con un anticiclón más fuerte que desvía los sistemas frontales hacia el sur (Montecinos y Aceituno, 2003).
Montecinos, A., & Aceituno, P. (2003). Seasonality of the ENSO-related rainfall variability in central Chile and associated circulation anomalies. Journal of climate, 16(2), 281-296.
Figura 1. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico de condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.
Figura 2.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a temperatura en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorológica INIA.
¿Qué ocurre con el agua?
En mayo, Chile presenta una situación hídrica tensionada: las precipitaciones siguen bajo los promedios históricos en casi todo el territorio, salvo algunas excepciones puntuales en el sur y extremo austral. En el Norte Grande y Norte Chico (Arica a Coquimbo) persiste un déficit crítico de lluvias, cercano al 100% en varias estaciones, afectando severamente la recarga de embalses y la acumulación nival, que muestra un déficit de hasta 95% respecto del promedio 1991–2020. Hacia la zona Centro (Valparaíso a O’Higgins), aunque se registraron eventos frontales que aportaron algo de humedad, el déficit sigue marcando hasta un 65% en algunos puntos.
La Centro Sur (Maule a Ñuble) y Sur (Araucanía a Los Lagos) experimentaron aumentos de caudales por frentes sucesivos, pero la pluviometría acumulada aún refleja déficit importante en varias cuencas. No obstante, algunos ríos del sur y austral, como el río Las Minas y el río Negro, destacaron por crecimientos de caudal superiores al 300% respecto a abril. En contraste, ríos de la zona Centro Sur, como el Biobío y el Tinguiririca, mostraron caídas de hasta 46% en comparación con 2024.
Los embalses mantienen un volumen nacional apenas superior al de mayo 2024 (+1,6%), pero con grandes diferencias: mientras los de riego mejoraron levemente, los de agua potable y generación presentan disminuciones respecto al histórico y operan a solo 36,9% de su capacidad total. La recarga de aguas subterráneas muestra leves alzas en sectores puntuales del norte y sur, pero sigue siendo insuficiente para revertir la condición de escasez prolongada.
Figura 3.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a precipitaciones en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorologica INIA.
¿Qué impacto económico se puede observar?
Figura 4.- Comparación de volumen y valor de exportaciones agropecuarias del mes indicado entre
2023 y 2024.
Figura 5.- Comparación de volumen y valor de importaciones agropecuarias del mes indicado entre
2023 y 2024.
Figura 6.- Carmela INIA-G4 Nueva variedad de uva de mesa
¿Qué recomienda INIA para confrontar estas condiciones agrometeorológicas?
ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta
- Monitorear el cultivo de maíz choclero para detectar oportunamente plagas como el gusano cogollero, ajustando el control a la menor frecuencia de lluvias prevista.
- Podar los olivos del Valle de Azapa retirando ramas secas y con plagas, aprovechando la ausencia de lluvias para facilitar la limpieza y sanidad del árbol.
- Ajustar la reposición de riego en el cultivo de tomate bajo malla antiáfido, evitando excesos de nitrógeno que aumenten la susceptibilidad a enfermedades fúngicas, considerando la humedad relativa alta y temperaturas moderadas.
- Resguardar la alfalfa almacenando los fardos recién cosechados en galpones bien cubiertos, protegiéndolos del sol intenso y de posibles ráfagas de viento propias de la estación seca.
- Optimizar la cosecha y limpieza de la quínoa en zonas altas, aplicando métodos tradicionales de lavado y tostado, reforzando la protección del grano frente a la escasez de lluvias y los cambios de temperatura.
ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo
- Mantener el riego del olivo ajustado a la demanda de evapotranspiración, para evitar acumulación de sales en la zona de raíces.
- Acelerar la cosecha de aceitunas para garantizar la calidad del aceite de oliva, debido al riesgo de heladas en zonas de Coquimbo.
- Regar el nogal con uno o dos riegos mensuales para compensar la falta de lluvias y desplazar sales acumuladas en el suelo.
- Podar los viñedos de uva de mesa y realizar análisis de yemas para decidir la aplicación de promotores de brotación.
- Monitorear las hortalizas como lechugas y alcachofas para prevenir hongos y bacterias favorecidos por la humedad del suelo, ajustando riegos y aplicando controles fitosanitarios seguros.
ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins
- Ajustar el riego del palto usando datos de evapotranspiración, para evitar estrés hídrico y proteger la floración.
- Implementar sistemas de aspersión en altura para proteger paltos y cítricos de posibles heladas nocturnas.
- Colocar doble techo y doble pared en invernaderos de tomate para mantener la temperatura y reducir enfermedades fúngicas.
- Podar las viñas dejando mayor número de yemas en los sarmientos, para reducir daños por heladas tardías en primavera.
- Evitar el sobrepastoreo en praderas y planificar la suplementación con forraje conservado para mantener la condición corporal del ganado.
Figura 7.- Tropaeolum hookerianum Soldadito Planta trepadora endémica de la Región de Coquimbo. Foto cortesía de María Teresa Eyzaguirre
ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío
- Sembrar avena forrajera ajustando la dosis de semilla según el destino: más densa si se henificará y menos densa si se cosechará grano.
- Controlar malezas oportunamente en cultivos de ajo aplicando herbicidas postemergentes siguiendo la etiqueta del producto.
- Fertilizar praderas permanentes con fósforo para mantener su productividad durante el invierno.
- Revisar el estado de drenaje de potreros y construir canales para evitar anegamientos en praderas.
- Refugiar ovinos y ganado menor en cobertizos bien mantenidos para protegerlos del frío y planificar la alimentación con forraje conservado.
ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
- Planificar la suplementación de vacas en lactancia usando forrajes conservados de buena calidad para mantener la producción de leche.
- Incorporar forrajes frescos como rutabaga o coles para complementar la dieta de vacas, administrándolos en cantidades controladas.
- Revisar drenajes en praderas para evitar anegamientos, construyendo canales de evacuación de agua si es necesario.
- Evitar el sobrepastoreo en praderas para proteger el rebrote de primavera y reducir daños en el suelo.
- Controlar la población de cuncunilla negra en praderas permanentes aplicando inhibidores de quitina cuando corresponda.
ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes
- Podar los frutales menores durante su receso invernal, retirando hojas y ramas enfermas para favorecer la brotación saludable en primavera.
- Incorporar compost o guano compostado a los frutales menores para mejorar la estructura del suelo y su fertilidad.
- Planificar la suplementación de borregas, ovejas en gestación múltiple y terneros en recría con pellet comercial o forraje conservado, asegurando su bienestar durante el invierno.
- Controlar la duración del encaste en rebaños ovinos, retirando carneros después de 45 días para mantener un calendario reproductivo eficiente.
- Vigilar el peso y la condición corporal del ganado, ajustando la carga animal y vendiendo oportunamente ovejas y vacas de descarte para optimizar recursos.
AUTORES
Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Marjorie Allende Castro, Ing. Agrónomo, INIA Ururi
Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen
Jaime Otarola Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Héctor Pauchard Cuevas, Técnico Agrícola, INIA Carillanca
Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, Remehue
Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike