Portada

RESUMEN EJECUTIVO NACIONAL

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

Agosto 2025



PERIODO

:

01 al 31 de Agosto de 2025

ELABORADO POR

:

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

DESTINATARIO

:

Unidad Nacional de Emergencia Agrícola y Riesgo Agroclimático (UNEA), Ministerio de Agricultura.

Resumen Ejecutivo Nacional

BOLETIN AGROCLIMÁTICO NACIONAL                                                                 

¿Qué está pasando con el clima?

El pronóstico estacional de la DMC para agosto, septiembre y octubre de 2025 indica ausencia de precipitaciones en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, mientras que en el resto del país las lluvias estarán bajo lo normal, salvo en la Región del Maule, donde se esperan sobre lo normal. Las temperaturas máximas estarán bajo lo normal entre Arica y Parinacota y Atacama, excepto en sectores precordilleranos de estas regiones, donde estarán sobre lo normal. Esta condición de máximas sobre lo normal también se presentará desde Coquimbo hasta La Araucanía y en Magallanes. En Los Ríos, Los Lagos y Aysén las máximas estarán bajo lo normal. Las temperaturas mínimas se ubicarán en rangos normales o bajo lo normal en todo el país, salvo entre Arica y Parinacota y Atacama, donde estarán sobre lo normal. Existe evidencia de que la lluvia invernal en Sudamérica no depende solo de la presencia o ausencia de un Niño, sino también de la ubicación de las anomalías cálidas en el Pacífico y de cómo estas interactúan con la atmósfera. En este contexto, la ocurrencia de temperaturas máximas sobre lo normal podría generar condiciones que favorezcan precipitaciones extremas, incluso durante la actual fase neutra del fenómeno ENSO. (Tedeschi et al. 2016) 

Figura 1. Probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico de condiciones neutras.

Figura 2.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a temperatura en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorológica INIA.

¿Qué ocurre con el agua?

En julio de 2025, los recursos hídricos de Chile mostraron un panorama crítico y dispar según la macrozona: la nieve acumulada presentó déficits históricos, con un 70% menos de precipitaciones y un 77% menos de agua equivalente respecto al promedio 1991-2020, lo que agudiza la fragilidad del manto nival en la cordillera; los caudales superficiales bajaron en general, con descensos de hasta 40% entre Atacama y Valparaíso y de 41% entre la Metropolitana y Los Lagos, aunque en Aysén destacaron aumentos superiores al 200% en comparación al año anterior, mientras Magallanes retrocedió un 52%; y las aguas subterráneas evidenciaron fluctuaciones locales, con descensos notorios en acuíferos de Coquimbo, Maule y Ñuble, frente a señales de recuperación en sectores de Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía. El balance final refleja un déficit promedio nacional del 55% respecto a caudales históricos, con solo el 7% de estaciones bajo mínimos.

Figura 3.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a precipitaciones en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorologica INIA.

¿Qué impacto económico se puede observar?

Figura 4.- Comparación de volumen y valor de exportaciones agropecuarias del mes indicado entre

2023 y 2024.

Figura 5.- Comparación de volumen y valor de importaciones agropecuarias del mes indicado entre 2023 y 2024.

Figura 6.- Banco zoogenético INIA Aysen.jpg

¿Qué recomienda INIA para confrontar estas condiciones agrometeorológicas?

ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta                                                                   

  • Ajustar el riego del olivo en el valle de Azapa, aumentando gradualmente la dotación hídrica para acompañar la brotación, considerando que la evapotranspiración está en ascenso y las lluvias estarán ausentes.
  • Monitorear plagas en el tomate bajo malla antiáfido en Arica, como oídio y botritis, ya que la humedad alta y las mínimas sobre lo normal favorecen su desarrollo.
  • Rotar cultivos de quinua en el altiplano de Tarapacá con cereales u otras raíces andinas, evitando plagas y mejorando rendimientos bajo condiciones de temperaturas crecientes pero sin precipitaciones.
  • Registrar la floración y la carga de frutos en limoneros de Pica, para equilibrar cosechas y prevenir una baja en la producción futura, considerando la presión de mosquita blanca y el limitado recurso hídrico.
  • Proteger los cultivos de hortalizas e invernaderos en el Alto Loa (Antofagasta) reforzando estructuras contra vientos y controlando humedad interna, dado el predominio de bajas temperaturas y la ausencia de lluvias.

ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo                                                                                  

  • Mantener el riego en los olivos del valle de Copiapó realizando limpieza de filtros y emisores, dado que los acuíferos presentan descensos y las lluvias estarán bajo lo normal.
  • Aplicar un riego de apoyo en los parrones de uva de mesa en Coquimbo, verificando humedad en el suelo con calicatas, ya que la demanda hídrica aumenta con las temperaturas máximas sobre lo normal en precordillera.
  • Monitorear huevos de ácaros y escamas en nogales del secano norte chico, aplicando aceites minerales según la presión de plagas, aprovechando los días secos y soleados de invierno.
  • Registrar estados fenológicos en vides de uva de mesa desde puntas verdes, para ajustar fertilización y programas fitosanitarios, considerando que la brotación puede adelantarse con las máximas sobre lo normal.
  • Planificar la siembra de hortalizas de otoño-invierno en el valle de Coquimbo, como brócoli o lechuga, asegurando variedades adaptadas a mayor amplitud térmica y a la escasez de agua disponible.

ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins                                                                  

  • Ajustar la fertilización nitrogenada en paltos de Valparaíso, reduciendo dosis si los huertos están vigorosos, ya que la falta de lluvias y el déficit hídrico limitan la disponibilidad de agua para sostener un crecimiento adecuado.
  • Revisar los sistemas de riego en vides de la zona central, asegurando eficiencia y evitando pérdidas de agua, porque se anticipa un trimestre seco con temperaturas máximas sobre lo normal que aumentan la demanda hídrica.
  • Ventilar los invernaderos de tomate en la Región Metropolitana, para reducir humedad relativa y prevenir enfermedades fungosas como botritis, dado que la amplitud térmica será alta y puede favorecer condensaciones.
  • Monitorear las colmenas en la apicultura de O’Higgins, evaluando reservas de miel y presencia de varroa, ya que la escasez de floraciones invernales y las mínimas frías pueden afectar la nutrición y sanidad de las abejas.
  • Prevenir encharcamientos en nogales de la depresión intermedia, manteniendo limpias las acequias y drenes, porque aun con lluvias bajo lo normal pueden presentarse precipitaciones intensas en corto tiempo que dañen las raíces.

Figura 7.-  Adesmia  elata, hierba endémica distribuida en el pedregal de las regiones de Atacama y Coquimbo, produce una legumbre. Foto cortesía de María Teresa Eyzaguirre

ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío                                                                                  

  • Planificar la siembra de arroz en Maule considerando la mayor disponibilidad de agua por lluvias sobre lo normal, ajustando fechas y drenajes para evitar encharcamientos prolongados.
  • Reforzar el monitoreo de trigo en Biobío, aplicando fertilización fraccionada y control de malezas, ya que el déficit hídrico puede reducir la disponibilidad de nutrientes en el suelo.
  • Evaluar la suplementación de ganado en Ñuble, con forrajes conservados como heno o silo, debido a la baja producción de praderas asociada al déficit de precipitaciones.
  • Optimizar el uso del agua en huertos frutales de Biobío, utilizando riego tecnificado y priorizando sectores productivos, dado que los caudales de los ríos se encuentran hasta 70% bajo lo normal.
  • Monitorear enfermedades fungosas en viñedos de Maule, ya que la humedad extra por lluvias sobre lo normal aumenta el riesgo de botritis y oídio en brotación temprana.

ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos                                                                                  

  • Asegurar reservas de forraje en praderas de Los Lagos, mediante ensilaje o henificación, para enfrentar la menor disponibilidad de pasto por déficit de lluvias.
  • Monitorear la presencia de polilla del racimo en viñedos de la Araucanía, porque las temperaturas máximas sobre lo normal favorecen su desarrollo en brotación temprana.
  • Optimizar la distribución de agua en huertos de manzano en Los Ríos, utilizando riego tecnificado y priorizando sectores más productivos, debido a la fuerte baja en caudales.
  • Evaluar la condición corporal del ganado lechero en praderas de Osorno, ajustando suplementación con concentrados, ya que la menor calidad de pasto puede afectar producción de leche.
  • Prevenir el avance de botritis en frambuesas de la Araucanía, aplicando manejos culturales como ventilación y poda, considerando que la amplitud térmica aumenta la humedad en horas críticas.

 

ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes                                                                                             

  • Regular el riego de huertos de cerezo en Aysén, aprovechando la mayor disponibilidad de agua, pero evitando anegamientos que afecten la brotación temprana.
  • Planificar la suplementación invernal de ovinos en Magallanes, asegurando reservas de forraje seco ante la baja disponibilidad de pasto por déficit de agua y bajas temperaturas.
  • Monitorear el estado sanitario del ganado bovino en Aysén, ya que la mayor humedad ambiental puede aumentar riesgos de parasitosis y enfermedades podales.
  • Optimizar la siembra de papa en Magallanes, seleccionando variedades de ciclo más corto, para enfrentar el menor crecimiento asociado a bajas precipitaciones y heladas tardías.
  • Prevenir enfermedades fúngicas en invernaderos de hortalizas en Aysén, mediante ventilación y rotación de cultivos, considerando el exceso de humedad que favorece hongos.

 

AUTORES

Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu

Marjorie Allende Castro, Ing. Agrónomo, INIA Ururi

Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama

Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina

Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina

Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen

Jaime Otarola Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué

Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu

Héctor Pauchard Cuevas, Técnico Agrícola, INIA Carillanca

Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, Remehue

Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike

Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike

Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O`Higgins
Maule
Bío Bío
Ñuble
Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Rios
ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta
ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo
ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins
ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío
ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes
Regiones
Auditorio Virtual
Pulso Agroclimático
Pulso Agroclimático Norte Grande
Pulso Agroclimático Norte Chico
Pulso Agroclimático Centro
Pulso Agroclimático Centro Sur
Pulso Agroclimático Sur
Pulso Agroclimático Austral