Portada

RESUMEN EJECUTIVO NACIONAL

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

Abril 2025



PERIODO

:

01 al 30 de Abril de 2025

ELABORADO POR

:

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

DESTINATARIO

:

Unidad Nacional de Emergencia Agrícola y Riesgo Agroclimático (UNEA), Ministerio de Agricultura.

Resumen Ejecutivo Nacional

BOLETIN AGROCLIMÁTICO NACIONAL                                                                   

¿Qué está pasando con el clima?

A inicios del otoño 2025, Chile experimenta un panorama climático marcado por un retroceso de la fase Niña del fenómeno El Niño y la consolidación de condiciones ENSO-neutrales. Esta transición ha influido en una temporada con temperaturas que, en general, se mantienen por sobre lo normal, mientras las precipitaciones siguen siendo escasas. En el norte del país, desde Arica hasta Coquimbo, las temperaturas mínimas han sido más altas que lo habitual, aunque las máximas comienzan a ceder levemente. Las precipitaciones siguen prácticamente ausentes. El centro, abarcando de Valparaíso a O’Higgins, mostró una leve disminución de las temperaturas costeras en comparación con marzo de 2024, pero las mínimas en los valles interiores se mantuvieron estables. Sin embargo, preocupan las precipitaciones: aunque aumentaron respecto al año pasado, siguen en niveles deficitarios. En el sur, desde Maule hasta Los Lagos, las temperaturas se elevaron respecto al otoño anterior, sobre todo en las zonas interiores, mientras que las lluvias disminuyeron, confirmando la tendencia de un otoño seco. Según la Dirección Meteorológica de Chile, el trimestre abril-junio será más cálido y seco de lo normal en casi todo el país, con un riesgo creciente de heladas en los valles del centro y sur.  Liu et al. (2025) observaron que desde 1960 han aumentado los eventos de La Niña que duran varios años, sin relación directa con el cambio climático, sino más bien a cambios naturales del clima. Concluyen que cuando El Niño es muy fuerte, es más probable que luego venga una fase La Niña que persiste por varios años. La persistencia de condiciones frías de La Niña aumentan los riesgos de heladas.

Liu, S., Dong, L., Wu, L., Cai, W., Song, F., Jia, F., ... & Jin, Y. (2025). Increased multi-year La Niña since 1960s driven by internal climate variability. npj Climate and Atmospheric Science, 8(1), 120.

Figura 1. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico de condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.

Figura 2.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a temperatura en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorológica INIA.

¿Qué ocurre con el agua?

Durante marzo, los recursos hídricos en Chile reflejan una condición mixta, marcada por una transición desde La Niña a fase neutra del ENSO. En la macrozona Norte Grande y Norte Chico, persiste un severo déficit de precipitaciones, cercano al -100% en algunas estaciones. En contraste, desde la Región de O’Higgins hacia el sur, se registran lluvias importantes, destacando algunos eventos meteorológicos con ríos atmosféricos y sistemas frontales, especialmente entre La Araucanía y Los Lagos. A pesar de esto, los caudales muestran un descenso general del 24% respecto a febrero en la mayoría de las regiones, aunque con alzas destacadas en ríos de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. En el sur y austral, los caudales aumentaron un 48%, con excepción del río Paine en Magallanes. En cuanto a embalses, se evidencia una baja mensual del 9,2%, aunque el volumen total embalsado supera en 4% al del año anterior, gracias al repunte de embalses para riego como Cogotí. Sin embargo, en comparación con los promedios históricos, persiste una disminución generalizada en caudales y almacenamiento, especialmente crítica entre Coquimbo y Maule.

Figura 3.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a precipitaciones en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorologica INIA.

 

 

 

 

¿Qué impacto económico se puede observar?

Figura 4.- Comparación de volumen y valor de exportaciones agropecuarias del mes indicado entre

2023 y 2024.

Figura 5.- Comparación de volumen y valor de importaciones agropecuarias del mes indicado entre

2023 y 2024.

Figura 6.- Centro Regional INIA Ururi demuestra cultivo hidropónico de frutilla en zona de precordillera.

¿Qué recomienda INIA para confrontar estas condiciones agrometeorológicas?

ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta                                                                           

  • Monitorear el gusano cogollero en el cultivo de maíz en los valles de Lluta y Azapa para evitar daños durante las primeras etapas de desarrollo, especialmente con temperaturas altas que aceleran el ciclo de esta plaga.
  • Ajustar los riegos del olivo en Azapa a 35 m³/ha/día para asegurar el calibre del fruto en una etapa clave de crecimiento, considerando la ausencia de lluvias y las altas temperaturas que aumentan la evapotranspiración.
  • Instalar trampas de feromonas y cintas adhesivas en los cultivos de tomate bajo malla para controlar plagas como la polilla del tomate y la mosquita blanca, que se favorecen con el clima cálido y seco.
  • Cosechar la quinoa en el altiplano de Tarapacá y exponer las panojas al sol para un buen secado natural antes de la trilla, aprovechando la alta radiación solar y la baja humedad del ambiente.
  • Realizar labores de limpieza y mantenimiento en las parcelas de maíz choclero del Alto Loa para preparar el suelo ante futuras siembras, cuidando el control de malezas que proliferan bajo condiciones cálidas y secas.

ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo                                                                                       

  • Adelantar la cosecha de olivo en el Valle de Copiapó para evitar daños por heladas tempranas y conservar la calidad del aceite, especialmente en las variedades más sensibles.
  • Suspender la fertilización de vides pisqueras a partir de abril, ya que el metabolismo de las plantas disminuye y no aprovecharán bien los nutrientes.
  • Mantener el riego de los nogales para favorecer la acumulación de reservas antes del receso invernal, sin excederse dada la baja disponibilidad hídrica esperada.
  • Monitorear la humedad del suelo en los viñedos de uva de mesa, ya que la planta aún necesita hidratación para una buena brotación en la siguiente temporada.
  • Planificar la compra de forraje para el ganado en zonas de precordillera, considerando la baja condición corporal de los animales y la falta de lluvias en abril.

ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins                                                                        

  • Realizar una cosecha cuidadosa de nogales, evitando el contacto de las nueces con el suelo húmedo para mantener su calidad y prevenir enfermedades postcosecha.
  • Iniciar la aporca de papas cuaresmeras en la primera quincena de abril para proteger los tubérculos y reducir el daño por plagas en un otoño seco.
  • Monitorear activamente la presencia de mosquita blanca en tomates de invernadero, controlando las colonias antes de que afecten la calidad de la producción.
  • Ajustar el riego de los parrones de uva de mesa tras la cosecha, especialmente en zonas con riego superficial, para prevenir el estrés hídrico en las plantas.
  • Aplicar productos cúpricos en arándanos después de la caída de hojas para prevenir infecciones por bacterias a través de heridas, en condiciones de humedad otoñal.

Figura 7.-   Yerba loca, Astragalus arnottianus, hierba nativa distribuida desde la Región de Coquimbo a la de O'Higgins. Foto cortesía de María Teresa Eyzaguirre

 

 

 

ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío                                                                                         

  • Medir la humedad del grano antes de trillar el arroz, asegurando niveles entre 17% y 22% para obtener buen rendimiento industrial y evitar pérdidas por cosechas en condiciones húmedas.
  • Aplicar soluciones cúpricas o biocontroladores en frambuesas, para reducir el riesgo de enfermedades en la caña y cuello durante el otoño húmedo.
  • Iniciar la preparación de suelo para siembras de praderas suplementarias, como avena o triticale, anticipándose a las primeras lluvias otoñales y asegurando alimento para invierno.
  • Evaluar la condición corporal del ganado bovino, y vender animales con bajo peso o sin valor reproductivo, optimizando el uso del forraje limitado disponible.
  • Planificar la poda invernal en arándanos, priorizando las variedades que entren primero en receso, y aplicar productos cúpricos tras la caída de hojas para prevenir infecciones.

ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos                                                                                         

  • Evaluar la condición corporal de los bovinos y realizar el destete de los terneros para prevenir pérdidas de peso y evitar sobrecarga de praderas en un otoño con forraje limitado.
  • Aplicar productos fungicidas en los tubérculos de papa durante la cosecha para reducir infecciones causadas por hongos del suelo, que aumentan con la humedad otoñal.
  • Planificar la siembra de praderas suplementarias como avena y triticale en sectores de lomajes, aprovechando las primeras lluvias y mejorando la oferta de forraje invernal.
  • Desparasitar los ovinos tras el período de encaste, utilizando exámenes coproparasitarios para ajustar los tratamientos en función de la carga parasitaria real.
  • Revisar el estado sanitario de las frutillas y eliminar hojas viejas y estolones, reduciendo así los focos de enfermedades asociadas a humedad, como pudriciones.

ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes                                                                                                    

  • Finalizar la comercialización de corderos durante abril para evitar pérdidas de peso y facilitar la gestión del forraje ante un invierno adelantado.
  • Aplicar tratamientos antiparasitarios y vitaminas a los carneros previo al encaste, para mejorar su condición corporal y asegurar una buena temporada reproductiva.
  • Planificar la compra y el almacenamiento de suplemento invernal para las majadas, anticipándose a posibles eventos climáticos extremos.
  • Realizar el destete de terneros en bovinos y revisar la condición corporal de los animales, priorizando la venta de vacas secas o con bajo peso.
  • Sembrar praderas suplementarias como avena, triticale o ballica anual al inicio de las lluvias otoñales, para asegurar forraje en invierno y primavera.

 

 

 

 

 

 

 

AUTORES

Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu

Marjorie Allende Castro, Ing. Agrónomo, INIA Ururi

Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama

Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina

Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina

Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen

Jaime Otarola Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué

Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu

Héctor Pauchard Cuevas, Técnico Agrícola, INIA Carillanca

Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, Remehue

Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike

Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike

Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O`Higgins
Maule
Bío Bío
Ñuble
Araucanía
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Metropolitana
Los Rios
ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta
ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo
ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins
ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío
ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
ZONA AUSTRAL: Aysén y Magallanes
Regiones
Auditorio Virtual