
RESUMEN EJECUTIVO NACIONAL
BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA
Agosto 2022
PERIODO |
: |
01 al 31 de Agosto de 2022 |
ELABORADO POR |
: |
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) |
DESTINATARIO |
: |
Unidad Nacional de Emergencia Agrícola y Riesgo Agroclimático (UNEA), Ministerio de Agricultura. |
BOLETIN AGROCLIMÁTICO NACIONAL
¿Qué está pasando con el clima?
En consistencia con la ocurrencia de una intensa fase Niña actual y de acuerdo con la DMC las temperaturas máximas han sido menores que lo normal en todo Chile en el mes de Julio, indicando que el invierno ha sido más frio que el año pasado, lo cual se debe probablemente a que Julio ha sido más lluviosos que el año pasado. La DMC proyecta agosto con precipitaciones menores a lo normal hasta el Biobio y al sur con lluvias normales.
A pesar de la mayor cantidad de precipitaciones de agua y nieve en Julio, se advierte que aún no hemos superado la sequía, Se mantienen los déficits hídricos a lo largo del país y la nieve ya se derrite rápidamente.
Se necesita ajustar de mejor forma el agua disponible al inicio y al fin de la temporada de riego con la superficie cultivada. Del mismo modo se requiere ajustar el número de animales con la disponibilidad efectiva de forraje en praderas y conservado. También es necesario incorporar en el balance hídrico nacional los requerimientos de los habitantes urbanos y rurales que aprovechan las mismas fuentes de agua que la actividad agrícola. La prolongada sequía ha hecho más evidente un desbalance hídrico que pone en riesgo la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios en nuestro país.
Figura 1. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico de condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.
Figura 2.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a temperatura en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorológica INIA.
¿Qué ocurre con el agua ?
A pesar de estas precipitaciones, la gran mayoría de los caudales continúan manteniéndose por debajo de sus promedios, Sin embargo, los caudales a lolargo del pais son mayores con respecto al año pasado, excepto en las regiones Metropolitana, Aysén y Magallanes.
Durante el mes de julio los embalses, en promedio, aumentaron sus volúmenes almacenados en no mas de 13%.
En la Región de Arica y Parinacota, el acuífero Río Lluta mantiene la estabilidad de sus niveles con respecto a últimos 4 meses. Las tendencias en el acuífero Pampa del Tamarugal en la Región de Tarapacá se han mantenido relativamente estables en los últimos años del periodo informado, con leves descensos y asensos en los últimos meses.
En la zona norte la acumulación nival está porsobre o cercana al promedio, se espera una escorrentia de agua con volumenes sobre las ultimas temporadas. En la zona centro los niveles de nieve se mantienen bajo el promedio, pero mas altos que la temporada del año anterior. En la zona centro sur los niveles de nieve se encuentran cercanos o sobre sus promedios, por lo que se espera un escenario mejor que el año pasado.
Figura 3.- Tendencias meteorológicas, los símbolos de flecha arriba indican tendencias mayores a las del año pasado y los símbolos de flecha hacia abajo representan tendencias menores al año pasado, en referencia a precipitaciones en zonas costeras y de valle interior. Fuente: Red agrometeorologica INIA.
¿Qué impacto económico se puede observar?
Figura 4.- Comparación de volumen y valor de exportaciones agropecuarias del mes indicado entre
2021 y 2022.
Figura 5.- Copao como alternativa económica en el Norte de Chile
¿Qué recomienda INIA para confrontar estas condiciones agrometeorológicas?
ZONA NORTE GRANDE: Arica, Tarapacá, Antofagasta
- Realizar lavados que permitan eliminar el polvo de las hojas de olivos
- Realizar eliminación de brotes y deshoje en la zona basal del cultivo de tomate para mejorar su ventilación e iluminacion
- Ajustar los riegos y fertilizacion nitrogenada de acuerdo con las diferentes etapas fenológicas al cultivo del maíz
- Completar la preparación de suelos para la siembra de maíz choclero, para el cosumo local en Alto Loa.
- Completar la poda de vides viniferas en Toconao.
ZONA NORTE CHICO: Atacama y Coquimbo
- Identificar y controlar focos de de la plaga Mosquita Blanca en olivos.
- Aplicar una cubierta de materia orgánica por sobre la zona de raíces del olivo.
- Evaluar horas frias acumuladas en huertos de nogal para determinar la necesidad de aplicar un regulador de crecimiento que mejoran la uniformidad de la brotación.
- Evaluar la humedad del suelo para determinar si es necesario realizar un riego pre brotación de los parronales de uva de mesa.
- Implementar un programa fitosanitario en base a acaricidas y fungicidas a partir de que se observan puntas verdes en las yemas en brotacion de la vid.
ZONA CENTRO: Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins
- Realizar uso alternado de arado cincel de pata larga o bien un arado subsolador en la preparacion de suelos para el cultivo de maiz para evitar compactacion.
- Asegurar que la papa semilla este sana, libre de polilla y que su color corresponda a la variedad.
- Triturar los residuos de poda de carozos e incorporarlos al suelo.
- Considerar la desinfección del material de poda de vides y la protección de los cortes para evitar el ingreso de patógenos.
- Considerar el El uso de trampa blanca con superficie adhesiva en el monitoreo y control de la Mosca Delia en el cultivo de cebollas.
Figura 6.- Gutierrezia baccharoides, Subarbusto nativo que Crece en la estepa patagónica de las regiones Aysen y Magallanes en forma cespitosa, es decir con multiples tallos cortos. Foto cortesía de M. Teresa Eyzaguirre
ZONA CENTRO SUR: Maule, Ñuble y Biobío
- Completar la siembra de variedades de trigo de primavera.
- Seguir suplementando con forraje conservado los bovinos, se encuentran en la última etapa de gestación.
- Mantener sin pastoreo las praderas permanentes de pastoreo (trébol blanco/ballica) sembradas durante el otoño..
- Desaguar los potreros con siembras de lenteja donde se ha acumulado el agua de lluvia.
- Controlar con fungicidas los primeros sintomas de la mancha chocolate causada por Botrytis fabae en habas.
ZONA SUR: Araucanía, Los Ríos y Los Lagos
- Construir drenes de desagüe en potreros para evitar posibles apozamientos en cultivos de trigo y triticale.
- Preparar las instalaciones para ofrecer techo de abrigo en los partos de primavera ante riesgos de heladas.
- Realizar un balance forrajero considerando la cantidad de animales, la condicion de la pradera y el uso de forraje conservado con un horizonte de a lo menos un año.
- Realizar rotaciones de 50 a 60 días con vacas en lactancia para permitir una buena recuperación de las praderas.
- Suplementar con forraje las vacas secas en buena condición corporal evitando dar heno de leguminosas con alto contenido de calcio.
AUTORES
Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
William Potter Pintanel, Ing. Agrónomo, INIA Ururi
Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Gamalier Lenmus Sepúlveda, Ing. Agrónomo, MSc, INIA Rayentué
Jaime Otarola Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Héctor Pauchard Cuevas, Técnico Agrícola, INIA Carillanca
Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, Remehue
Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike