Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Abril 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

ABRIL 2023 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Gustavo Chacon, Ing. Informático, La Platina
Patricia Estay Palacios, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Juan Cortés Tapia, Ing. en Ejecución Agrícola, INIA La Platina
Juan Pablo Manzur P., Ingniero Agronomo, MSc, PhD, La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

Al mes de Abril  2023 no se han registrado precipitaciones  considerando que la Región  se encuentra  a término de la estación seca  propia del clima mediterráneo. Cabe  recordar  que al  mes  de  Diciembre 2022 se  registra un promedio de   precipitaciones   acumulado  de  226 mm   cerrando el año  con un déficit  del 48%.

Por tanto se mantiene  los efectos del  déficit hídrico  de  arrastre. 

La Región Metropolitana  presenta  un    Indice  de Condición de la Vegetación (VCI) de 34% para el período comprendido desde el 6 al  21 de Marzo   2023; lo  cual  indica  una  condición desfavorable  leve .

Actualmente  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición Neutral (con anomalías   de  temperaturas cercanas a 0°C), pero se espera que en los próximos meses   de  otoño pueda llegar a valores que  puedan  ser catalogados  como  el  inicio  de  una  condición  de   Niño.

Durante el mes de Marzo   los  ríos de la Región Metropolitana   han reducido sus   caudales en comparación con la temporada pasada.  Estos se ubican por sobre  el  mínimo histórico  para  el   caso  Rio del Maipo .  

Así para   Marzo   2023  en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es 61%  del  caudal promedio  del respectivo   mes .

En  la estación Almendros Rio  Mapocho para  Marzo 2023   el  caudal   es  el  48% del caudal promedio  para  la época. (DGA)

Frente a estas condiciones  en los caudales  actuales   hace  necesario estar   alerta a los informativos y pronósticos emitidos por las  asociaciones de regantes, frente al  comportamiento de los caudales  y la merma de estos , para que se  puedan tomar  medidas y decisiones productivas para  enfrentar  siembras de  otoño   y  requerimientos  de  riego  asociados .

El  monitoreo  de la  acumulación  de  embalse El Yeso al  10 de  Abril ,  indica  un  86 % de  su  capacidad total almacenada  representando 96% del promedio  histórico mensual.

Durante el mes de Marzo   se  produce  un descenso   de las  temperaturas  máximas  medias promedios  correspondiendo a  1,2°C  para  las  diferentes estaciones  registradas.

Se   registra  un descenso     en las temperaturas mínimas  promedio  en  1,0°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación San Antonio  de  Naltahua    con  4,9 °C.

En  cuanto  a temperaturas   máximas, la máxima   absoluta  fue  inferior  al mes anterior  en 1,5°C y   registró  en  estación  de  San Pedro Melipilla     con   35,4°C.

Frente   al  descenso   de las  temperaturas  máximas , reduce  la  evapotranspiración de  los  cultivos  en general por  tanto  se requiere   ajustar  las  frecuencias  de  riego  hacia  la  baja  con el   consiguiente  ahorro de  agua.

En  general  la  ausencia  de  precipitaciones  y los  microambientes  de  baja  humedad  favorecen  la  sanidad  de  cultivos  y  huertos.

Sin embargo sectores con neblinas   matinales asociados a vaguadas  costera;  debe   coordinar  manejos fitosanitarios preventivos para  contener la  propagación  de  inóculos   y  desarrollos de pudriciones sobre  tejidos  vegetal.

La condición de  la pradera  natural durante  el  meses   de  Marzo - Abril es  crítica ;  debido  a  la  maduración  de  las  especies que  la  componen y  baja  cantidad  de  forraje  acumulado asociado  al  crecimiento  muy  limitado  por  la  escasez de lluvias invernales .

Estas  condiciones  determinan   una  muy  baja   disponibilidad y  calidad de  forraje      para  sustentar  animales  en  base  a pradera natural  exclusivamente.

Se  recomienda ajustar  el  tamaño  de  los  rebaños para enfrentar  un  esperable  período  crítico  de  escasez en el   abastecimiento  de  forraje durante los  meses de   otoño .

Por tanto la  adquisición de diferentes  alternativas  de forraje y alimento  como  estrategia de  suplementación  resulta estratégico  .

 

 

 

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

El  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos  señalan  que  luego  de 3 años con la presencia de La Niña, que favorecieron anomalías negativas de temperatura superficial del mar (TSM), el océano Pacífico oriental se ha calentado, desarrollando  una   fase dominante   Neutral con  una  probabilidad  del  80% para  los  meses  de  Abril a Junio.

Pasado   el mes de marzo  2023 se  generó  una  rápida alza de la TSM que ya venía aumentando desde finales del año 2022.

Este  calentamiento oceánico ha  repercutido  en Chile  con  relación  de alzas en la temperatura del aire  costero   en   el norte  y  centro del país.

Así se  observo que la temperatura media entre Arica y Chillán en el mes de marzo tuvo fuertes anomalías positivas, presentándose también varios días con Olas de Calor. (DMC)

Se  ha  conformado una combinación de olas de calor atmosféricas y oceánicas lo  cual  se extiende también a la costa de Perú y principalmente en la posición del Anticiclón Subtropical del Pacífico.

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición Neutral (con anomalías   de  temperaturas cercanas a 0°C), pero se espera que en los próximos meses   de  otoño pueda llegar a valores que  puedan  ser catalogados  como  el  inicio  de  una  condición  de   Niño

Así  la probabilidad de tener un Niño en invierno mese Junio-Agosto  es de casi un 50%  con  una  intensidad de  Niño débil.

Ahora  la  probabilidad de tener un evento El Niño para el trimestre de primavera sobrepasa el 60%.  Con  una  intensidad  esperada  de un  Niño moderado ;  con anomalías de TSM > 1°C   (DMC)

Es  importante  considerar  que  una  condición en  de El Niño, el invierno   se  asocia con  más lluvia en Chile central.  Sin  embargo , esta relación se ha debilitado mucho en los últimos años. Desde el comienzo de la Megasequía que independiente de la presencia de El Niño, los años han terminado con déficit de precipitaciones. (DMC)

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre  Abril-Junio   2023 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones estarán bajo lo normal  la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán sobre lo normal y  las  mínimas   registrarán  bajo  lo  normal   .

En la Región  Metropolitana  no  se han  registrado  precipitaciones  durante  el primer trimestre  2023; correspondiendo ya  con  la  finalización de la  estación  seca.

El pronóstico muestra una tendencia de precipitaciones  bajo lo normal, principalmente en valles interiores. Así se espera no superar los 30 mm acumulados durante el trimestre  Marzo-Mayo en Santiago (DMC)

Hay que  recordar que la temporada pasada  cerró con  déficit de  48%  para la Región Metropolitana  en  su  conjunto .

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término del  mes  de   Marzo  indican una  temperatura  máxima  promedio de 31,6  °C  en  la  estación  de Los  Tilos.  Siendo inferior en 2,5°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  35,4 °C en  estación  de San Pedro .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  descenso    de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de  1,2°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación de San Antonio de   Naltahua      con  8,0 °C ; siendo inferior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior en 0,9 °C.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de  4,9 °C  para  la  estación de Naltahua , inferior  en 1,4°C  a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

Los registros  de las temperaturas mínimas promedios han  presentado  un  descenso  de  1,0°C a nivel  Regional ,  con  respecto al  mes pasado .

 

ANALISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES

A  continuación algunos registros de precipitación  acumulados al mes de Marzo    2023. Se  considera  el  mes  de  Enero  como  inicio de temporada.    Se  consideran   estaciones  metereológicas representativas de  la  Red  Agromet.cl .

 Estación Los  Tilos

La estación de Los Tilos de Buin es representativa del valle central regado de la Región .

Se registró una mínima promedio de 9,6 °C la cual es inferior en 0,9°C a la mínima del mes anterior 0,2 °C bajo  a la mínima climatológica

 La mínima absoluta fue de 6,4°C.

En cuanto a temperaturas máxima promedio fue de 31,6 °C ; la cual es 1,6 °C inferior a la máxima del mes anterior y 7,3 °C superior a la máxima climatológica.  La máxima absoluta fue de 35,0 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de Marzo se encuentra sobre 3,7°C de la media climatológica.

 

Estación San Pedro

La  estación  de  San Pedro es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada.

Durante  este  último  período   se  registraron   temperaturas   mínimas promedio de 9,0 °C  inferior  en  1,1°C a la  mínima  del  mes  anterior y menor en 2,2°C  a la mínima  climatológica del mes de Marzo. La mínima absoluta  fue  de  5,4°C.

La    temperatura  máxima promedio para  el  período  fue  de 28,6°C;  registro 0,2°C  inferior  a la  máxima  del  mes  anterior.  La  máxima  absoluta  fue de  35,4 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Marzo  es   0,5°C  bajo   la media climatológica.

 

Estación La  Platina

La Platina  es  una  estación   representativa  de  sectores  aledaños a   pie  de  monte  en el área centro sur  de  la  Región;  en  los  cuales  se  encuentran  plantaciones  de ciruelos, almendros, nogales  y  viñedos.

 La  estación registra  una  mínima  promedio de  11,6 °C  la  cual  es  inferior en 1,1 °C  a la  mínima promedio del  mes anterior.  La  mínima  absoluta  fue  de   8,9 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue 30,8°C  ; inferior en 2,7°C a la  máxima  registrada del  mes  pasado; y  6,5 °C  superior a la máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue  de 34,5 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Marzo   se encuentra 4,6°C sobre  la media climatológica .

 

Estación  San Antonio de Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas, registra  una  mínima media de  8,0°C , inferior  en 0,9 °C  al  registro  de  mínima promedio del  mes  anterior; y 1,4°C inferior a la mínima climatológica. La  mínima  absoluta  fue  de 4,9 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue  de  29,9 °C   siendo  0,7 °C inferior  a la  máxima  del   mes  anterior ; y  5,6°C   superior a la máxima climatológica.  La  máxima  absoluta  fue  de 35,2 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Marzo se encuentra   1,6°C sobre la media climatológica .

Estación  El Asiento

La estación  El  Asiento de Alhué  representa el área  del  límite sur de la región; la cual  se  caracteriza  por  presentar relativamente  mayores  precipitaciones.

Productivamente  se caracteriza  por  huertos  frutales    comerciales   y  viñedos Presenta  también  una  vasta  área  de  secano asociada  a bosque esclerófilo   en la cual predomina  la  actividad  apícola.

 En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 9,4°C ;  la  cual es 1,1°C inferior a la  mínima promedio del  mes  anterior ;  e  inferior  a la mínima climatológica en 0,6°C.  La  mínima  absoluta  fue  de 5,6 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  30,7°C ;  inferior   a la máxima  promedio  del  mes  anterior en 1,5 °C  ; y 6,3°C   superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue  de 34,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Marzo se encuentra 2,8 °C sobre  la media climatológica.

 

Estación  El Oasis  (Lampa)

La estación  El  Oasis  se  ubica  en  la comuna  de  Lampa  representa el área  del  límite norte de la región  provincia  de  Chacabuco.

Esta  zona  se  caracteriza  por  registrar  históricamente las  menores   precipitaciones  de la  Región  Metropolitana.

Sus  sistemas  de  producción   se caracteriza  principalmente por  hortalizas,  con  predominancia   en    cultivos hortícolas   de  hoja.   En  menor  medida se  presentan  parronales  y cultivo  de  alfalfa.

También  se  encuentran   microempresas   apícolas  dedicadas   tanto  a la  producción  de  miel  como  polinización.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 11,0 °C ;  la  cual es inferior   a la mínima del mes anterior  en 1,1°C. Es superior a la mínima climatológica en 1,5°C.  La  mínima  absoluta  fue  de  7,7 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  31,3°C  siendo inferior a la  máxima  promedio del  mes  pasado en 2,0°C; y 3,4°C superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue  de 34,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Marzo se encuentra 3,4°C  sobre  la  media climatológica.

 

ANALISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES

A  continuación algunos registros de precipitación  acumulados al mes de Marzo    2023. Se  considera  el  mes  de  Enero  como  inicio de temporada.    Se  consideran   estaciones  metereológicas representativas de  la  Red  Agromet.cl 

 

 Estación Los  Tilos

Para la estación Los Tilos de  Buin representativa  del  valle  regado zona centro de la Región Metropolitana.

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un déficit del 100%.

Estación San Pedro

Los  registros  de  la estación  San Pedro  es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada; en  el sector sur de la Región Metropolitana. Presenta también  una vasta área de secano en la cual predomina ganaderia bovina y ovina junto con un número importante de explotaciones apícolas.

Al  mes de Marzo 2023  como nuevo inicio de temporada no  ha precipitado  en  términos  efectivos. Registra un déficit  del 95%.

Estación La  Platina

La estación  La  Platina   representan  a  sectores sur  oriente   de la  Región   aledaños al  piedemonte cordillerano  con predominancia  de  frutales  de  carozo parronales y  viñedos .

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un déficit del 100%.

 

Estación  San Antonio de Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un défict del 100%.

 

 

Estación  El Asiento

Esta  representa el área  limítrofe  sur   de  la  Región,  representadas por sectores productivos en  la que  se alternan sectores  bajo  riego   con explotaciones frutales  y    grandes  extensiones  de  secano asociadas  a  cerros de  cordillera  de la costa.

Al  mes de Marzo 2023  como inicio de temporada   no  ha precipitado .

 

Estación  El Oasis  (Lampa)

La estación  El  Oasis  (Lampa)  ubicada en   límite norte de la región  provincia  de  Chacabuco. Históricamente las  menores   precipitaciones  de la  Región  Metropolitana  se  registran  en  esta  provincia.

Sus  sistemas  de  producción   se caracteriza  principalmente por  hortalizas,  con  predominancia   en    cultivos hortícolas   de  hoja.   En  menor  medida se  presentan  parronales  y cultivo  de  alfalfa.

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un défict del 100%.(valores indicados en  tabla adjunta  arrojan  error de registro)

 

Indice  Condición de la Vegetación  (VCI)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 34% para el período comprendido desde el  6  al 21 Marzo   2023 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición desfavorable leve  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 24% (condición desfavorable moderada ).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a  Lampa, Colina, Padre Hurtado, Paine y Talagante con 28, 28, 30, 30 y 31% de VCI respectivamente.

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Durante el mes de   Marzo   los  ríos de la Región Metropolitana   han reducido  sus  caudales  con  respecto  al año  pasado;  sin  embargo se encuentran por  sobre  el  mínimo histórico  para  el   caso  Rio del Maipo  y el  Mapocho .

Así para  período    Marzo   2023  en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es de  57,7 m3/  y está   por  sobre   el caudal mínimo registrado histórico  y   representa  el  61%  del  caudal promedio  del respectivo   mes .

En  la estación Almendros Rio  Mapocho para  Marzo 2023   el  caudal  actual  es de 1,1 m3/seg,    está  a nivel del  mínimo  histórico y   representa  el  48% del caudal promedio  para  la época. (DGA)

Las condiciones descritas de  caudales  para  la  Región Metropolitana si  bien es cierto  se  han  producido precipitaciones  en la cordillera están  sobre  el caudal mínimo  histórico para la época  en  caso  del  Maipo  y  a nivel del mínimo histórico para  la cuenca  del Mapocho.  En ambos  casos se  encuentran  muy alejados  del promedio  histórico .

Finalmente  los caudales en la cuenca del Maipo  se encuentran  con un 39%  déficit con respecto al caudal  histórico para el  mes  de  Marzo  (DGA).

Frente a estas condiciones  en los caudales  actuales   hace  necesario estar   alerta a los informativos y pronósticos emitidos por las  asociaciones de regantes, frente al  comportamiento de los caudales  y la merma de estos , para que se  puedan tomar  medidas y decisiones productivas para  enfrentar  siembras de  otoño   y  requerimientos  de  riego  asociados .

 

  AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo no se observan variaciones importantes con respecto a meses anteriores y para el sector Chacabuco Polpaico se mantiene el descenso de los niveles observados en los últimos años, con una tasa de 1.2 m/año, lo que ha alcanzado un descenso total de los últimos 5 años de aproximadamente 6 metros.  (DGA)

El  volumen  de embalse El  Yeso (agua  potable)  al  10 de  Abril   2023  presenta valores  superiores   respecto al mismo mes del año pasado

 

Así  registra  188,6 millones de  metros cúbicos;   monto  que representa un  4 %  bajo del   promedio histórico mensual;  y  un 86% de su  capacidad total de  embalse.

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso .

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Riego en maíz:

Para  maices  frescos o  tiernos   establecidos  tardíamente  es  prioritario  mantener un  adecuado  nivel  de  humedad  en  el suelo  a través del  riego   en ausencia  de lluvias otoñales .

Considerar  que  la  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos  aspectos  de calidad fundamentales en choclos  para  consumo  tierno.

Maiz  frescos Sanidad:  

Para  maices  chocleros  o  bien  segundas siembras  para  maíz  tierno se  recomienda  el  monitoreo  permanente  y  control  justificado  de “gusano  del  choclo”  al momento  de  emisión  de  estilos;  considerando utilizar  productos  de  corta carencia  de  acuerdo a la fecha  de  corte  de  mazorca.

Es  importante  atender  cualquier  foco  de   presencia  de  pulgones y/o  arañita  bimaculada  durante  el  inicio  de  otoño  y   eventos  altas  temperaturas.  Se presentan   desde diciembre  hasta   el mes de  abril en  caso  de  híbridos  o variedades  para  maices  tiernos  tardios.

Plagas que pueden presentarse desde el momento de floración en adelante llegando  a producir  daños importantes a nivel de las hojas en términos  de zonas cloróticas  afectando  la capacidad fotosintética de estas;   y  mal aspecto comercial  a las mazorcas en maíz choclero  por  efecto  de mielecilla  secretada  por  pulgones  y  su relación  con   el  hongo Fumagina. 

Maiz  grano seco  trilla:

El  mes  de  abril  se da inicios  de la  cosecha  para  grano ; se  espera tener una mazorca  por  planta  a cosechar  y  tener mediciones  de humedad no mayores al 25% en grano.

Es importante considerar  que  el  rendimiento  real  del  cultivo está en directa relación con las condiciones del  suelo,  el  clima, el manejo agronómico (fertilidad, riego, malezas)  y el híbrido  o variedad  seleccionada  a cultivar.

La  estimación de  rendimiento debe  considerar  el  número  de  hileras  por  mazorca , el número de granos  por  hilera (35 a 40 granos)  y el peso promedio de 100 granos (30 a 42 gramos)   y  estimar  a través de muestreos el número de plantas  finales por superficie cultivada.  Para  determinar estas  variables elija 10  sectores diferentes  del potrero  tomando  10 mazorcas por sector.

Finalmente para la determinación  de  la  humedad  en  grano  cosechado  tome al menos tres  muestras (de 400 a 500 grs c/u)  a nivel de la tolva  de camión; una al inico de la trilla  , otra a la mitad del proceso  y  otra a fines  del proceso; homogenize la muestra  y  evalue la humedad   en  un volumen de 1.000 granos. Repita esta medición de 6 a 8 veces.


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Cultivo de   papa  cuaresmera;  

La primera  quincena  de abril es época  oportuna   para segunda aporca  y  evitar así   daños  radicales por  aporcas  tardias. 

Durante  un  otoño seco es  importante      asegurar  disponibilidad  de  agua  para  riego  al cultivo; como también  mantener  un control  adecuado de   malezas  (graminicidas  para  hoja  angosta   y   Metribuzinas  para  hoja ancha).

La  segunda  y  última parcialidad  de  nitrógeno (urea) se  debe incorporar   antes  de  la segunda  aporca    a realizar a inicios de  abril. 

La reducción de temperaturas otoñales   junto con la realización de  la  aporca ayuda a mitigar la presión  de  polilla  y  los tubérculos se ven menos expuestos al   ataque.  Sin embargo   se recomienda un  monitoreo  activo  de machos   adultos  mediante  trampas  de  color   amarillo  ;  la  altura  de  ubicación  de  estas  debe variar  entre  60  a 70  cent del  suelo.

Cosecha  de  papa  madura;

Durante  los  meses de   otoño   hasta antes de  las lluvias  puede extenderse   o  retrasarse la  cosecha. 

Es   muy  importante   que la  selección en el campo diferenciar  papas  para  venta o almacenaje  y  papas  para  semilla;  eliminando todo  tubérculo  con daño  mecánico,  partiduras   o  dañado por  insectos. 

 En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tubérculos  de  descarte  deben  ser  retirados    del potrero  y  eliminados  para evitar  fuentes  de  contagio  de plagas  y  enfermedades.  

El daño  de  larva  de  la  polilla  puede  dañar seriamente  los tubérculos,  dañar  el  follaje  y  puntos  de  crecimiento  de  la planta  y  también  puede manifestarse como  un problema  en  la  bodega de  guarda  de  los  tubérculos.

 

Habilitación  de bodega  de  guarda ;  

Espacio  de  acopio  sea  para  papa madura o  para  papa semilla;  hay que asegurar  limpieza,   desinfección   y  adecuada aireación.  La   papa  consumo   se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical.  La papa semilla  se puede  guardar   a granel  y  a luz  difusa  para   incentivar  la brotación  de las yemas  del  tubérculo.


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Las vendimias han comenzado e incluso concluido en algunas cepas de uva para vinificación. La cosecha esta determinada por la medicion de madurez de las uvas, su recoleccion y su transporte a bodega.  Durante el periodo de envero a cosecha, las bayas deberieron acumular azucares y disminuir sus niveles de acidez, sumado en uvas tintas a la acumulacion de compuestos fenolicos que aportan ademas al color. 

El momento de cosecha es una buena instancia para evaluar la calidad fitosanitaria de la planta y de la fruta, donde pueden observarse incidencia de oidio y/o pudriciones para considerar los manejos de la siguiente temporada. 


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales  

Sanidad:

En  cuanto  al  manejo  de  la  bodega  debe  considerar  acciones  preventivas   dirigidas  hacia  la  polilla  del  nogal  y  también  polilla  del Algarrobo.

Para  esta  última  plaga,  en los huertos  que  se  ha  reportado  esta  especie  es importante considerar que   la última  aplicación dirigida a esta  plaga  corresponde en el mes de abril  al momento inicio  de  quiebre del  pelón de la  nuez en  el árbol;  por  lo tanto debe  preferirse productos  de corta  carencia  y  registrados  para  el  mercado de  destino.

Manejo   de  precosecha:

Es  muy importante  mantener  los huertos con un adecuado aporte hídrico  en  el  período  de la precosecha   e incluso durante cosecha (en caso que esta se prolongue )  y  también durante la  postcosecha  en  la medida que   el árbol mantiene su follaje  y  no  se  registren  precipitaciones  de  otoño. 

Considerar  que  una  adecuada  humedad facilita  la “quebrajadura”  del pelón   facilitando  así la  dehiscencia  o  abertura de  este  y  su posterior  extracción  en  bodega.

Cosecha y post cosecha:

Para  Chile  central en  general   el  mes  de  abril  corresponde  al  momento de   cosecha  del  huerto .   Esta  labor  debe  realizarse   en  corto  tiempo  tomando  extremas  precauciones  en evitar  el  contacto  prolongado  de  los  frutos  sobre  el  suelo ;  hay que  asegurar  de  tener el  suelo   sin exceso de humedad superficial  o  aposamientos  al   momento  de  realizar  la labor  de  cosecha  y evitar  en  lo  posible  la cosecha  con  “apaleos”. 

La práctica  de cosecha mediante  apaleo  de las ramas  produce  un  daño  en  los  centros  frutales  pudiendo afectar una adecuada fructificación y producción    en la  próxima  temporada.

En la medida de lo   posible  es altamente recomendable  adoptar  el   uso  de  remecedoras mecánicas.

En  cuanto  al  secado artificial   es  importante  que  las  nueces  no  se  expongan  a temperaturas  mayores  de 35°C, ya que  se  producen  pardeamientos  y  reducción  de  la  calidad  de  la  mariposa;  por  lo  tanto  deben  tomarse  las  medidas  para evitar  alzas  de  temperatura  en  las  tolvas  o bins  de  los  secadores. 

La  humedad  de  la  nuez  para  almacenaje  debe  ser  de  8%;  idealmente  las  condiciones  de  temperatura  para  almacenaje  debe    estar      entre  3°C  a 5°C.  En su  defecto  se  deben  almacenar  en  bolsas de  malla  y  bins  para  asegurar  una  muy  buena  ventilación  al  abrigo  de  una  bodega  fresca y  baja  luminosidad. 


Valle Transversal > Hortalizas

Mosquita  blanca  en tomate:

Mosquita  blanca  es  una  plaga  que  afecta principalmente a tomate de  invernadero;   los estado  adultos   tanto  como  las  ninfas se ubican  y  alimentan   en  el  envés de  las  hojas.  

La mosquita  blanca es una  especie  bastante  polífaga  por  tanto   puede  tener muchas especies  vegetales  como  hospederos  alternativos; lo cual facilita  su  propagación.  

Se establece si  que  una   causa  importante  en  la  propagación  es  a partir  del  contagio en  plantines  de  invernadero.

Para  su  manejo  es importante  implementar  medidas  de  control  integrado  como  son  eliminación  de  plantas  o  malezas hospederas circundantes  al invernadero, eliminar plantas   guachas de  tomate  que  se  encuentren en  los  alrededores, uso  de mallas antiáfidos en  la  estructura  e ingreso  al  invernadero   y  realizar  la  limpia  o  eliminación  de  las  hojas  basales  de  las  plantas  de  tomate que  se  encuentren parasitadas   en donde se  congregan  inicialmente  las colonias de  mosquita  blanca.

Se  puede  realizar monitoreo  de adultos  con  trampas  pegajosas  ubicadas en las  hileras  bordes   interior  al invernadero.

La  determinación  de  control químico  es  con  un  nivel de  3  adultos en  promedio   por  planta  a nivel  de los ápices  de  crecimiento.

Oidio  en tomate:

Esta  enfermedad  afecta  generalmente  a cultivos  bajo plástico;  se  presenta  sobre  los  tejidos  verdes  de las  plantas  en  culaquier fase  de su  desarrollo. Sus  síntomas son  manchas  blancas pulvurulentas  (micelios)  sobre  ambas caras de  las hojas y tallos  principalmente. 

Se  recomienda  un  monitoreo  constante de las plantas    en la  nave. El control  puede utilizar azufre  o fungicida sintético  de contacto.  Es  prioritario   respetar  la  carencia  de los productos  utilizados  y  que  estos  estén  bajo  registro  SAG.  Retirar  de  la nave  y  eliminar  material  vegetal infestado.

 

Crucíferas: 

Mantener atención al monitoreo permanente dirigido a la presencia Pieris o Mariposa de las coles , para lo cual se debe controlar frente a la presencia de larvas de primer estadio; también y no de menor importancia es el monitoreo y control de colonias del pulgón de las crucíferas. Monitorear presencia Mariposa de las coles que se encuentren agrupadas en el envés de las hojas ; controlar frente a la presencia de larvas de primer estadio. 


Valle Transversal > Apicultura

Abril marca  el  término  de  la  emporada  apícola;  se  debe  contar  con una  colonia  en equilibrio para  anticipar  una   condición de  invernada óptima.

O sea  contar  con   una población  de  abejas  nuevas    bien  nutrida  , reservas  de miel  y  polen  en  marcos  y  una  sanidad  del  nido  de  crias  que  permitan a la  colonia  enfrentar  los  meses de  otoño e   invierno.  

Recomendaciones básicas en manejo de apiarios:

1)Prevención de pillajes:  La  irregularidad  en  el  tamaño   de  las colonias  y  la  escasez  de  floraciones y  reservas internas en  los apiarios  promueven conductas de pillajes   entre  las colonias durante la primera fase   otoñal. 

Reduzca tamaño de  piqueras  (75%); trabaje sus  colmenas en  forma  rápida  y suave;  no intervenga el apiario salvo  en  caso de ser  necesario. Prefiera  realizar los trabajos  horario  de  mañana   de 8  a 11 hrs, mantenga el vigor  y evite la zonas  de exceso  de carga  apícola.

2)Manejo en Sanidad: Para  lograr  una   adecuada  invernada en términos  de población  y  vigor  de  la  colonia ,  es prioritario   mantener   una adecuada  sanidad  del nido en  lo  que se  refiere  principalmente  a presencia  de  varroatosis y  nosemosis.

No se deben  retrasar los  controles  otoñales  de   varroasis;  y  es  recomendable  realizar  muestreo  abejas  adultas (Mayo) para conteo de  esporos  de nosemosis ;  sobretodo  en condiciones  de   alta  humedad  ambiental,  o  efectos  de  vaguadas  costeras.

3)Población y reservas: Hay que  asegurar  una  población  adecuada de abejas  a invernar. De  ser  necesario se puede  incrementar    mediante la práctica de  incentivos  de postura  tardíos ,    orientados a  incrementar  la  población de  abejas  jóvenes  que  aporte mayor  vigor de invernada a  la  familia  y  evitar  problemas   asociados  a escasa  población. Es  condición que los  incentivos  tardíos de inicios de  otoño tengan incorporado aporte  proteico  y de vitaminas (uso genérico de promotores) junto al  jarabe correspondiente.

Equilibrar mieles entre  colmenas sanas  para asegurar adecuada  reserva de  miel en  el  nido  que permita entregar la energía  requerida para  el equilibrio térmico y  sobrevivencia   invernal.

4) Evitar  molestar  innecesariamente  las  colonias  durante  los  meses  de otoño  y primera  fase  invernal  .


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.33 mientras el año pasado había sido de 0.32. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.36.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región Metropolitana de Santiago se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región Metropolitana de Santiago presentó un valor mediano de VCI de 34% para el período comprendido desde el 6 al 21 de marzo de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 24% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable leve.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región Metropolitana de Santiago.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Lampa, Colina, Padre Hurtado, Paine y Talagante con 28, 28, 30, 30 y 31% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 6 al 21 de marzo de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF