Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Valparaíso - Publicación de Julio 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2023 — REGIÓN VALPARAÍSO

 

Autores INIA

Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Luis Salinas, Ing. Agrónomo, La Cruz
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La V Región de Valparaíso presenta varios climas diferentes: 1 Clima subártico (Dsc) en Portillo; 2 clima de la tundra (ET) en Caracoles, Cancha Pelada, Parada Caracoles, Codelco Andina; 3 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Lo Abarca, San Carlos, Costa Azul, San Sebastian y Cuncumén; y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Juncal, Alto de la Posada, El Peñón, La Pulpería, San Francisco y 5 los Climas fríos y semiáridos (BSk) en El Pedernal, El Chivato, Santa Maria, Calle Larga y Chalaco

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

El fenómeno del niño se asocia con aumento de vegetación en la zona sur y centro de nuestro país y con disminución de esta en la zona norte. En términos generales las temperaturas medias han aumentado uno o dos grados en comparación con el año pasado en el mes de junio a lo largo del país, en consistencia con la fase niño. Durante el mes de junio se registraron lluvias intensas, especialmente entre las regiones de Valparaíso y Magallanes. En esta época del año corresponde implementar sistemas de control de heladas o de mitigación de sus efectos. En esta época los cultivos de tomate correspondientes a la época de “otoño tardío” ya están terminando su producción. Los parronales se mantienen en dormancia durante este invierno, por lo que corresponde realizar tareas limpieza, revisión y reemplazo de componentes del sistema de riego.

Componente Meteorológico

¿Qué está pasando con el clima?

En términos generales las temperaturas medias han aumentado uno o dos grados en comparación con el año pasado en el mes de junio a lo largo del país, en consistencia con la fase niño. Sin embargo, a pesar del gran aumento de las temperaturas en la zona ecuatorial del océano Pacífico, todavía se considera que el niño es débil porque no se ha acoplado con un fuerte cambio de la circulación atmosférica de los vientos. En estas condiciones en Chile experimentamos conjuntamente episodios de lluvias extremas que causaron inundaciones y episodios de fuertes heladas a mediados de junio.  Estudios del niño gigante que ocurrió en el año 2015 indican y la intensidad de este fenómeno depende principalmente de las ráfagas de viento del oeste (Chen, 2015) que obviamente pueden desplazar, hacia nuestro país, las nubes que se forman con gran cantidad de agua en la zona ecuatorial, cuando aumenta la convección debido al aumento de temperaturas. Ahora en junio las temperaturas han aumentado un grado sobre lo normal en la zona ecuatorial 3.4 que influye sobre nuestras precipitaciones, en el año 2015 se llegó a 2,9 grados sobre lo normal, por lo que podemos esperar que vuelvan a ocurrir eventos extremos de precipitaciones y heladas a medida que se intensifica la temperatura en el ecuador con fuertes ráfagas intermitentes de viento del oeste hacia nuestro país durante julio y agosto. El fenómeno del niño se asocia con aumento de vegetación en la zona sur y centro de nuestro país y con disminución de esta en la zona norte. 

 

Chen, D., Lian, T., Fu, C., Cane, M. A., Tang, Y., Murtugudde, R., ... & Zhou, L. (2015). Strong influence of westerly wind bursts on El Niño diversity. Nature Geoscience, 8(5), 339-345.

 

 

Figura 1. Las probabilidades del fenómeno ENSO indican cuáles serán las condiciones meteorológicas esperadas durante la temporada agrícola actual.

Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.

Figura 3.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Zapallar

Figura 4.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en La Cruz

Figura 5.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en San Felipe

Estación Colliguay

La estación Colliguay corresponde al distrito agroclimático 5-6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.7°C, 10°C y 15.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.1°C (-3.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.8°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.7°C (4.5°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 54.4 mm, lo cual representa un 54.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 79.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 171 mm, lo que representa un déficit de 53.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 87.2 mm.

 

 

 

Estación Cuncumén

La estación Cuncumén corresponde al distrito agroclimático 5-13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.9°C, 10.2°C y 15.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.3°C (-2.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.8°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.4°C (0.9°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 83.7 mm, lo cual representa un 74.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 124.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 207 mm, lo que representa un déficit de 40%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 60.8 mm.

 

 

 

Estación El Maqui

La estación El Maqui corresponde al distrito agroclimático 5-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.3°C, 11.7°C y 17.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.5°C (-0.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.9°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.3°C (0.1°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 35.1 mm, lo cual representa un 39.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 56.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 152 mm, lo que representa un déficit de 63.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 50.2 mm.

 

 

Componente Hidrológico

¿Que está pasando con el agua?

Durante el mes de junio se registraron lluvias intensas, especialmente entre las regiones de Valparaíso y Magallanes. Estas precipitaciones generaron inundaciones y situaciones de riesgo, especialmente entre el 20 y el 26 de junio en las regiones Metropolitana y del Biobío. Las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule, Ñuble y Biobío experimentaron un aumento en sus caudales debido a las lluvias.

A pesar de estas mejoras, aún persisten importantes déficits pluviométricos en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde los déficits superan el 90%. También se observaron registros bajos de nieve en varias estaciones nivométricas, con acumulaciones significativas solo en algunas áreas. En términos de embalses, se reportó un aumento del 80% en su almacenamiento en comparación con el mes anterior, especialmente en embalses destinados a la generación de energía y riego.

En cuanto a las aguas subterráneas, se encontraron diferentes comportamientos en distintas regiones del país. Algunas regiones mostraron niveles estables, mientras que otras experimentaron ascensos o descensos en los últimos meses.


Figura 8. El caudal del río Sobrante


Figura 9. El caudal del río Alicahue


Figura 10. Caudal del río Aconcagua


Figura 11. Caudal del río Maipo 


Figura 12. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua bajo

 
Figura 13. Nivel de napa subterránea del río Maipo bajo

Figura 14. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua bajo.


Figura 15. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca bajo.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Estepa Semiárida con Influencia Marina > Frutales > Palto

En esta época del año corresponde implementar sistemas de control de heladas o de mitigación de sus efectos. La protección de las hojas se puede realizar poniendo aspersores en altura para mojar los arboles antes de las heladas y permitir que se formen capaz de hielo sobre las hojas. Esto impide que se forme hielo al interior de la hoja, donde el punto de congelamiento es menor debido a la presencia de nutrientes en la savia de los árboles. Por la misma razón es conveniente mantener los arboles vigorosos y bien fertilizados, esto les da mejores oportunidades de sobrellevar una helada. Si las hojas igualmente se caen después de las heladas es conveniente proteger los frutos que quedan directamente expuestos a los daños por quemadura de sol.


Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Hortalizas > Tomate

En esta época los cultivos de tomate correspondientes a la época de “otoño tardío” ya están terminando su producción, incluso, en algunos casos se están sacando las plantas para trabajar el suelo para un próximo cultivo que podría ser tomates de primor tardío u otra especie. También se puede prescindir de realizar esta labores ya que algunos productores realizan dos cultivos en el mismo suelo sin intervenir las mesas o platabandas, en ese caso se debe observar atentamente dos aspectos que son la sanidad del suelo, principalmente presencia de nematodos a través de examen visual a algunas raíces y/o algún hongo de suelo como fusarium, en este caso la observación debe realizarse cuando el cultivo aun está presente, y por otro lado la fertilidad, la cual se puede observar con análisis de suelo para reponer los nutrientes que estén en un nivel bajo lo deseado, pero si no se tiene los recursos ni el acceso a un análisis de laboratorio, se puede realizar directamente aplicaciones de enmiendas con abonos líquidos como ácidos fúlvicos y húmicos a través del fertirriego. En estos momentos los tomates que están en desarrollo son los correspondientes a la época de primor temprano, la cual apunta a entrar en producción en el mes de septiembre. Estos cultivos, dependiendo de la zona en que se encuentren debiesen estar en proceso de cuaja en el primer y segundo racimo y floración en el tercero y cuarto, esto también dependerá de los manejos de las condiciones climáticas del cultivo en relación a la zona agroclimática donde se encuentren, que puede ser cálida o más fría. Estamos en la época de pleno invierno, en el mes más frío y lluvioso de la estación, en donde los días fríos y los eventos de heladas son recurrentes, estas bajas temperaturas pueden provocar diversas dificultades en el desarrollo del cultivo como lo son el retardo en el crecimiento de las plantas y afectar la cuaja de frutos, principalmente porque los polinizadores entomófilos (bombus) disminuyen la cantidad de vuelos con temperaturas muy bajas. Cabe mencionar que el tomate Solanum lycopercicum es una especie que su flor es hermafrodita, vale decir tiene los dos sexos en una misma flor, en donde el pistilo es más corto y está cubierto por los estambres los cuales contienen el polen, a excepción de las especies nativas de tomate Solanum chilense, esto implica que en estricto rigor las variedades comerciales de tomates son auto polinizantes, por tanto el uso de polinizadores entomófilos es una técnica para asegurar esta autopolinización. Se recomienda, en lo posible, implementar el doble techo y doble pared, con el objetivo de minimizar la pérdida del calor interno del invernadero y por consiguiente impedir un enfriamiento muy rápido del mismo, también se puede colocar una manta térmica sobre los alambres del emparronado que sostiene el cultivo, otra opción es el uso de algunos productos anti heladas, los cuales deben ser aplicados con a lo menos una semana de anticipación a los eventos de heladas. En el caso de no contar con estos sistemas y se encuentra en una época de recurrentes bajas temperaturas y /o heladas se recomienda mantener el invernadero cerrado todo el día y solo abrir cortinas para ventilar y sacar el exceso de humedad del invernadero evitando condensación del agua y por consiguiente el goteo sobre el cultivo, lo cual puede resultar en proliferación de enfermedades bacterianas y fungosas.
Otra estrategia que se puede recomendar es mantener el cultivo bien nutrido principalmente con calcio, ya que el aporte de fertilización mineral ayuda a que en la célula de la planta aumente la cantidad de soluto por lo tanto el punto de congelamiento del agua de la célula será más bajo, además que el calcio esta presente en la conformación de estructuras dentro de la planta como pared y membrana celular, haciendo que la planta enfrente de mejormanera los eventos de heladas.


Templado Mediterráneo Costero Inferior > Frutales > Vides

Los parronales se mantienen en dormancia durante este invierno, por lo que corresponde realizar tareas limpieza, revisión y reemplazo de componentes del sistema de riego y realizar reparaciones o reemplazos de partes si es necesario. En esta época también se realizan tareas de poda. Tomando en consideración de las heladas se mantengan presentes también, durante el inicio de la temporada en primavera, conviene dejar sarmientos más largos, si se queman las primeras yemas en brotar, queda un reemplazo mas atrás todavía sin brotar. El posible exceso de follaje y de racimos se puede manejar posteriormente con raleo y poda en verde.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).

El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.28 mientras el año pasado había sido de 0.29. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.38.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

 

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Valparaíso se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1). En términos globales la Región de Valparaíso presentó un valor mediano de VCI de 18% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 17% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable severa.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Valparaíso.

A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Valparaíso. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Valparaíso de acuerdo al análisis del índice VCI.

El detalle por cobertura se presenta a continuación.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Valparaíso.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Valparaíso.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Valparaíso.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Valparaíso de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 25 de mayo al 9 de junio de 2023.

 

 

 

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF