Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Febrero 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

FEBRERO 2025 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Marcelo Quezada, Med.Veterinario, Rayentué, Investigador, Rayentué
Cristian Aguirre, Ing. Agrónomo, Rayentué, Investigador, Rayentué

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación El Arenal

La estación El Arenal corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 12.3°C, 21.7°C y 31.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.6°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.4°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 32.1°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 4 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación El Tambo

La estación El Tambo corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 12.5°C, 22.1°C y 31.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 13°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.9°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 32.9°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 4 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Hidango

La estación Hidango corresponde al distrito agroclimático 5-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.4°C, 18.1°C y 25.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.7°C (-0.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.9°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 26.2°C (0.3°C sobre la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0.4 mm, lo cual representa un 40% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 60%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.8 mm.

 

 

 

 

Estación Licanchen

La estación Licanchen corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.4°C, 17.3°C y 23.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.5°C (-2.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 16°C (-1.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.7°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0.1 mm, lo cual representa un 10% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 90%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.

 

 

 

 

Estación Liceo Jean Buchanan

La estación Liceo Jean Buchanan corresponde al distrito agroclimático 6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.8°C, 21.4°C y 31°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.3°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 23°C (1.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 33.7°C (2.7°C sobre la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Peor es Nada

La estación Peor es Nada corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 12°C, 22°C y 32°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.4°C (-0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 21.1°C (-0.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.8°C (-1.2°C bajo la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 4 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Puente Negro

La estación Puente Negro corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.5°C, 17.7°C y 24.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.7°C (0.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.8°C (-1.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.1°C (-3.8°C bajo la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.

 

 

 

 

Estación Rayentué

La estación Rayentué corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.7°C, 21.2°C y 30.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.4°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.1°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.7°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante enero los principales ríos de la Región tuvieron una disminución en los valores registrados de caudal promedio en comparación con los valores reportados de diciembre.

Así, para el período de enero en la estación Río Cachapoal en Puente Termas, el caudal fue de 138,7 m3/s lo que representa un 42% menor al registro del año anterior para el mismo periodo (240,7 m3/s), y un 6% mayor al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (129,8 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes, representa una disminución del 13% en relación al mes anterior.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

De la misma manera, en la estación Río Tinguiririca bajo Los Briones para enero el caudal reportado fue de 63,3 m3/s, un 27% inferior que el promedio histórico para este mismo mes (87,6 m3/s) y cerca de un 47% más bajo que el valor promedio registrado en la temporada pasada (118,9 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes, representa una disminución del caudal en relación al mes anterior, correspondiente al 20%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Rapel en el sector de Doñihue/Coinco/Coltauco, el nivel estático del Pozo Doñihue, junto con mantener la variación estacional asociada a los ciclos de recarga natural y explotación del acuífero, continúa con un sostenido aumento del nivel piezométrico promedio de 1 m desde el año 2023, pero no varió en comparación al mes anterior. Para el mes de enero, el nivel estático de este pozo alcanzó los 359,4 m.s.n.m., representando 3,6 m desde la superficie hasta el espejo de agua.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

Por otro lado, para el Pozo Pueblo Tres Puentes del sector Chimbarongo del acuífero Río Rapel, presentó un aumento del nivel dinámico llegando a 406 m.s.n.m., alcanzando una profundidad de 16 m desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

 

Finalmente, el embalse Rapel se encuentra a un 87% de acumulación con respecto a su capacidad máxima, lo que representa a 607,4 millones de metros cúbicos, siendo un valor 2% menor que el año pasado y un 7% mayor que el promedio histórico respectivamente para el mismo período del año.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

En la macrozona Centro, los cultivos de carozos, como duraznos, nectarines y ciruelos, enfrentarán temperaturas máximas sobre lo normal durante el trimestre febrero, marzo y abril de 2025, lo cual incrementará sus necesidades hídricas y adelantará los periodos de maduración. Para mantener una buena calidad de fruta, se recomienda ajustar las frecuencias y volúmenes de riego para suplir el aumento en la demanda evapotranspirativa, evitando el estrés hídrico que afecta el tamaño y la firmeza de los frutos. También es importante realizar podas de verano para mejorar la ventilación del follaje, reduciendo la humedad relativa que favorece enfermedades fúngicas como la botrytis y el oídio. Ante el riesgo de daños por golpes de sol en las frutas, se sugiere aplicar protectores solares o caolín en los frutos expuestos al sol intenso. Además, es fundamental monitorear la presencia de plagas como la mosquita de alas manchadas y polillas de los carozos, que se ven favorecidas por el calor, e implementar un control integrado utilizando trampas de monitoreo y agroquímicos específicos. Para optimizar el desarrollo de los frutos, se recomienda ajustar la fertilización con potasio y calcio, mejorando la calidad y firmeza de los carozos. Dado que las altas temperaturas adelantarán la maduración, se sugiere planificar la cosecha con antelación para disponer de suficiente mano de obra y evitar pérdidas por sobre maduración, asegurando una buena calidad comercial en los mercados nacionales e internacionales.


Depresión Intermedia > Frutales > Nogal

En la macrozona Centro, los huertos de nogal enfrentarán temperaturas máximas sobre lo normal durante el trimestre febrero, marzo y abril de 2025, lo que aumentará la demanda hídrica y podría afectar el llenado de las nueces. Se recomienda ajustar las frecuencias y volúmenes de riego según la demanda evapotranspirativa, priorizando el riego en las horas más frescas del día para optimizar el uso del agua y evitar el estrés hídrico. Además, es esencial monitorear la presencia de plagas como la arañita roja y la polilla de la nuez, que proliferan con altas temperaturas, y implementar un manejo integrado mediante trampas de monitoreo y productos de bajo impacto ambiental. Para mejorar la calidad de las nueces, se aconseja ajustar la fertilización con potasio, promoviendo un llenado uniforme de la pulpa. En variedades como Chandler, se recomienda restringir el riego en un 30% previo a la cosecha para obtener nueces de pulpa más clara y de mayor calidad comercial. Dado que las altas temperaturas adelantarán la maduración, es importante planificar la cosecha de manera oportuna para evitar sobre maduración y optimizar el uso de mano de obra. También se sugiere realizar podas de verano para mejorar la ventilación del follaje, reduciendo el riesgo de enfermedades fúngicas como la mancha foliar. Finalmente, es fundamental mantener un monitoreo constante de la humedad del suelo para ajustar el riego de manera eficiente y asegurar una producción de alta calidad.


Depresión Intermedia > Apicultura

 

La apicultura en la sexta Región está en fase final de  cosecha  de mieles  de  verano  en  la  zona  regada. Posteriormente    las colonias de abejas  colectarán néctares provenientes  de floraciones tardías  como  el  romerillo, crucero  y    mielatos  derivados   de colecta de  jugos de fruta  madura  y  secreciones de insectos chupadores.

En situaciones particulares   que  se   retrasen  las cosechas  de  término  temporada  hacia el mes de Marzo es  prioritario   mantener   en  un  nivel  adecuado la presión  de  varroa  con el uso de tratamientos de tipo orgánicos no residuales.

 

Recomendaciones básicas  manejo de apiarios en verano:

1) Sanidad del nido: Considere  que  una  colonia  sana  trabaja   más  activamente y  enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  ambientales. Realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  al  término  y  durante   la  mielada . La detección  temprana  de  la  varroasis     permite mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico  mediante   la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales  como  el ácido  oxálico en  sus diferentes formulaciones; incluso durante el período de  acumulación  y maduración de mieles.

En  caso de  niveles de infestación  de  varroa medios a altos  en  abeja  adulta   (mayor a un 3%) se debe  aplicar control  orgánico  de  precosecha.

Inmediatamente  posterior  a  la cosecha  final  de  temporada  prefiera    el  control con  acaricida   de  largo  efecto residual (de síntesis u orgánico) y que sea formulado para uso apícola.

2) Disponibilidad de agua: Frente  a los eventos de alta temperatura; es  importante disponer  y mantener  bebederos es  en las  cercanías  del apíario  con  agua  limpia; esto  reduce   el  costo  de  colecta   a  fuentes de  aguas  distantes. Considere  que  la disponibilidad  de agua es  fundamental para la mantención  de la  fisiología  y equilibrio  interno de la colonia y  también necesaria   para la regulación de la temperatura  interior  del nido. Además debe favorecer la ventilación en la colmena manteniendo piquera  abierta  y generando temporalmente una piquera superior en las alzas.

3)Renovación de  reinas:  Es importante  cerrar la temporada con reinas vigorosas y sanas; por  tanto toda  colonia  lenta    debe  ser identificada para  reemplazo de su reina. 

En  caso  de  recambios  tardíos  o  por  emergencia   durante Febrero deben rerealizarse  antes del comienzo  de pillajes;  y de  preferencia  considerando la reposición con  reina fecundada y orfanizando 12 a 24 horas previo la introducción . 


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.47 mientras el año pasado había sido de 0.5. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.45.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 66% para el período comprendido desde el 1 al 16 de enero. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 78% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Quinta de Tilcoco, Doñihue, Rancagua, Graneros y Olivar con 48, 53, 53, 54 y 55% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 1 al 16 de enero.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF