Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Diciembre 2019
Portada

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

DICIEMBRE 2019

REGIÓN METROPOLITANA



Autores INIA:
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Patricia Estay Palacios, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Juan Cortés Tapia, Ing. en Ejecución Agrícola, INIA La Platina
Juan Pablo Manzur P., Ingniero Agronomo, MSc, PhD, La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Mg Agrobiología Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina

Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

De acuerdo con ODEPA, la región Metropolitana de Santiago abarca el 3,4% de la superficie nacional dedicada a los distintos rubros silvoagropecuarios. Los principales usos corresponden a frutales (35,7% del total), seguidos por hortalizas (16,9%), plantas forrajeras (14,3%), cereales (10,7%) y viñas y parronales (8,2%). La superficie agropecuaria de la región es importante en cinco rubros: viveros (26,9%); hortalizas (26,5%); frutales (17,3%); semilleros y almácigos (10,9%) y viñas y parronales (9,4%).Cabe destacar la gran importancia relativa que algunas especies de la región tienen a nivel país, como por ejemplo el nogal, el almendro y el limonero, entre otros. El 33,8% de la superficie frutal de la región se encuentra en la provincia del Maipo. La región es relativamente importante en la masa de ganado porcino y en la de conejos respecto del total del país. Sin embargo, la que tiene mayor incidencia a nivel nacional son las chinchillas, las que explican casi un 60% del total nacional.

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

A  la  fecha    la precipitación  acumulada  promedio   en  la   Región  Metropolitana es  de solo  90.2 mm ; sin incremento con respecto al mes anterior. Determinando  un déficit actual  del  80%.

Durante  el mes de noviembre  se  registra un  ascenso marcado de las  temperaturas  máximas  promedios   en 6,2°C para  las diferentes  estaciones analizadas.  Los  Tilos,  San Pedro, La  Platina ,   Naltahua  y  El  Asiento.

Para  las  mismas  estaciones se registra un  ascenso más  moderado en las temperaturas mínimas promedio  de  3,5°C.

La mínima  absoluta   se  presentó  en la estacion de   Naltahua   con  registro de    2,7°C .

La máxima   absoluta se  registró  en el  área sur centro sur de  la  Región  estación de  San Pedro  con 37,4°C;  superior a la máxima  del mes  anterior  en  3,0°C.

La  actividad  productiva  en  general   se  ha  caracterizado  por el  ascenso  de las  temperaturas  mínimas   y     máximas  en todas  las  áreas  de  la  Región.

No se  presentan   registros  de  temperaturas  bajo  0°C por  tanto  se ha  instaurado  ya  el inicio del período  libre  de  heladas.

Todas  las  especies  frutales    ya  se  encuentran  en  estado  de  crecimiento  de frutos  y también cosecha  para  las  especies  más precoces.

En  cuanto   a las  parras  y  viñedos  ya  ha  termido  el  período  de  floración y  se encuentran   en  proceso activo  de crecimiento de frutos y elongación de racimos .

La  escaséz  de precipitación  invernal  ha  favorecido  una  baja  humedad  en el entorno  de huertos  y  parronales; junto  con  la ausencia  de  agua  libre  sobre  los tejidos  vivos.  Esta  condición ha   favorecido una  situación  sanitaria  óptima  tanto  en  cultivos como huertos  frutales.

La  reducida  humedad  de  los  suelos  requirió de  un  adelanto  en la   incorporación  de riego  a los  huertos  frutales  en  brotación,  cuaja  y  llenado  de  frutos. 

Es  importante planificar   un escenario    de reducción  en  la  disponibilidad de  agua  para  riego   en  la medida  que  nos  acercamos al verano. Para  ello  hay que determinar en  el  campo que sectores  plantados  pueden  ser  sometidos   a sacrifico en  términos  de  restricción  de riego,  en  base a criterios  de  mercados como  precios,   como  también  estado  y  edad  del  huerto  en  términos  de  su  vida  útil  futura. 

Es  importante priorizar   el riego  a sectores  y  variedades  más  promisorias  económicamente  o   bien de mayor sensibilidad  a la  escaséz  de humedad  en  el  suelo.

La disponibilidad de  forraje  natural está significativamente  afectada   debido a la sequía  de  arrastre  y a la escaséz de  precipitaciones invernales  y  primaverales  .

Lo  cual  se  explica  primero  por  un  retraso  en el  establecimiento   y  luego por una reducida tasa  de  crecimiento  debido a  la  escasa  humedad  residual en  el  suelo.

La suplementación    del ganado  con  henos  o  alimentos  concentrados  para  mantener  su  condición  corporal  es obligatoria; o  bien  buscar otras  áreas  de  pastoreos hacia  veranadas o  Regiones al sur  del  país.

Las  colonias de abejas  en  la  Región  Metropolitana se  encuentran  ya  crecidas  y  en  proceso  de  acopio  de mieles en forma muy limitada debido al efecto  de  la  sequía  y poca presencia  de floraciones.

Se mantiene la  recomendación de evitar  crecimientos  exagerados  de  las colonias  en cuanto a marcos de crianza y  población  de  adultas   sobretodo  en  sectores de secano   con muy  baja  disponibilidad de  alimento  para  el acopio  y  formación  de  reservas de  la  colonia.

Lo  anterior se  refiere  a modo de estrategia  para equilibrar los  requerimientos  nutricionales de la colonia  con   la escaséz  de flujos alimenticios  presentes  en   verano.

Para enfrentar  cuadros  de hambruna  generalizada se debe priorizar las  ubicaciones de los  apiarios  en áreas  de riego;  en  las  que   las  abejas  encuentren el sostén  alimenticio y de  producción  en  el  entorno.

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

Durante  este  último  período,  el  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos de la TSM;  indican  la  inexistencia de  la  fase   Niña .

De acuerdo  a    las  anomalías de  temperaturas  de  las  aguas superficiales en el Océano Pacífico Central particularmente en la región de El Niño 3.4 (región de interés para el pronóstico estacional en Chile); el  calentamiento   de los últimos  meses  indican una    anomalía  de  +0,62°C   por  mes .

Se espera que para el trimestre de Noviembre-Diciembre-Enero,  se  presente  una probabilidad del 72%  para  fase  Neutra y 24%  para  fase Niño.

Esto  representa  una permanencia  de la  condición de neutralidad  con  tendencia a Niño  débil durante  el  verano  2019. 

De acuerdo a los modelos predictivos;  los  de  tipo  dinámico   predicen   la  mantención  de la neutralidad  hacia  el  verano ;  mientras  que  los modelos   estadísticos mantienen  la  proyección de  la  condición   Niño  débil  para  los  meses de verano.

Al  Utilizar  ambos  tipos  de modelos  se observan  incertidumbres  en  cuanto  a las probabilidades  de   precipitación para  el  mes de   Diciembre en la  RM ; sin  embarga se  pronostican mayor  probabilidad  de  precipitación  del Maule al sur.

 Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre    Noviembre-Diciembre-Enero   2019 es el siguiente :

Para  la zona  central Región Metropolitana de  Chile se  pronostica un trimestre  en  cuanto  a  precipitación acumulada  bajo lo normal sin esperanzas de cambio  por  encontrarse  en período de estación seca  .  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas,  las  máximas  medias estarán  sobre lo  normal  y  las   temperaturas  mínimas  medias estarán  también en  rango  sobre lo normal .

 

La  condición   local  de  la  Región  Metropolitana, en  términos de  los registros  de temperaturas  considerados  al  término del mes de  noviembre  indican una  temperatura  máxima  promedio de  30,2 °C  en  la  estación de  La  Platina  ;   6,0°C superior  a la máxima  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de   37,4 °C en  estación de  San Pedro . Lo  cual  representa 3,0°C mayor  que el  registro   máximo  absoluto  del  mes  pasado.

Todas  las   estaciones  consideradas  en  el análisis   registran  un  ascenso  de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de  6,2°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación  de  Naltahua    con  7,3 °C; siendo  2,1 °C superior con respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de    2,7 °C  para  la  estación de    San Antonio de Naltahua; la  cual  es 5,2°C mayor  a la  mínima  absoluta  del  mes  pasado .

Los registros  de las temperaturas mínimas promedios a nivel  Regional  han experimentado  un  comportamiento  al  alza ;   así en  las  diferentes estaciones consideradas  se  registró    un ascenso  promedio    de  3,5 °C .

Durante  el mes  de  noviembre  no  se  registraron montos  de  precipitación  efectiva;  situación  que   se  explica   con  la  presencia del período  seco  en  la  Región Metropolitana. 

Los registros al  mes de  diciembre  2019  son :

Estación Los Tilos de Buin  53 mm, San Pedro de Melipilla 124 mm, La  Platina 77mm,  San Antonio de Naltahua  62 mm  y  El  Asiento Alhué  135mm .

Estos  registros señalan un déficit   promedio  hacia  inicios  de  diciembre   de  un  80 % para  las estaciones de los sectores del llano central regado  como también   el   área  norte  de la Región;  esto  es  con respecto a  la  estadística de año normal . 

Los reducidos   montos  precipitados  durante  el  invierno  junto  a los  escasos  montos registrados  en  esta  primavera  han  agudizado  fuertemente  los  efectos  del  déficit  hídrico  y  la  sequía  en diferentes  áreas  de  la  Región  Metropolitana;  con  especial  énfasis  en  los  sectores  ganaderos  de  secano.

A  partir   de otoño  se  evidencio  un  retraso  en las precipitaciones  efectivas  que  afectó   la  germinación  y  establecimiento  de la pradera  natural  posteriormente  los  escasos  montos  invernales limitaron  el  crecimiento  de  esta.  Esta  situación  ha  generado un  fuerte  impacto   limitando  el  forraje  producido en  las comunas  y provincias  que  cuentan con  sistemas  de  ganado  en  condiciones de secano.

La condición señalada   ha movilizado a las  autoridades locales , para  comprometer  acciones  oficiales   que ayuden  a   mitigar  los efectos de  la   escasez hídrica  tanto para  para la  Provincia  de  Chacabuco como  también  otras   comunas de la Región  Metropolitana  mediante  la  declaración  de  emergencia  agrícola.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS REGIONALES  

A continuación se  analizan  los registros de  temperaturas  promedios  mensuales  y  temperaturas absolutas de  estaciones  metereológicas de  la  Red Agromet.cl representativas  de  diferentes  áreas  agroecológicas  de  la  Región  Metropolitana. El análisis respectivo considera desde  el 1 al dia 30 de noviembre   2019.

 

Estación  Los  Tilos

La   estación  de  Los  Tilos de  Buin  es  representativa  del  valle  central regado de  la  Región ;    se registró una  mínima  promedio  de 8,7 °C la  cual  es  más  alta   en  2,8°C   a la  mínima    del  mes  anterior  y menor   en 0,5 °C   a la mínima climatológica  . La mínima absoluta fue  de 3,5°C.

En cuanto  a temperaturas  máxima promedio fue  de 29,7 C ;  la  cual  es 6,1 °C superior   a la  máxima  del mes  anterior   y  5,8 °C superior a la    máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue de 35,0 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de  noviembre se encuentra sobre 3,5°C de  la media climatológica.

 

Estación  San Pedro (Melipilla)

La  estación  de  San Pedro es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada.

Durante  este  último  período   se  registraron   temperaturas   mínimas promedio de 8,4 °C  superior  en  2,7°C a la  mínima  del  mes  anterior y menor en 2,6°C  a la mínima  climatológica del mes de noviembre. La mínima absoluta  fue  de  3,5°C.

La    temperatura  máxima promedio para  el  período  fue  de 28,5°C;  registro 4,9°C  superior  a la  máxima  del  mes  anterior.  La  máxima  absoluta  fue de  37,4 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de noviembre  es  sobre 0,6°C de  la media climatológica.

 

Estación   la  Platina

La Platina  es  una  estación   representativa  de  sectores  aledaños a   pie  de  monte  en el área centro sur  de  la  Región;  en  los  cuales  se  encuentran  plantaciones  de ciruelos, almendros, nogales  y  viñedos.

 La  estación registra  una  mínima  promedio de  9,6°C la  cual  es  superior a la  mínima promedio del  mes anterior  en 2,7°C.  La  mínima  absoluta  fue  de  5,0 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue 30,2°C  ; superior en 6,0°C  a la  máxima  registrada del  mes  pasado; y 6,3°C  superior a la máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue  de 35,2°C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de noviembre   se encuentra 4,1°C sobre  la media climatológica .

 

Estación     San Antonio  de  Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas, registra  una  mínima promedio de  7,3°C , superior  en 1,9 °C  al  registro  de  mínima promedio del  mes  anterior; y  1,9°C inferior a la mínima climatológica. La  mínima  absoluta  fue  de 2,7 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue  de  29,7 °C   siendo  5,2 °C superior  a la  máxima  del   mes  anterior ; y  5,8°C   mayor a la máxima climatológica.  La  máxima  absoluta  fue  de 36,8 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de noviembre se encuentra  sobre 2,2°C .

 

Estación     El Asiento

La estación  El  Asiento de Alhué  representa el área  del  límite sur de la región; la cual  se  caracteriza  por  presentar relativamente  mayores  precipitaciones. Productivamente  se caracteriza  por  huertos  frutales    comerciales   y  viñedos .  Presenta  también  una  vasta  área  de  secano asociada  a bosque esclerófilo   en la cual predomina  la  actividad  apícola.

 En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 7,8°C ;  la  cual es   superior  a la  mínima promedio del  mes  anterior  en  2,3 °C;  e  inferior  a la mínima climatológica en 2,0°C.  La  mínima  absoluta  fue  de 2,8 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  28,7°C  siendo esta   superior  en 9,0°C a la máxima  promedio  del  mes  anterior ; y  4,7°C   superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue de 35,0 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de noviembre se encuentra 2,2°C por sobre  la media climatológica.

 

ANALISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES

El  régimen  de  precipitaciones  en  la  Región Metropolitana   basado  en  los registros  de algunas estaciones  metereológicas representativas de  la  Red  Agromet.cl .

No se  registrar  precipitaciones   a la  fecha . Lo cual  es propio  del período  seco   que  caracterizan  el  clima  mediterráneo de la Región Metropolitana .

Estación Los  TilosPara la estación Los Tilos de  Buin representativa  del  valle  regado; al  mes  de noviembre no se registraron precipitaciones ;    el  monto  acumulado  es  de  52,8 mm;  este  monto  representa un  89%  inferior    al total acumulado al mes de noviembre de un año normal .

 

Estación San PedroLos  registros  de  la estación  San Pedro  es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada; en  el sector sur de la Región Metropolitana. Presenta también  una vasta área de secano en la cual predomina ganaderia bovina y ovina junto con un número importante de explotaciones apícolas.

El  al  mes de  noviembre   en particular no se  registraron precipitaciones ; el acumulado  a este  mes  fue  de  124,2mm.  El  total  acumulado representa un  67%  inferior  del  total acumulado   al  mes  respectivo  de un año  normal .

 

Estación La  PlatinaLos  registros  de  la estación  La  Platina   representan  a  sectores sur  oriente   de la  Región   aledaños al  piedemonte cordillerano  con predominancia  de  frutales  de  carozo parronales y  viñedos .

El  monto acumulado  al mes  de noviembre  registra  77,4 mm;  lo  cual  representa  un 83% inferior al total acumulado al mes de noviembre de  un año normal .

 

Estación  San Antonio de NaltahuaLa  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana, área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

La  estación  San Antonio registra  61,9 mm  de  acumulado;  sin  registros  específicos  para  el  mes  noviembre;  esto representa un   86% inferior al  total  acumulado al  mes  de  noviembre  de un año normal.

 

Estación  El AsientoLa estación El Asiento  de Alhué  representa el área  limítrofe  sur   de  la  Región,  representadas por sectores productivos en  la que  se alternan sectores  bajo  riego   con explotaciones frutales  y    grandes  extensiones  de  secano asociadas  a  cerros de  cordillera  de la costa.

La  estación  registra  134,5 mm como  precipitación acumulada  al mes de  noviembre;  lo  cual  representa 74% inferior al  total  acumulado a  igual fecha  de un año normal  .

 

Como  se observa en los  registros  analizados   durante  el mes de  noviembre no  se  registraron  precipitaciones  correspondiendo al período  seco  característico  del  clima mediterráneo de  Chile  central.

Los  bajos  registros de  precipitaciones   durante   el  período de  invierno  y  primavera  han determinado una situación  complicado  para  muchas de las comunas  rurales de la  Región  Metropolitana.

Hay  áreas   que   han visto mermada  en forma significativa   la oferta  de  forraje  derivado  de  la  pradera  natural, la  oferta  de  alimento para  abejas  en  cuanto a disponibilidad  de  néctar y  polen  como  también  la  disponibilidad de  agua  para  consumo  animal  y humano.

 

 

 

 

 

 

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Predicción recursos  hídricos  temporada  riego 2019-2020 

El invierno recién pasado, base para la predicción de los recursos hídricos de deshielo para la próxima temporada de riego, septiembre - marzo, se caracterizó por presentar un déficit importante en toda la zona que comprende este pronóstico. La acumulación nival también está por debajo de sus promedios, siguiendo la tendencia de las precipitaciones líquidas. Así  la  acumulación  nival  en  estación Laguna Negra;  sector alta  cordillera   del  Maipo   presenta  un 66% déficit  al  mes de  agosto.

En general ambas variables además están por debajo de lo registrado el año pasado. A su vez, todos los ríos comienzan el período de deshielo con caudales inferiores tanto a sus promedios como a los de la temporada pasada.   

Sin  embargo  los  registros  del mes de  noviembre  señalan  que entre el río Aconcagua hasta los ríos de la región del Maule, los caudales aumentaron producto de las altas  temperaturas que provocaron el deshielo de la escasa nieve existente en la zona  d altra cordillera.

Se   ratifica un panorama  más pobre en recursos hídricos que  la  temporada  anterior,  al  analizar   la temporada de deshielo 2019-2020. (DGA)

Los caudales pronosticados para la presente temporada de deshielo,  están  por debajo de sus promedios y, entre los ríos Limarí y Maule, las  estaciones  de monitoreo  indican que  los  caudales  en su  mayoría  están por debajo de su mínimo histórico. 

Finalmente en relación con el año pasado 2018-2019, todos los caudales son inferiores  (DGA).

Así para  período    noviembre   2019  en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es de  60,9 m3/seg, está  levemente  por sobre  el  caudal mínimo histórico ; y   representa  el  35%  del  caudal promedio  histórico para  el mes.

En  la estación Almendros para  este  mismo  período en el  Rio  Mapocho el  caudal  actual  es de 1,4 m3/seg  , representa  el  11% del caudal promedio para  la época y está  levemente bajo  el  caudal mínimo  histórico registrado. (DGA)

Es importante  considerar  que  iniciada  la época  de   los  deshielos   estos  se  expresan  en  caudales  notoriamente inferiores  a las  temporadas  anteriores  debido  a la  disminución   de  la cobertura  nival  de  alta cordillera;    en  la  medida que  avance el  verano   semantendrá    una  baja  en  la  mayoría  de los  caudales  de   los  ríos   (DGA).

La situación  descrita  anteriormente    provoca  nivel  de  incertidumbre  en  cuanto  al  normal   abastecimiento  de  los  caudales  de  riego  para  comunas  bajo   cobertura  de  red  de  canales   para  la temporada  de  riego  2019-2020

Para los próximos meses se espera un número importante de solicitudes de decretos de escasez hídrica, ya que tanto las precipitaciones y caudales registrados durante los últimos meses así como los pronosticados, son claramente deficitarios. (DGA)

 

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

Los  monitoreos de aguas subterráneas en la Región Metropolitana  indican  una  tendencia con  cierta estabilidad en los niveles con variaciones de menor magnitud.

El  volumen  de embalse El  Yeso (agua  potable)  presenta valores  inferiores  respecto al mismo mes del año pasado.  Así  al  mes  de  noviembre  2019 presenta  39%  de  capacidad  de  acuerdo  a su promedio histórico  mensual. (DGA)

Lo  cual permite pensar en una situación de normalidad  relativa para el suministro de agua  potable.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Cultivo  de Maiz:

Riego:  El  rendimiento  del cultivo  de  maíz  es muy  suceptible  al  estrés hídrico;  por  tanto  es  importante  ajustar  la  superficie  de  siembra o  cultivo  a la  estimación  de  agua disponible  para  los  meses  de  verano.

La  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos.

Para  maices  chocleros  y  de  cosecha  en  grano  seco  establecidos  tardíamente  (fines  de  noviembre  - diciembre) es  altamente  recomendable el  control de  gusanos  cortadores  y  barrenadorres  en  su  defecto  puede  arriesgar  a  perder  un  alto   porcentaje  de  la  población  de  plantas  establecidas. Para  ello se  sugiere  aplicaciones  de  insecticida a la  semilla y/o  al  momento  de emergencia de plántulas  para  el  caso  particular  de  gusano  barrenador  del  cuello.

En  maices  establecidos  tardiamentemente  debe  asegurarse el  aporte  hídrico   y  la  entrega  de  la  ultima  parcialización  del fertilizante  nitrogenado. 

En  cuanto a control de malezas;    considerar  en  caso  necesario  la última  aplicación  de  herbicidas para  hoja  ancha  y selectivo  de  gramíneas con  cultivo  a un  estado  de  desarrollo  de  5  hojas;  generalmente en la  zona central   debido a la amplia variedad de  malezas  hoja  ancha  y  por  la contaminación  a través de  las  aguas de riego.

En  caso de cultivos que  se establecerán como segunda siembra es recomendable  una aplicación   post emergente  con  herbicidas  específicos  para  ello. 

Tener atención que  el  período  de tolerancia del   cultivo es entre  3 a 5  hojas, para  productos  tipo 2,4 D.


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Papas tempranera :

Considerando  los  productores  que  tienen  en  cultivo  papa  tempranera (cosecha hacia  fines  de  diciembre)  de  la  cual  sacarán  semillas  para  el  próximo  cultivo  de  “papa Cuaresmera” se  le  recomienda  encarecidamente  el  tratamiento  del  tubérculo  semilla obtenido de  su predio   con  Giberelinas, el  cual está  orientado  a romper  la  latencia   y   lograr  una  adecuada  y  pareja  brotación  en  el  cultivo  de  verano.

 

Cultivo  papa  de temporada:

El  incremento  de  temperatura  de  verano  se  incrementa  la  presión  de  polilla  y  su  ataque  a los  tubérculos.  Se  recomienda  un  monitoreo  de los  adultos  mediante  trampas  de  color   amarillo  o bien  trampas  de  feromonas para atracción  de  machos;  la  altura  de  ubicación  de  estas  debe variar  entre  60  a 70  cent del  suelo.

El daño  de  larva  de  la  polilla  puede  dañar seriamente  los tubérculos,  dañar  el  follaje  y  puntos  de  crecimiento  de  la planta  y  también  puede manifestarse como  un problema  en  la  bodega de  guarda  de  los  tubérculos.

Aparte de  la aplicación de  insecticidas  basados  en  el monitoreo; es  importante  no  retrasar  la  aporca   del cultivo  para  mantener  los  tubérculos  protejidos  de la oviposición  de  las  hembrtitas;  también  es  recomendable  riegos  frecuentes  (cada  7  a 10  dias  según  características  de  suelo)  para  así  evitar  agrietamiento superficial del  suelo lo  que  favorece  la  migración  de  larvas  hacia los tubérculos  y  el  daño  de  estos.

Ya se encuentre iniciada la tuberización por lo cual es relevante aplicar nitrógeno (aprox 50 a 60 unidades N/ha) lo que corresponde a la segunda parcialización de este elemento; esta es recomendable aplicarla previo a la aporca para regar posteriormente.

 

Papas siembras  de  primavera  tardia  malezas :

Considerar  aplicaciones  post emergentes  para  hoja  ancha  el  uso  de Metribuzin  hasta   un  crecimiento  del  cultivo  no  mayor  a 15  centímetros  para  evitar  riesgos  de  fitotoxicidad  a la  planta  de  papa. 


Valle Transversal > Frutales > Carozos

Durante el mes de diciembre y enero, en cerezos se espera la cosecha de la fruta. La acumulación térmica de este año, en la región metropolitana ha producido cosechas mas tempranas incluso de hasta dos semanas. Esto ha implicado comenzar con manejos de post-cosecha mas tempranos que años anteriores.

En general, se debe continuar en lo posible con un riego de mantención y las aplicaciones fitosanitarias acorde al calendario y fenología de la planta.

Luego de la cosecha es el periodo de realización de las podas de verano o de post producción, que tienen como finalidad mantener al estructura de la planta y si esta ha incrementado su altura es momento de podar para bajar la altura de planta.

En otros carozos, el manejo sanitario debe continuar, vigilando por ejemplo la Polilla oriental en nectarines y durazneros durante el periodo de cuaja y crecimiento de fruto. Evaluando los estados fenológicos para realizar las aplicaciones y métodos preventivos.

Si bien esta temporada no fue lluviosa en época de floración, se debe de todas formas estar pendiente de la aparición de focos de hongos como Monilia frutícola o pudrición morena. Esta enfermedad esta presente en la región metropolitana y se hace presente principalmente en floración y a cosecha es posible ver frutos evidentemente afectados.

Para mantener la enfermedad controlada se deben aplicar fungicidas autorizados en floración y posteriormente a 15 y 7 días previos a la cosecha de la fruta. Asimismo, los frutos afectados se deben enterrar para no ser focos de infección.

Además de este hongo, también durazneros y nectarines pueden presentar Oidio, a novel de hojas, brotes y frutos. El daño de la corteza   puede  llegar  a ser  grave   afectando  directamente  a la  madera  frutal  y  constituyendo “un  refugio”  para  la  propagación  de  la  enfermedad  a la  próxima  temporada. El período de  susceptibilidad  de   la  fruta  considera  el  período  entre  que s e  inicia  la  cuaja  hasta  el  fin  del  endurecimiento  del  carozo;  lo  cual  coincide  con esta  época  de  la  temporada  para  variedades  más  tardías. Sin embargo, es relevante considerando las condiciones climáticas actuales mantener siempre un control de la fenología del cultivo para procurar aplicaciones preventivas efectivas.

 


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Las temperaturas registradas durante los últimos meses, pueden ser la razón de un adelantamiento fenológico presentado en algunas variedad de vid en la región metropolitana.

En general, las variedades ya han comenzado el cuajado y crecimiento de frutos. Por lo que la disponibilidad hídrica es un requerimiento esencial para lograr el tamaño de fruto requerido.

En uva de mesa, el manejo del riego en el periodo de crecimiento del fruto es relevante para obtener el tamaño de fruto esperado. Si las bayas ya se encuentran sobre 4mm se deben realizar las aplicaciones de acido giberelico para el crecimiento de la baya. Así también, se han comenzado los manejos de racimo, con arreglos de racimo dependiendo de los requerimientos de cada variedad cultivada. Es también el momento de manejos agronómicos claves para el mantenimiento del follaje como el deshoje y desbrote, para mantener un buen control de la luz que ingresa al parron. Este ultimo punto es clave sobre todo en variedades coloreadas.

Respecto al adelantamiento fenológico, en la región metropolitana se han observado en general, entre una semana y 10 días de adelantamiento post floración. Por lo que es importante llevar un seguimiento fenológico para las aplicaciones de agroquímicos, sobre todo en aquellas plagas y/o enfermedades que dependan de aplicaciones en estados fenológicos claves.

Un control clave en esta época es el de Lobesia botrana, la cual debe ser monitorizada y controlada. El manejo preventivo de Oidio en la vid, se realiza en general hasta pinta a base de azufre polvo o floable.  Se recomienda el monitoreo de plagas como arañita roja, falsa arañita de la vid, chanchito blanco.


Valle Transversal > Hortalizas

Ajos:

Es extremadamente importante mantener el cultivo bajo un monitoreo sanitario de enfermedades y   libre de malezas de primavera verano que   se incrementarán los ascensos de temperatura ambiental.

En cuanto a los controles de malezas de hoja ancha post emergentes se recomiendan productos como Linuron, Tribunil, Goal, entre otros en base a especificaciones de la etiqueta y con aplicaciones en la entre hilera con pantalla.

 El desmalezamiento de hojas anchas   sobre la hilera de plantación debe realizarse en forma manual con rasqueta.

Para el control de malezas gramíneas aplicación de graminicidas (H1 Super, Centurión, entre otros comerciales) en caso   que el campo de cultivo lo requiera.

 

Cebollas:

Altamente recomendable incorporar prácticas de monitoreo para Mildiu basadas en el modelo presentado a continuación; el signo clínico correspondiente para el caso de Peronospora son manchas foliares claras en hojas adultas.

a) Definir tres sectores del potrero

b) Revisar 50 plantas lineales en cada sector en búsqueda de signos clínicos representados por la presencia de signos específicos en las hojas adultas.

c) Determinar el % de Incidencia en base a las plantas que evidencien presencia de signos visuales por sobre el total de plantas contabilizadas en el potrero.

d) Porcentajes de incidencia mayores o iguales 5% debe considerar la aplicación de fungicida específico al cultivo.

El sistema de monitoreo para establecer niveles de incidencia de patógenos es una práctica que debe ir siendo divulgada y adoptada por los productores; lo razonable en agricultura moderna es trabajar con monitoreos permanentes y documentados en libro de registros; y sobre la base de productos agroquímicos registrados.

 

Crucíferas:

Mantener atención al monitoreo permanente dirigido a la presencia Pieris o Mariposa de las coles, para lo cual se debe controlar frente a la presencia de larvas de primer estadio; también y no de menor importancia es el monitoreo y control de colonias del pulgón de las crucíferas.

Monitorear   presencia   Mariposa de las coles que se encuentren agrupadas en el envés de las hojas; controlar frente a la presencia de larvas de primer estadio.

Es extremadamente importante observar la presencia de Bagrada hilaris Chinche pintada, nueva plaga que afecta especialmente a los cultivos de crucíferas entre otros de la Región Metropolitana; de confirmar su presencia en campo se recomienda informar al SAG.

 

Producción de almacigueras o plantines:

Se debe proseguir con el manejo de almacigueras en general para los diferentes cultivos hortícolas de almácigo y trasplante de primavera verano (tomate, pepino, melón, sandía, pimientos, ajíes, lechugas).

Técnicamente   la ventaja de realizar plantines en condiciones controladas es reducir el stress al trasplante de una plantita a raíz desnuda y permitir ganar precocidad en la confección de las plantitas para poder adelantar la fecha de plantación y   ganar precocidad en producción.

Al trabajar un sistema de almaciguera a “raíz cubierta” se evita el corte y el daño de raicillas; con lo cual no se detiene la fase de crecimiento al momento de trasplantar y se reduce la posibilidad de ingreso de patógenos al sistema radical.

En cuanto al sustrato independientemente sea cual sea la elección a utilizar, es extremadamente importante realizar una desinfección de este en caso que el proveedor no lo asegure.  Esta desinfección de acuerdo al volumen de sustrato a preparar puede considerar el uso de agua caliente hirviendo hasta aplicaciones de productos químicos fumigadores de suelo.

Ejemplos de sustratos;

tierra de hoja + arena+ suelo en partes iguales

turba+ arena + suelo en partes iguales

suelo + turba en partes iguales

suelo + tierra de hoja en partes iguales

La   base nutricional del sustrato a utilizar en las bandejas plantineras debe asegurase para permitir un óptimo crecimiento de los plantines; como regla básica a 1 metro cúbico de sustrato puede agregarse 250 a 300 gramos de urea + 700 gramos de súper fosfato triple + 500 gramos de sulfato de potasio.

Nunca debe olvidar que para lograr un plantín de buena calidad usted debe partir de una semilla de calidad conocida.

En cuanto al manejo sanitario de las plantineras o bien de canchas al aire libre es extremadamente importante la revisión y monitoreo permanente para evidenciar síntomas asociados a “la caída de almácigo” el estrangulamiento y oscurecimiento a nivel del cuello de las primeras   plántulas es indicador de aplicar un control fungicida con Metalaxil o Focetil Aluminio de acuerdo a indicaciones de la etiqueta del producto.

 

Como norma preventiva se aplica este tipo de productos a la almaciguera o bandejas plantineras al momento de primera hoja verdadera.

La preparación del terreno al cual se trasplantará debe ser sometido a una fumigación (por temperatura o química) en caso que tenga historial de patógenos o enfermedades radicales relacionadas con tomate o bien que venga de rotación de otras solanáceas cultivadas como papa, pimientos, ajíes, berenjena.

Una recomendación muy válida para los cultivos o almacigueras que se inicien bajo túnel, es la adecuada ventilación de estos en horas de aumento de temperatura; la idea es evitar la condensación y el chorreo de agua condensada sobre el follaje, ya que   es un alto riesgo para la promoción de enfermedades bajo la cobertura plástica.  La mejor forma de ventilar los túneles en época invernal es abrir ambos extremos; en caso de ser muy largos es recomendable levantar a media altura el plástico cada cierto tramo del túnel para favorecer la entrada de aire y remover el vapor de agua.

 

Tomate Invernadero:

Polilla del tomate; representa el principal problema en cuanto a sanidad para este cultivo sea de nave o al aire libre; se sugiere monitorear la polilla del tomate con trampa de feromona, si supera la caída de 25 machos por trampa día, por tres días consecutivos, se debiera iniciar un programa de control de la primera generación al aire libre.  Si el estado fenológico es presencia de flor o fruto cuajado,   También  se debe podar la hoja con daño, y eliminar inmediatamente. Todo el material de poda en una compostera o bien quemarlo.


Valle Transversal > Apicultura

En diciembre  las  colmenas  en  la  Región  Metropolitana están  en acopio de néctares   provenientes  de  la zona regada .  Los apiarios originalmente  ubicados  en cerro o  áreas  de secano  han migrado   e zonas  regadas  en búsqueda  de una mayor oferta de  alimentos.

En  estas  condiciones aun estando en sequía; se ha  logrado    el acopio y acumulación mieles  y polen  de reserva  en  los  nidos de  crias.

En áreas particulares se  está logrando completar  una  cosecha  de mieles  primaverales . Situación que  no  es  generalizada   y que se  atribuye  a sectores de  baja carga  apícola  con presencia  de riego  en combinación  con lugares de cobertura matorral y bosque  nativo.

Aspectos generales:

a)    Una  colonia  sana   presenta mayor  capacidad de  sobrellevar el estrés  nutricional  derivado  de la sequía.  Por  tanto  finalizada la cosecha  es  recomendable     realizar  un monitoreo para  detectar  presencia  y   nivel    de infestación de  varroasis  en  los  nidos  de  crias .  Infestación  sobre   3%  considerar  medidas  de  reducción  poblacional   contra varroa  con  acaricidas  de  tipo  orgánico no  residuales (Ac Oxálico Timol , Ac Formico, Aluen cap,  Bienenwohl, Beevital, Alvar).

Con niveles de infestación  de  varroa en  abeja  adulta   mayor a un 5% se debe  aplicar   el  control con  acaricida  químico  de  largo  efecto residual y que se encuentre bajo  registro SAG.

b)    Para los núcleos o  familias nuevas  de  temporada es  recomendable mantener  el  suplemento  de incentivo (jarabe y proteína)  hasta  que  se logre el crecimiento  a cajón lleno  como  una  forma  de  entregar  vigor y capacidad  de  pecoreo.  La  escasez de floraciones limita  la  disponibilidad  de materias  alimenticias y  puede  inducir  un  desequilibrio  nutricional de la  población  junto  con  afectar  el  crecimiento de la nueva familia.

c)    Renovación reinas;  finalizada la cosecha  es  recomendable renovar  reinas de  2 o  más  temporadas ;  es  importante realizar  los  recambios  antes  del  inicio  del  período  de  pillajes. Priorice el  uso  de reinas fecundadas  en  la  medida que no se observe la presencia  de  zánganos  en  forma numerosa al interior de  las colonias.

d)    Disponer  y mantener  bebederos es  en las  cercanías  del apíario  con  agua  limpia; esto  reduce   el  costo  de  colecta   a  fuentes de  aguas  distantes. También es importante evitar  el  consumo  de  agua  de  acequias  y  de sistema  de  riegos  presurizados (es común que se inyecten agroquímicos  y  fertilizantes solubles via sistema de riego).

 


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.33 mientras el año pasado había sido de 0.38. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.38.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región Metropolitana de Santiago se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región Metropolitana de Santiago presentó un valor mediano de VCI de 12% para el período comprendido desde el 3 a 18 diciembre 2019. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 57% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable severa.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2019 para la Región Metropolitana de Santiago.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Colina, Curacavi, San Pedro, Tiltil y Alhue con 0, 0, 1, 2 y 6% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 3 a 18 diciembre 2019.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF