Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Noviembre 2021
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

NOVIEMBRE 2021 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Gamalier Lenmus Sepúlveda, Ing. Agrónomo, MSc, INIA Rayentué
Bárbara Vega Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué
Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA:Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región de O’Higgins abarca el 15,2% de la superficie agropecuaria nacional (278.442 ha) distribuida en la producción de cultivos, frutales y viñas. La información disponible en el año 2020 muestra que el principal frutal de la Región es el cerezo (15,2%) y la principal hortaliza es el tomate industrial (30,2%). En los cereales se tiene una superficie mayor en maíz, seguida por trigo panadero y luego trigo candeal. La Región también concentra el 34% de la superficie de vid vinífera del país según el catastro vitícola de Odepa (2017) y en ganado, un 36% de cerdo y 28% de chinchilla a nivel nacional.

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

 

Resumen Ejecutivo

Octubre para la Región ha resultado un mes de temperaturas moderadas a altas, en las mínimas diarias, con niveles para la fecha y normales para la época del año. Las temperaturas máximas, un poco superiores del rango de lo esperable, para la época del año.

Se registran precipitaciones muy menores, agravando el panorama de déficit hídrica para el año.

La fenología se desarrolló irregularmente respecto a otros años, durante este mes, lo que provoca una irregular cuaja, especialmente en frutales de carozo.

Componente Meteorológico

Temperatura

Para octubre de 2021, en la Región se presentó una situación de temperaturas variables, referido a los extremos diarios, más altas, respecto de otros años, en el mismo mes. El promedio de las máximas, similar al del mes anterior, fue de alrededor de 27°C, con días que se alcanzó poco más de 16°C, mientras que en otros, superó los 34°C, como se representa con los datos de Codegua (Figura 1). Estas temperaturas, muestran una variable oscilación térmica, de entre 9,0°C a 29,1ºC, entre la mínima y la máxima diaria, lo que ha caracterizado a este mes del año. En este mes se observa que la mínima promedió alrededor de 5°C, con días levemente superiores a 0°C.

Las temperaturas mínimas más bajas que se registraron no resultaron negativas, con algún día marcando 0,7°C, aunque otro día registró 11,4°C. Entonces, octubre resultó, durante una importante parte del mes adecuado para el proceso de desarrollo de la floración y brotación en frutales de hoja caduca, así como para los frutales de hoja persistente. Además, con menos problemas para el vuelo de abejas y adecuada polinización, que en otros años.

Figura 1. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2021, en Codegua, Región de O’Higgins.

 

En Requínoa, donde la situación de las temperaturas resultó ligeramente más calurosa a lo observado en el resto de la Región, con un promedio, de las máximas diarias, de alrededor de 26,0°C, apreciándose temperaturas superiores a 34°C, pero, también con días de menos de 16°C. Las temperaturas mínimas oscilaron alrededor de 7,5°C, alcanzando 12,2°C, la mínima más alta del mes, con 0,7°C como temperatura mínima más baja (Figura 2). En esta localidad, tanto las mínimas como las máximas se mantuvieron en un nivel relativamente similar, durante todo el mes, con un par de episodios de bajas, lo que caracterizó al mes como templado a cálido, desde el punto de vista de los eventos fenológicos, respecto la temporada anterior. La oscilación entre la temperatura diaria fue de 10,2°C a 25,7°C.

Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2021, en Requínoa, Región de O’Higgins.

 

En esta zona, las condiciones climáticas han mostrado que la cuaja es alta, especialmente en frutales de carozo, que incluye al cerezo. Esto hace un notable contraste con lo observado el año anterior.

En Peumo Norte (Figura 3), microclima regional donde predominan los frutales de hoja persistente, la temperatura máxima promedió alrededor de 26°C, con temperaturas máximas mayores a 34,0°C, mientras que el día menos caluroso tuvo 16,5°C. Por su parte, la temperatura mínima promedió alrededor de 6,5°C. Entre mínima y máxima, hubo entre 12,1°C y 26,2°C. Se registraron mínimas sobre 0°C, lo que no afectó la cuaja de frutales y hortalizas. Estas condiciones permiten un cultivo con bajo riesgo, tanto para frutales subtropicales, como para hortalizas.

Figura 3. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2021, en Peumo Norte, Región de O’Higgins.

 

En Chimbarongo, al sur de la Región, la situación es similar a la observada en las localidades anteriores, con un promedio de temperaturas máximas cercano a 24°C, con la máxima más alta de 30,7°C y la más baja de 15,7°C, mayores al mismo mes la temporada anterior. Por su parte las mínimas promediaron alrededor de 7,5°C, este mes. La más baja alcanzó sólo 2,3°C y la más alta 10,7°C (Figura 4).

Figura 4. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2021, en Chimbarongo, Región de O’Higgins.

 

Se puede resumir, respecto a la temperatura, que las condiciones si bien son las esperadas para la zona, resultaron de más calor, considerándose pocos episodios fríos que no llegaron a constituir grandes problemas de heladas, esto permitió la condición de alta floración y cuaja, afectó positivamente la carga frutal, en algunos casos. Esto resulta en un raleo de fruta costoso, especialmente en frutales de carozo.

 

Precipitaciones

Las escasas precipitaciones que caracterizan a la última década, representaron, para Codegua 7,2 mm (Figura 5).

Figura 5. Precipitaciones diarias en Codegua, Región de O’Higgins, para octubre, 2021.

 

En Requínoa, se alcanzó 8,9 mm (Figura 6) y en Peumo Norte, 6 mm en el mes (Figura 7).

Figura 6. Precipitaciones diarias en Requínoa, Región de O’Higgins, para octubre, 2021.

 

Figura 7. Precipitaciones diarias en Peumo Norte, Región de O’Higgins, para octubre, 2021.

Componente Hidrológico

Fluviometría

Con respecto al caudal de los principales ríos de la VI Región, el Río Cachapoal presentó un caudal de 47,9 m3/s durante octubre 2021, lo cual representa un 78% al valor hístórico para la misma fecha. Durante el mes de octubre 2021, el caudal disminuyó fuertemente con respecto a octubre 2020, observándose una merma del 23% (Figura 1). Esta disminución con respecto al año anterior se debe a la menor cantidad de agua caída registrada durante el invierno 2021, equivalente a un deficit de precipitaciones del 51% con respecto al histórico. Esto ha impactado significativamente el cuaudal anual con respecto al promedio histórico.

Figura 1. Evolución del caudal (m3/s) del Río Cachapoal durante el presente año 2021 en comparación al año 2020 y al promedio hístorico.

 

El río Tinguiririca presentó un caudal correspondiente a 30,8 m3/s durante octubre 2021, lo cual representa un 67% al valor hístórico para la misma fecha. Durante el mes de octubre 2021, el caudal fue levemente menor con respecto a octubre 2020, observándose un descenso del 29% (Figura 2). Esta disminución con respecto al año anterior se debe a las menores precipitaciones registradas durante el invierno 2021, lo cual ha generado un caudal medio que está por debajo al minimo registrado historicamente. 

Figura 2. Evolución del caudal (m3/s) del Río Tinguiririca durante presente año 2021, en comparación al año 2020 y al promedio hístorico.

 

Embalses

La ausencia de precipitaciones durante el mes de junio y julio 2021 generaron un cambio sustancial de las reservas hídricas de la VI Región, Sin embargo las ultimas precipitaciones registradas durante el mes de agosto, han abastecido de forma importante las reservas de los dos principales embalses de la región. El embalse Convento Viejo (Chimbarongo), presenta actualmente un volumen igual a su capacidad total, alcanzando una acumulación de 237 millones de m3 durante octubre 2021, lo que representa a un 2% más que el volumen alcanzado durante octubre 2020 (Figura 3), Por otra parte, el embalse Rapel, presentó un volumen de 602 millones de m3, lo que representa un aumento del 3% con respecto al registrado durante octubre 2020. 

Figura 3. Volumen de agua acumulado en los distintos embalses a lo largo de Chile. Información disponible en https://dga.mop.gob.cl

 

Aguas Subterraneas

En terminos generales, según el Boletín Hidrológico generado por la DGA, se concluye que en la VI Región, los niveles piezométricos registran fluctuación con tendencia a la baja entre los años 2016 y 2021, siendo la más significativa del orden de los 3 metros en el sector Tinguiririca pero que se ha recuperado los últimos meses. En septiembre 2021, los niveles freaticos de ambos acuiferos informados se encuentran en un nivel similar al histórico para dicho mes.

Figura 4. Evolución del nivel freatico de distintos acuiferos de la Región de O'Higgins

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

Los frutales de carozo en raleo y desbrotes, en casi todas las especies. La preocupación de los primeros días de noviembre es la protección contra Monilia, Monilinia, Oidio y pulgones. Entonces el uso de agroquímicos oportunamente es fundamental.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzar en este período.

El riego debe evaluarse, no solamente en función de las condiciones climáticas del mes, sino que de acuerdo a la disponibilidad de agua de riego en cada sector.

Hasta el momento, una mayor demanda evaporativa que otros años. Por tanto, se debe controlar el suelo con instrumental o calicatas, para un uso racional del agua disponible.

A mediados del mes de noviembre debe terminar los raleos de frutos.

Los desbrotes resultan importantes en una temporada de primavera más bien fría.


Depresión Intermedia > Frutales > Nogal

En noviembre se debe proteger contra polilla y escama de San José. Por otra parte es el mes de aplicar preventivamente contra ácaros utilizando acaricidas-ovicidas.

Los controles de peste negra y de Botryosphaeria deben realizarse en este mes, para todas las variedades.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe continuarse en este período.

Respecto al uso del agua de riego, se debe extremar el control del riego, en una especie sensible, tanto al déficit como al exceso de agua. Dicho control con instrumentos tiene mayor precisión y debiera considerarse prioritario para este cultivo, en las circunstancias de falta de agua, como las de la presente temporada.


Depresión Intermedia > Frutales > Olivo

La actividad de noviembre obliga al control de malezas, limpieza de follaje y monitoreo de plagas, especialmente hongos de la hoja y movimiento de conchuela.

Debe cuidarse la sanidad en el período de floración.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe comenzar en este período.

Los desbrotes de chupones incipientes y rebrotes en tronco, así como sierpes, se deben mantener este mes.


Depresión Intermedia > Frutales > Pomáceas

También el riego debiera controlarse cuidadosamente, en especial cuando se utilizan portainjertos de arraigamiento poco profundo, donde se toende a perder agua por percolación profunda.

Los controles sanitarios son fundamentales durante noviembre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos deben mantenerse en el presente mes.

Noviembre es el mes de raleos manuales complementarios a la acción de los raleadores químicos.


Depresión Intermedia > Frutales > Viñas

Los controles sanitarios se mantienen en noviembre.

La protección contra eventuales heladas debe estar preparada.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe mantenerse este mes.


Depresión Intermedia > Apicultura

Durante el mes  de  Noviembre en la  VI  Región las colonias   de  abejas  están  finalizando  su  fase  reproductiva  natural  o época de enjambrazones . 

Por  otro  lado,   se presenta flujos de   nectar  y  polen  de  floraciones  primaverales    que  van  en  caida  en  la  medida  que  el  suelo  pierde  humedad;  y  nos aproximamos a flujo  de  fin  de  temporada  en  Diciembre   con  aportes  como  la flor  de  zarza  mora y Quillay  entre  otros.

Es  importante  por  tanto la medida que maduran las mieles primaverales  en  las  colmenas  debe cosecharlas para dar espacio e incentivar el acopio de los flujos de néctares de inicios de verano. 

Recomendaciones  básicas  manejos  de  apiarios

1)  Suplemento  de incentivo  alimenticio (jarabe y proteína)  especialmente  para  núcleos  de  primavera ;  es  importante   incentivo alimenticio hasta  que  se logre crecimiento  a cajón lleno  como  una   condición  de  entregar vigor  productivo  y  esperar  cosecha  de fin  de  temporada  en  las  familias  nuevas.
La  escasez  relativa  de floraciones  asociada  a la  sequía  limita  la  disponibilidad   natural  de materias  alimenticias y  puede  inducir  un  desequilibrio  nutricional de la  población  junto  con  afectar  el  crecimiento de la nueva familia,  lo  cual  compromete   su  producción  al  primer  año.


2) Sanidad preventiva;  el monitoreo  sanitario  de  abejas  adultas  y/o crías  durante  o después  de  la  polinización  necesario  para detectar   brote   de  tipo  parasitario por  efecto  de  reinfestaciones  por  pillajes  o  derivas  en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas  en  los  huertos.  Una detección  temprana  de  la  varroasis   permite mantener  durante  la  mielada   niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico  mediante   la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales  como  el  ac  oxálico  entre  otros .

3) Crecimiento  del nido;   es recomendable evitar  crecimientos  exagerados; como una manera de  ajustar la demanda  de  alimento   futura  de la colonia a la escaséz  de flujos alimenticios  que  se prevén  en  los  sectores  de  secano    para  el verano.  El  uso  de  rejillas  excluidoras  de  reina  una  vez  pasado  el  período  de  enjambrazones   es  una  técnica  que  ayuda a equilibrar  una  población  productiva  de  abejas  adultas,  un  tamaño  racional  del  nido  de  crias   y  un  acopio   de  mieles  y  polenes.   Evitando  así   colapsos   nutricionales indeseables  y  mortandad de  colonias  a futuro


Precordillera > Frutales > Carozos

Los frutales de carozo en raleo y desbrotes, en casi todas las especies. La preocupación de los primeros días de noviembre es la protección contra Monilia, Monilinia, Oidio y pulgones. Entonces el uso de agroquímicos oportunamente es fundamental.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzar en este período.

El riego debe evaluarse, en función de las condiciones climáticas del mes. Hasta el momento, una mayor demanda evaporativa que otros años. Por tanto, se debe revisar si el suelo tiene reservas de humedad, producto de las lluvias invernales.

A mediados del mes de noviembre debe terminar los raleos de frutos.

Los desbrotes resultan importantes en una temporada de primavera más bien fría.


Precordillera > Frutales > Olivo

La actividad de noviembre obliga al control de malezas, limpieza de follaje y monitoreo de plagas, especialmente hongos de la hoja y movimiento de conchuela.

Debe cuidarse la sanidad en el período de floración.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe comenzar en este período.

Los desbrotes de chupones incipientes y rebrotes en tronco, así como sierpes, se deben mantener este mes.


Precordillera > Frutales > Pomáceas

También el riego debiera controlarse cuidadosamente, en especial cuando se utilizan portainjertos de arraigamiento poco profundo, donde se tiende a perder agua por percolación profunda.

Los controles sanitarios son fundamentales durante noviembre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos deben mantenerse en el presente mes.

Noviembre es el mes de raleos manuales complementarios a la acción de los raleadores químicos.


Precordillera > Frutales > Viñas

Los controles sanitarios se mantienen en noviembre.

La protección contra eventuales heladas debe estar preparada.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe mantenerse este mes.


Precordillera > Frutales > Nogal

En noviembre se debe proteger contra polilla y escama de San José. Por otra parte es el mes de aplicar preventivamente contra ácaros utilizando acaricidas-ovicidas.

Los controles de peste negra y de Botryosphaeria deben realizarse en este mes, para todas las variedades.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe continuarse en este período.

Respecto al uso del agua de riego, se debe extremar el control del riego, en una especie sensible, tanto al déficit como al exceso de agua. Dicho control con instrumentos tiene mayor precisión y debiera considerarse prioritario para este cultivo, en las circunstancias de falta de agua, como las de la presente temporada.


Secano Interior > Frutales > Carozos

Los frutales de carozo en raleo, este año particularmente complejo por la carga observada y desbrotes, en casi todas las especies. La preocupación de los primeros días de noviembre es la protección contra Monilia, Monilinia, Oidio y pulgones. Entonces el uso de agroquímicos oportunamente es fundamental.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzar en este período.

El riego debe evaluarse, no solamente en función de las condiciones climáticas del mes, sino que de acuerdo a la disponibilidad de agua de riego en cada sector.

Hasta el momento, una mayor demanda evaporativa que otros años. Por tanto, se debe controlar el suelo con instrumental o calicatas, para un uso racional del agua disponible.

A mediados del mes de noviembre debe terminar los raleos de frutos.

Los desbrotes resultan importantes para disminuir la pérdida superflua de reservas y agua en la planta.


Secano Interior > Frutales > Nogal

En noviembre se debe proteger contra polilla y escama de San José. Por otra parte, es el mes de aplicar preventivamente contra ácaros utilizando acaricidas-ovicidas.

Los controles de peste negra y/o de Botryosphaeria deben realizarse en este mes, para todas las variedades. Aunque las condiciones para la presencia de la bacteria han sido menores, el hongo permanece activo en la zona.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe continuarse en este período.

Respecto al uso del agua de riego, se debe extremar el control del riego, en una especie sensible, tanto al déficit como al exceso de agua. Dicho control con instrumentos tiene mayor precisión y debiera considerarse prioritario para este cultivo, en las circunstancias de falta de agua, como las de la presente temporada.


Secano Interior > Frutales > Olivo

La actividad de noviembre obliga al control de malezas, limpieza de follaje y monitoreo de plagas, especialmente hongos de la hoja y movimiento de conchuela.

Debe cuidarse la sanidad y un adecuado abastecimiento hídrico, en el período de floración.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe comenzar en este período.

Los desbrotes de chupones incipientes y rebrotes en tronco, así como sierpes, se deben mantener este mes.


Secano Interior > Frutales > Pomáceas

También el riego debiera controlarse cuidadosamente, en especial cuando se utilizan portainjertos de arraigamiento poco profundo, donde se tiende a perder agua por percolación profunda.

Los controles sanitarios son fundamentales durante noviembre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos deben mantenerse en el presente mes.

Noviembre es el mes de raleos manuales complementarios a la acción de los raleadores químicos.


Secano Interior > Frutales > Viñas

Los controles sanitarios se mantienen en noviembre.

La protección contra eventuales heladas debe estar preparada.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe mantenerse este mes.


Secano Interior > Apicultura

Durante el mes  de  Noviembre en la  VI  Región las colonias   de  abejas  están  finalizando  su  fase  reproductiva  natural  o época de enjambrazones . 

Por  otro  lado,   se presenta flujos de   nectar  y  polen  de  floraciones  primaverales    que  van  en  caida  en  la  medida  que  el  suelo  pierde  humedad;  y  nos aproximamos a flujo  de  fin  de  temporada  en  Diciembre   con  aportes  como  la flor  de  zarza  mora y Quillay  entre  otros.

Es  importante  por  tanto la medida que maduran las mieles primaverales  en  las  colmenas  debe cosecharlas para dar espacio e incentivar el acopio de los flujos de néctares de inicios de verano. 

Recomendaciones  básicas  manejos  de  apiarios

1)  Suplemento  de incentivo  alimenticio (jarabe y proteína)  especialmente  para  núcleos  de  primavera ;  es  importante   incentivo alimenticio hasta  que  se logre crecimiento  a cajón lleno  como  una   condición  de  entregar vigor  productivo  y  esperar  cosecha  de fin  de  temporada  en  las  familias  nuevas.
La  escasez  relativa  de floraciones  asociada  a la  sequía  limita  la  disponibilidad   natural  de materias  alimenticias y  puede  inducir  un  desequilibrio  nutricional de la  población  junto  con  afectar  el  crecimiento de la nueva familia,  lo  cual  compromete   su  producción  al  primer  año.


2) Sanidad preventiva;  el monitoreo  sanitario  de  abejas  adultas  y/o crías  durante  o después  de  la  polinización  necesario  para detectar   brote   de  tipo  parasitario por  efecto  de  reinfestaciones  por  pillajes  o  derivas  en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas  en  los  huertos.  Una detección  temprana  de  la  varroasis   permite mantener  durante  la  mielada   niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico  mediante   la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales  como  el  ac  oxálico  entre  otros .

3) Crecimiento  del nido;   es recomendable evitar  crecimientos  exagerados; como una manera de  ajustar la demanda  de  alimento   futura  de la colonia a la escaséz  de flujos alimenticios  que  se prevén  en  los  sectores  de  secano    para  el verano.  El  uso  de  rejillas  excluidoras  de  reina  una  vez  pasado  el  período  de  enjambrazones   es  una  técnica  que  ayuda a equilibrar  una  población  productiva  de  abejas  adultas,  un  tamaño  racional  del  nido  de  crias   y  un  acopio   de  mieles  y  polenes.   Evitando  así   colapsos   nutricionales indeseables  y  mortandad de  colonias  a futuro


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.48 mientras el año pasado había sido de 0.49. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.49.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins presentó un valor mediano de VCI de 48% para el período comprendido desde el 16 al 31 de octubre de 2021. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 50% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins corresponden a Marchihue, Pumanque, Coinco, La Estrella y Litueche con 33, 33, 34, 37 y 38% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 16 al 31 de octubre de 2021.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF