Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JULIO 2023 — REGIÓN ARICA Y PARINACOTA
Autores INIA
Marjorie Allende Castro, Ing. Agrónomo, INIA Ururi
Isabel Calle Zarzuri, Técnico Agrícola de Nivel Superior, INIA Ururi
Rubén Negrón Hekima, Ingeniero Agrónomo, INIA Ururi
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XV Región de Arica y Parinacota presenta tres climas diferentes: 1 climas calientes del desierto (BWh) en Posario, Chacabuco, Las Palmas, El Morro, Sascapa; y predominan 2 Los climas fríos del desierto (BWk) en Putre, Socoroma, Murmuntani Bajo, Murmuntani Alto, Central Hidroeléctrica y 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Visviri, Chislluta, Ancomarca, Guanaquilca, Umaquilca.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Para el período en curso la región de Arica y Parinacota presenta una condición sin presencia de fenómenos climáticos. No hubo registro de precipitaciones en los valles costeros de Azapa y Lluta en los cuales, cabe destacar, se concentra la mayor producción de hortalizas y en donde la temperatura mínima promedio en el caso de Azapa y Lluta bordeó los 13 y 11°C respectivamente, destacando que en ocasiones temperaturas mínimas por debajo de umbrales de cultivos como el tomate, pimiento y otras hortalizas, lo que podría desencadenar problemas en la producción (viabilidad del pólen, deformación de frutos, etc). Por otro lado, esta condición se suma a la presencia de humedad relativa por sobre el 68% lo que es considerado un ambiente propicio para la proliferación de hongos con la potencialidad de enfermedades fungosas. Al respecto, este informe presenta recomendaciones por cultivo para prevenir el ataque de enfermedades fungosas y plagas. El desarrollo de los cultivos en el piso ecologíco de valles costeros, se encuentra en su plenitud debido a la entrega de productos en contraestación con la zona centro sur del país, ya sea producción de cultivos bajo condiciones forzadas de invernaderos y malla antiáfidos como también cultivos al aire libre. Para estos últimos, se recomienda el apoyo de un método de protección para temperaturas bajas (mantos términos u otro), ya que se espera que estas puedan descender aún más. Para el caso de la precordillera de la comuna de Putre, es posible señalar que no hubo registro de precipitaciones y las temperaturas mímimas promedio de Putre y Socoroma bordean los 6,1°C con mínimas de 2°C en algunos casos. No obstante, se debe mencionar que las temperaturas mínimas en ocasiones pueden llegar a 0°C, por tal razón la zona no registra cultivos establecidos en esta época del año.
El presente informe correspondiente al mes de junio- julio 2023, presenta un resumen de los valores medios registrados en las principales estaciones agro meteorológicas de INIA en la Región de Arica y Parinacota, considerando las siguientes zonas; Lluta medio (valle costero, Arica) Azapa medio (valle costero, Arica) Pampa Concordia (valle costero, Arica) Socoroma (precordillera, Putre) Putre (precordillera, Putre) Codpa (valle interior de Camarones) y Visviri (altiplano, General Lagos). Para algunas de estas estaciones se presentan los gráficos de Precipitación (mm), Humedad Relativa (%), Radiación Solar (Mj/m2), Velocidad del Viento (Km/h) y Temperaturas Medias (ºC), Máximas (ºC) y Mínimas (mm). Este informe incluye un análisis mensual el cual consideran variables de Precipitación (PP) y los promedios mensuales de Radiación Solar (RS). Los valores de precipitación, se compararon con los valores históricos normales de precipitación acumulada mensual (PPN), estimados por Hijimanset al. (2005). Para el caso de los valores normales mensuales de Radiación Solar (RSN) y Humedad Relativa (HRN), sus valores se obtienen del Atlas Agroclimático de Chile Santibáñez y Uribe, 1993). En el caso de la Velocidad del Viento (VV) y Temperaturas del Aire (T), se grafican los promedios mensuales considerando temperaturas máximas (Tmáx.) y mínima (Tmin.). Para el análisis diario, se considera valores acumulados de precipitación (PP) y los promedios diarios de velocidad del viento (VV). Radiación Solar (RS). Humedad Relativa (HR) y Temperatura del Aire (T), junto a los valores de Temperaturas Máximas (Tmáx.) y Mínima (Tmín.) diaria. De igual manera, en la descripción de cada estación se adjunta una tabla de datos de precipitación y temperaturas promedios.
Estación Lluta Medio
Estación ubicada en el kilómetro 26 del valle de Lluta (ruta 11 CH), la cual no se registró precipitaciones.
Estación Putre
Estación ubicada a la entrada del pueblo de Putre, comuna de Putre. Durante el mes de junio inicio de Julio, no se registró precipitaciones.
Socoroma
Estación ubicada en el Pueblo de Socoroma, en pre cordillera de la comuna de Putre. Durante el mes de junio inicio de julio, no se registró precipitaciones.
La evapotranspiración potencial (ETo) promedio del mes de junio 2023, alcanzó 2,3 mm/día en el valle de Lluta, sector medio, 1,9 mm/dia en el sector medio del valle de Azapa y 4 mm/día en Socoroma.
Respecto al Balance Hídrico, como se menciona en informes anteriores para cultivos es fundamental considerar las diferentes demandas hídricas que presentan los cultivos de la región y correlacionar estas con la zona geográfica donde se encuentran, ya que los requerimientos hídricos de estos están sujetos principalmente a las condiciones climáticas del sector y los diferentes estados fenológicos en que se encuentren los cultivos. El disponer con dicha información (ETo) permite programar adecuadamente los riegos por cultivo, tanto en cantidad, oportunidad y frecuencia. Se debe tener presente, de igual manera, que los diferentes métodos de riego y el grado de tecnificación de estos determinarán los volúmenes totales de agua a aplicar por cultivo en cada riego. Es importante considerar que las demandas de los cultivos bajo malla anti áfidos e invernaderos, pueden estar por el orden del 30% menos que al aire libre. El caso particular de los bofedales, es un tema a considerar, sobre todo que el cálculo del balance hídrico no están sencillo como podría ser en aquellos cultivos o pastizales, en que el cien por ciento de los requerimientos hídricos por las plantas son suministrados a través del riego o en algunos casos, sumado además el aporte de las precipitaciones, ya que en el caso de los bofedales se deben de considerar los aportes por lluvia y nieve, más el derivado de los escurrimientos superficiales y sub superficiales de agua proveniente de los deshielos, cada vez más escasos.
Desértico cálido con nublados abundantes > Cultivos > Maíz choclero
El clima que presenta la región de Arica y Parinacota, es favorable durante todo el año para el desarrollo del cultivo del maíz, es por ello que se puede encontrar el maíz en diferentes estados fisiológicos. En el Valle de Lluta el sistema de riego utilizado tradicionalmente es por surco, sin embargo, en el último tiempo hay agricultores que han incorporado el sistema de riego por goteo en el cultivo, es por ello que se ha elaborado el siguiente cuadro para determinar la demanda hídrica, para el mes de junio se deben considerar los siguientes datos:
Con respecto al control de plagas, se debe realizar un monitoreo permanente con las siguientes plagas:
- Gusano del maíz (Heliothis zea): Larva que ataca al maíz cuando se encuentra en periodo de emisión de estilos, introduciéndose al interior de las mazorcas dañando los granos del maíz.
- Gusano cogollero (Spodoptera frugiperd): Es la larva de una polilla nocturna, que afecta al maíz en sus primeros meses de desarrollo, es por ello que se debe identificar a tiempo el ataque del para un control efectivo.
Se debe considerar que a la hora de eventos poco frecuentes como ráfagas de vientos, tener presente el daño mecánico que se produce en el cultivo a causa del arrastre de los sedimentos (limos, arcillas, arena y sales), la acumulación de polvo en el follaje impide el crecimiento optimo, la fotosíntesis, caída de frutos, hojas y vuelcos de las plantas, es recomendable lavar las plantas considerando aplicaciones de fungicidas y bioestimulantes para una mejor recuperación del cultivo.
Desértico cálido con nublados abundantes > Frutales > Olivo
Olivo valle de Azapa
Los olivos cultivados en el valle de Azapa para el mes de julio se encuentran en su mayoría cosechados. No obstante, aún es posible encontrar predios con resagos de olivas en árboles y al respecto la recomendación es descargar esta fruta para evitar contribuir con añerismo. En términos generales, las temperaturas se presentaron dentro de un rango normal para el período con 13 y 23°C de mínima y máxima respectivamente, considerado adecuado para la acumulación de horas frio necesarias para la posterior floración y receso invernal (receso relativo). Aprovechando este "receso relativo" se recomienda realizar una poda selectiva, eliminando ramas antiguas, secas, o que presenten plagas agrícolas, además de iluminar el interior del árbol. Posterior a esta labor, se recomienda realizar un lavado con detergente de manera de mantener una adecuada sanidad del árbol. En caso de identificar focos de plagas que sobrepasen el umbral econónico, será necesario que este lavado se realice con jabón potásico, y en base al ciclo de la plaga identificada se deberá evaluar la necesidad de una aplicación de insecticida de permanecer focos plagas, especialmente plagas como conchuela móvil del olivo (Praelongorthezia olivicola) que debilitan paulatinamente el árbol. En términos de manejo de riego se recomienda suministrar aportes de 16 m3/día*ha (cálculo en base a Kc Sepor CNR, riego por tasa y ETo de 1,9 valle de Azapa sector medio).
Desértico cálido con nublados abundantes > Hortalizas > Tomate
Tomate bajo malla antiáfido (Azapa)
El cultivo de tomate bajo malla antiáfidos, si bien es posible encontrarlo en diferentes etapas fenológicas a lo largo del valle, mayormente para el mes de julio se encuentre en etapa de plena producción y cosecha de los racimos cercanos al diez. Al respecto, se debe tener presente que las plantas presentan un tamaño que supera 1,5 metros, por tal razón es recomendado mantener labores de limpieza para abrir la planta de manera de evitar sectores oscuros que propician focos de plagas, con esta labor también se mejora ventilación para evitar el ataque de enfermedades fungosas como oidio, alternaria, botritis u otra. Estas labores cobran gran importancia en esta temporada ya que las temperaturas mínimas bordean 13°C promedio en los valles costeros y la humedad relativa sobrepasa 69%, lo que se traduce en una condición ideal para el establecimiento de este tipo de hongos. Las temperaturas diurnas se encuentran en un rango de 13 a 23°C. En consideración, la recomendación es mantener invernaderos herméticos y apoyar temperaturas con plástico transparente como doble techo para evitar pérdidas de calor por la noche, de manera de evitar problemas asociados a bajas temperaturas y alta humedad como la disminución de la viabilidad del pólen, deformación de ovarios y por consiguiente presencia de frutos deformes, huecos o cara de gato. Respecto al riego, es recomendado realizarlo en base a la demanda del cultivo y evitar mojamiento excesivo o anegamientos que pudieran ser focos para proliferación de hongos. La tasa de reposición recomendada es de 33m3/ha/día en el valle de Lluta, 27m3/ha/día en el valle de Azapa (recomendación en base a Kc de plena producción 1,15 CNR, riego por goteo en condiciones de aire libre y ETo de 1,9 y 2,3 mm respectivamente).
Desértico frío > Cultivos > Maíz choclero
En Junio, ha finalizado la temporada del cultivo del maíz que tuvo un inicio en 2022 a lo largo de la zona del cordón andino de la Precordillera de la comuna de Putre, en este período los predios se dejan descansar hasta la nueva temporada. El descanso de los terrenos coincide con las bajas temperaturas que se visualizan en los meses de junio y julio, por lo tanto en este período al no existir establecimiento de cultivo no hay demanda hídrica.
En el siguiente cuadro se observan datos meteorológicos que pueden ser de interés del agricultor.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.13 mientras el año pasado había sido de 0.12. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.13
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Arica y Parinacota se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (Tabla 1).
En términos globales la Región de Arica y Parinacota presentó un valor mediano de VCI de 50% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 32% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Arica y Parinacota.
A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Arica y Parinacota. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Arica y Parinacota de acuerdo al análisis del índice VCI.
El detalle por cobertura se presenta a continuación.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Arica y Parinacota.
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Arica y Parinacota.
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Arica y Parinacota.
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Arica y Parinacota de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Arica y Parinacota corresponden a Arica, Camarones, Putre y general Lagos con 32, 44, 53 y 62% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 4 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023