Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Coquimbo - Publicación de Abril 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

ABRIL 2025 — REGIÓN COQUIMBO

 

Autores INIA

Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Cornelio Contreras Seguel, Ing. Agrónomo, Intihuasi
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Giovanni Lobos, Ing. Agrónomo, Mg., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Alvaro Castillo, Técnico Agr., INIA Intihuasi, Tecnico Agricola, Intihuasi

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación Ajial de Quiles

La estación Ajial de Quiles corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.2°C, 16.7°C y 23.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.8°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.5°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.3°C (2.2°C sobre la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 4 mm, lo que representa un déficit de 95%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Campo Lindo

La estación Campo Lindo corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.3°C, 18.1°C y 26°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.1°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.3°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 26.5°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 96.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Chaguaral

La estación Chaguaral corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.7°C, 19°C y 26.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.3°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 20.8°C (1.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 29.2°C (2.8°C sobre la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 10 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación El Palqui

La estación El Palqui corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.9°C, 20.6°C y 29.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.2°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 20.6°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 28.8°C (-0.6°C bajo la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0.1 mm, lo cual representa un 2.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 4 mm, lo que representa un déficit de 97.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Huentelauquén

La estación Huentelauquén corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.9°C, 16.6°C y 21.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.4°C (-3.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.6°C (-2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.8°C (-0.4°C bajo la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0.4 mm, lo cual representa un 20% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 2 mm, lo que representa un déficit de 80%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.2 mm.

 

 

 

 

Estación La Polvareda

La estación La Polvareda corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.4°C, 18.7°C y 26.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.6°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 19.4°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 27.2°C (0.3°C sobre la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Las Naranjas

La estación Las Naranjas corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.4°C, 16.6°C y 22.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.6°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 19.4°C (2.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 27.2°C (4.3°C sobre la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 3.5 mm, lo cual representa un 87.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 3.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 4 mm, lo que representa un déficit de 12.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Quilimarí

La estación Quilimarí corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.2°C, 16.5°C y 21.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.9°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 16.1°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.4°C (-0.4°C bajo la climatológica). En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0.5 mm, lo cual representa un 16.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 83.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante marzo los principales ríos de la Región de Coquimbo mantuvieron o disminuyeron ligeramente su caudal en  comparación con los valores reportados de febrero.

Así, para el período de marzo la estación Río Elqui en Algarrobal, el caudal fue de 3,1 m3/s lo que representa un valor ligeramente menor al del año anterior (cerca de 7% menor) y un 40% del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (7,9 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

De la misma manera, en la estación Río Hurtado en San Agustín para marzo el caudal reportado fue de 1,2 m3/s, encontrandose un 37% más bajo que el promedio histórico y sobre un 300% sobre el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (0,4 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

Asimismo, para el período de marzo la estación Río Grande en Las Ramadas, el caudal fue de 1,4 m3/s lo que representa 4,7 veces más caudal que el año anterior (0,3 m3/s), y cerca de un 88% del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (1,6 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

Finalmente, en la estación Río Choapa en Cuncumen para marzo el caudal disminuyó llegando a los 3,3 m3/s, valor que representa un 14% más bajo que el promedio histórico para este mismo mes (3,8 m3/s) y cerca de un 170% mayor que el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (1,9 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

El pozo Punta de Piedra C-12 en el acuífero Elqui en la Región de Coquimbo, sector Elqui Bajo registró una ligera baja en comparación con los meses anteriores, estabilizando el nivel estático del pozo, registrando valores similiares desde octubre 2024. Así, el nivel estático de este pozo alcanzó los 156 m.s.n.m. aproximadamente, equivalente a 40 m desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

Para el mes de marzo se registró una estabilización en el valor del nivel estático del pozo Barraza en el acuífero Río Limarí, sector Río Limarí, llegando a un nivel piezométrico de 4,5 m desde la superficie sin variación significativa en comparación con el mes de febrero.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

Para el sector Illapel, del acuífero Río Choapa continúa la tendencia de tener una nivel dinámico constante del pozo Pueblo Cárcamo, llegando a un valor cercano a los 464 msnm aproximadamente lo que equivale a un nivel piezométrico de 5 m.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

Por otro lado, el volumen de embalse La Paloma al 31 de marzo presenta un 500% más respecto al mismo mes del año pasado. Así, registra 52,0 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 14% del promedio histórico mensual, utilizando sólo un 7% de su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 563 marzo 2024)

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Precordillera > Frutales > Nogal

En esta etapa se está generando la cosecha de las nueces cv. Serr que ya tienen un avance entre el 50 a 70% de su fruta cosecha, mientras que Chandler, tiene un avance de alrededor del 20%, este proceso tiene mucha relevancia los tiempos que se desarrolle cada labor y la cosecha debe estar programada para la capacidad de secado que tenga el huerto, sino se generarán problemas de fruta almacenada esperando ser secada, lo que puede aumentar las condiciones para la proliferación de hongos a nivel de cáscara y en casos extremos a nivel de pulpa.

La fruta cuando se cosecha presenta niveles de humedad entre 18 a 20%, humedades que deben de rebajarse a través del secado, ya sea con la utilización de calor, la cual no debe superar más de los 39 a 40°c, ya que puede provocar la oxidación de los aceites de las nueces y disminuir su calidad, como la vida en postcosecha. el ideal es que las nueces estén secas en un tiempo no superior a las 18 horas posterior a la cosecha, ya que tiempos mayores van en desmedro de los colores finales de la nuez, en casos que la nuez se seque solo con el aire ambiental, los tiempos de secados son mucho mayores, alrededor de 3 a 4 días bajos las condiciones climáticas de esta temporada.

Para almacenar las nueces, la humedad ideal es entre 8 a 10%, humedades mayores se corre el riego de la proliferación de hongos, mientras que humedades por debajo del 8%, se pierde peso de la fruta, por cada punto bajo el 8%, se pierden entre 200 a 300 kilos de fruta por cada tonelada, además las nueces muy secas dificultan el partido de la nuez, lo que disminuye el porcentaje de nueces mariposas.

durante la cosecha se debe de manejar bien el riego, no se debe de suspender, ya que esto puede generar la deshidratación del pelón y que este se adhiera mucho más a la nuez, lo que dificulta su separación y bajando la calidad visual de la nuez, los riegos se deben de realizarse en momentos previos a la cosecha, pero la frecuencia y los tiempos de riego son menores, ya que la demanda hídrica del huerto va disminuyendo.     


Secano Norte Chico > Frutales > Olivo

En las distintas zonas inter-valles ha comenzado el proceso de cosecha para la producción de aceite de oliva, especialmente en sectores con restricciones hídricas. No obstante, las precipitaciones registradas durante el invierno anterior han favorecido una buena carga frutal en los huertos, lo que permitirá mejorar los rendimientos por unidad de superficie.

Actualmente, las principales variedades en cosecha son Arbequina, Frantoio y Leccino. En cambio, las variedades más tardías corresponden a Arbosana, Koroneiki y Manzanilla de Sevilla, mientras que Picual y una parte de Koroneiki se sitúan en un estado de madurez intermedio. Las fechas tradicionales de cosecha para cada variedad han mostrado variaciones en función de la carga frutal individual de los árboles; en zonas con mayor disponibilidad de agua de riego, la alta carga frutal ha retrasado el proceso de maduración.

Ante escenarios con riesgo de heladas otoñales tempranas, se recomienda aplicar riego deficitario controlado, con el objetivo de inducir un adelanto en la madurez del fruto y reducir así el riesgo de daños tanto en el fruto como en la calidad del aceite.


Secano Norte Chico > Frutales > Uva de mesa

A estas alturas, la cosecha de las variedades de uva de mesa en las regiones de Atacama y Coquimbo se ha llevado a cabo en su totalidad, disminuyendo las labores que se deben realizar en los viñedos. Respecto a la uva para vino y pisquera, se está en plena cosecha, la cual está retrasada respecto a otras temporadas, principalmente debido a una menor acumulación de calor durante los meses de Enero a Marzo, similar a lo observado durante la temporada anterior. En uvas pisqueras, este atraso se puede deber a la mayor cantidad de fruta que hay respecto a la temporada anterior. Se debe continuar con el monitoreo del contenido de humedad del suelo debido a que aún existe una demanda hídrica a considerar, la cual es de aproximadamente el 50% de la suministrada durante los meses de verano (Enero-Febrero). Es importante destacar que la planta esté hidratada para que las hojas funcionen de manera óptima hasta la caída de éstas con el objetivo de lograr una buena acumulación de reservas en las raíces y madera permanente de la vid (tronco y brazos) que permita obtener una óptima brotación a la temporada siguiente.

En cuanto a la fertilización, no se recomienda realizar aplicaciones de nutrientes a partir de este mes debido a que las plantas comienzan a disminuir su metabolismo por lo que no asimilarán de forma eficiente los nutrientes suministrados. Esta disminución en el metabolismo de las plantas está dada principalmente por la disminución de la temperatura ambiental. Las plantas de vid comienzan a “prepararse” para entrar en un periodo de inactividad metabólica, periodo conocido como receso invernal en vides. A partir de este período ya se pueden realizar análisis de fertilidad de yema, tomando muestras de madera lignificada, del crecimiento de la temporada.

Después de la cosecha, no se debe descuidar el estado sanitario de las plantas por lo que se debe continuar con el monitoreo de plagas que pudieran ocasionar daños en el cultivo como por ejemplo: ácaros, eriófidos, burrito de la vid, chanchito blanco, etc. 

Por último, se debe continuar con el control de malezas de haber presencia de ellas de forma considerable.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.21 mientras el año pasado había sido de 0.16. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.18.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 72% para el período comprendido desde el 6 de marzo al 21 de marzo de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 17% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Coquimbo, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Coquimbo

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Coquimbo

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a La Higuera, La Serena, Paiguano, Vicuña y Los Vilos con 38, 61, 64, 67 y 69% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 6 de marzo al 21 de marzo de 2025.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF