Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JUNIO 2024 — REGIÓN MAGALLANES
Autores INIA
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike
Raúl Lira Fernández, Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Kampenaike
Claudia Mc Leod Bravo, Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Kampenaike
Carolla Martinez Aguilar, Ingeniero Agropecuario, licenciada en Ciencias agrarias, Kampenaike
Ivan Ordonez, Ing. Agrónomo MSc, PhD, Kampenaike
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XII Región of Magallanes y Antárctica Chilena presenta varios climas diferentes: 1 clima oceánico (Cfb) en Puerto Edén; 2 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Punta Delgada, Puerto Sara; 3 clima de la tundra (ET) en Puerto Toro, Villa Ukika, Puerto Williams, Munizaga, Baquedano; y el que predomina es 4 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Punta Arenas, Leñadura, Punta Espora, Puerto Progreso, Punta Espora.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Cerro Castillo
La estación Cerro Castillo corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.2°C, 2.8°C y 6.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1.9°C (-0.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 1.6°C (-1.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.9°C (-1.9°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 18.6 mm, lo cual representa un 48.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 87.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 192 mm, lo que representa un déficit de 54.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 47.4 mm.
Estación Estancia 5 de Enero
La estación Estancia 5 de Enero corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.6°C, 3.1°C y 6.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 1.7°C (-1.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.5°C (-2.2°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 31.4 mm, lo cual representa un 108.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 192.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 172 mm, lo que representa un superávit de 11.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 26.8 mm.
Estación Estancia Zenia
La estación Estancia Zenia corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 0.1°C, 3.4°C y 6.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.5°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.8°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.2°C (-1.5°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 70.4 mm, lo cual representa un 220% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 261 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 175 mm, lo que representa un superávit de 49.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 27.2 mm.
Estación Isla Riesco
La estación Isla Riesco corresponde al distrito agroclimático 12-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 1.5°C, 4.3°C y 7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.7°C (-0.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 3.3°C (-1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.9°C (-1.1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 19.5 mm, lo cual representa un 29.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 241.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 370 mm, lo que representa un déficit de 34.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 61.1 mm.
Estación Kampenaike
La estación Kampenaike corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 0.2°C, 3.7°C y 7.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.6°C (-0.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 2.7°C (-1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.8°C (-1.4°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 32.5 mm, lo cual representa un 104.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 207.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 168 mm, lo que representa un superávit de 23.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 35.9 mm.
Estación Puerto Natales
La estación Puerto Natales corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.1°C, 3.3°C y 6.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.5°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 2.4°C (-0.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.2°C (-1.4°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 25.6 mm, lo cual representa un 37.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 144.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 374 mm, lo que representa un déficit de 61.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 66.4 mm.
Estación Punta Arenas Rural
La estación Punta Arenas Rural corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 1.5°C, 4.3°C y 7.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1°C (-0.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 3.5°C (-0.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.1°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 34.6 mm, lo cual representa un 82.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 218.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 218 mm, lo que representa un superávit de 0.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 47.5 mm.
Estación Tierra del Fuego
La estación Tierra del Fuego corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.1°C, 3.3°C y 6.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1.2°C (-1.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 2.3°C (-1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.7°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 27.5 mm, lo cual representa un 68.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 190.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 220 mm, lo que representa un déficit de 13.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 30.1 mm.
Zona de Estepa > Ganadería
En general en Magallanes, según registros de casi todas sus estaciones, mayo 2024 presentó temperaturas más bajas que el promedio histórico y, por otro lado, precipitaciones sin un patrón definido, con estaciones que mostraron menor y otras mayor registro respecto a histórico.
En mayo ya deberían estar absolutamente todos los rebaños asignados a sus correspondientes campos de invierno, según carga animal definida.
El encaste se ha iniciado en los sistemas ovejeros regionales y los rebaños deben ser vigilados para chequear el correcto trabajo de los reproductores. La estación reproductiva ovina no debe extenderse más allá de 45 días y es recomendable retirar los carneros del rebaño cumplido este plazo.
Si aún quedaban ovejas de rechazo por vender, estas deberían comercializarse a la brevedad.
Muy importante resulta tener claro el resguardo invernal de alimento suplementario (pellet comercial o forraje conservado), ante un escenario de riesgo climático, así como para la suplementación de categorías susceptibles y que debería ser parte del manejo habitual del establecimiento ganadero: borregas(os), ovejas de gestación múltiple, ovejas de baja condición corporal.
En el mercado local, se encuentran suplementos que han sido formulados especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.
Zona de Estepa > Praderas
En el sector de estepa se encuentran las estaciones de Cerro Castillo, 5 de enero, Zenia y Estación Tierra del Fuego. Se presentó una variación de precipitaciones entre 18,6 a 70,4 mm en el mes. Presentando un superávit de 2.4 y 40,4 mm en el mes para las estaciones de 5 de Enero y Zenia respectivamente. Mientras que un déficit de -13.5 y -19.4 fue registrado para la estación de Tierra del Fuego y Cerro Castillo respectivamente. Las temperaturas medias fueron entre 1.6 y 2.8 °C.
Debido a las bajas temperaturas y baja incidencia de luz solar las praderas se encuentran en latencia o hayan disminuido su crecimiento de manera significativa, esperando las condiciones favorables de la primavera para retomar su crecimiento. Debido a las bajas temperaturas ya se podría dificultar el movimiento de suelo en muchos sectores (con el objetivo de barbecho de otoño). Sin embargo, se puede realizar la selección de sitio para las siembras de primavera, y colectar las muestras de suelo a 20 cm para programar la fertilización con tiempo. Esto último hay que considerar un tiempo de espera de análisis de aproximadamente 30 días.
Zona de Transición > Frutales Menores
Mayo se presentó a nivel regional con temperatura levemente menor que la de un año normal. A nivel regional ya se debe estar preparado para estas condiciones de bajas temperaturas, escarchas y eventuales nevadas.
En los meses de invierno se desarrollan labores de poda, limpieza y reparaciones, en especial de techumbres y paredes de invernaderos. En este caso además se debe tener especial cuidado en retirar oportunamente la nieve o bolsas de agua, para evitar su daño provocado por el peso de las mismas. Así mismo, revise las canaletas de los sistemas de cosecha de agua, los que podrían aumentar su peso y colapsar producto del agua congelada.
Zona de Transición > Ganadería
En general en Magallanes, según registros de casi todas sus estaciones, mayo 2024 presentó temperaturas más bajas que el promedio histórico y, por otro lado, precipitaciones sin un patrón definido, con estaciones que mostraron menor y otras mayor registro respecto a histórico.
En mayo ya deberían estar absolutamente todos los rebaños asignados a sus correspondientes campos de invierno, según carga animal definida.
El encaste se ha iniciado en los sistemas ovejeros regionales y los rebaños deben ser vigilados para chequear el correcto trabajo de los reproductores. La estación reproductiva ovina no debe extenderse más allá de 45 días y es recomendable retirar los carneros del rebaño cumplido este plazo.
Si aún quedaban ovejas de rechazo por vender, estas deberían comercializarse a la brevedad. Igualmente, si no se ha hecho, debe realizarse la venta de terneros destetados y vacas de rechazo. Planificar la adecuada suplementación de los terneros/as de recría, ya sea para futuros reemplazos como para producción de novillos.
Muy importante resulta tener claro el resguardo invernal de alimento suplementario (pellet comercial o forraje conservado), ante un escenario de riesgo climático, así como para la suplementación de categorías susceptibles y que debería ser parte del manejo habitual del establecimiento ganadero: borregas(os), ovejas de gestación múltiple, ovejas de baja condición corporal, terneros(as) en recría, vaquillas de primer encaste.
En el mercado local, se encuentran suplementos que han sido formulados especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.
Zona de Transición > Hortalizas
El mes de mayo se caracteriza por presentar temperaturas bajas, y este año presentó temperaturas menores a la normal. En general carece de producción de hortalizas regionales, siendo el momento adecuado de limpiar, ordenar y preparar las huertas e invernaderos para el invierno. Se aconseja lo siguiente:
Arrancar y eliminar todos los restos de plantas que pudieran haber quedado dentro del invernadero para evitar posibles focos de plagas y enfermedades que pudieran desarrollarse y actuar al comienzo de la temporada productiva.
Limpiar y lavar las mallas antimalezas o mulch plásticos con detergente y cloro para guardarlos limpios y desinfectados y asi ser reutilizados en la temporada siguiente. De esta forma, se permite que el suelo que estaba cubierto por mulch, se ventile y elimine el exceso de humedad que muchas veces se acumula bajo el plástico.
Desaguar muy bien todo el sistema de riego, para evitar que al quedar agua dentro, esta se congele y pueda estropear el sistema. Posteriormente, retirar las lineas de riego y guardarlas en la bodega o a un extremo del invernadero en forma ordenada y estiradas.
Es importante mantener el invernadero despejado, desmalezado y limpio. Por ultimo, es recomendable realizar una labor primaria de preparación de suelo, dejandolo volteado con ayuda de una orquilla o motocultivador para que queden expuestas semillas y raíces y de esta forma bajar la carga de malezas que pudieran desarrollarse durante la temporada de cultivo.
Para aquellos invernaderos que aún pudieran tener alguna hortaliza de hoja, es recomendable bajar la frecuencia de riego a 1 vez por semana y hasta 15 días para evitar que la planta sufra pudriciones.
En papas, a esta fecha se ecuentra todo cosechado y almacenado en bodegas. Sin embargo, se recomienda extremar los cuidados durante el almacenamiento, ventilando todos los dias la bodega puesto que la función de la ventilación es remover el exceso de calor y CO2 producido por la respiración de las papas almacenadas y a la vez oxigenar los tubérculos. Las acumulaciones muy altas de CO2 mueven el oxígeno, creando un ambiente que favorece la fermentación, y con ello la pudrición de los tubérculos. Monitorear que la temperatura no baje de 3ºC y que la humedad relativa se mantenga en un 90 a 95%. Siempre mantener las papas para consumo almacenadas en oscuridad.
Zona de Transición > Praderas
En el sector de transición se encuentran las estaciones de Punta Arenas y Kampenaike. Se presentó precipitaciones de 34 y 32,5 mm en el mes para de Punta Arenas y Kampenaike respectivamente. Punta Arenas por un lado presento un déficit de 8 mm en el mes mientras que Kampenaike registro un superávit de 1,5 mm. La temperatura media para Punta Arenas fue de 3.5 °C mientras que para Kampenaike fue de 2,7°C.
Debido a las bajas temperaturas y baja incidencia de luz solar las praderas se encuentran en latencia o hayan disminuido su crecimiento de manera significativa, esperando las condiciones favorables de la primavera para retomar su crecimiento. Debido a las bajas temperaturas ya se podría dificultar el movimiento de suelo en muchos sectores (con el objetivo de barbecho de otoño). Sin embargo, se puede realizar la selección de sitio para las siembras de primavera, y colectar las muestras de suelo a 20 cm para programar la fertilización con tiempo. Esto último hay que considerar un tiempo de espera de análisis de aproximadamente 30 días.
Zona Húmeda > Frutales Menores
Mayo se presentó a nivel regional con temperatura levemente menor que la de un año normal. A nivel regional ya se debe estar preparado para estas condiciones de bajas temperaturas, escarchas y eventuales nevadas.
En los meses de invierno se desarrollan labores de poda, limpieza y reparaciones, en especial de techumbres y paredes de invernaderos. En este caso además se debe tener especial cuidado en retirar oportunamente la nieve o bolsas de agua, para evitar su daño provocado por el peso de las mismas. Así mismo, revise las canaletas de los sistemas de cosecha de agua, los que podrían aumentar su peso y colapsar producto del agua congelada.
Zona Húmeda > Ganadería
En general en Magallanes, según registros de casi todas sus estaciones, mayo 2024 presentó temperaturas más bajas que el promedio histórico y, por otro lado, precipitaciones sin un patrón definido, con estaciones que mostraron menor y otras mayor registro respecto a histórico.
En mayo ya deberían estar absolutamente todos los rebaños asignados a sus correspondientes campos de invierno, según carga animal definida.
El encaste se ha iniciado en los sistemas ovejeros regionales y los rebaños deben ser vigilados para chequear el correcto trabajo de los reproductores. La estación reproductiva ovina no debe extenderse más allá de 45 días y es recomendable retirar los carneros del rebaño cumplido este plazo.
Si aún quedaban ovejas de rechazo por vender, estas deberían comercializarse a la brevedad. Igualmente, si no se ha hecho, debe realizarse la venta de terneros destetados y vacas de rechazo. Planificar la adecuada suplementación de los terneros/as de recría, ya sea para futuros reemplazos como para producción de novillos.
Muy importante resulta tener claro el resguardo invernal de alimento suplementario (pellet comercial o forraje conservado), ante un escenario de riesgo climático, así como para la suplementación de categorías susceptibles y que debería ser parte del manejo habitual del establecimiento ganadero: borregas(os), ovejas de gestación múltiple, ovejas de baja condición corporal, terneros(as) en recría, vaquillas de primer encaste.
En el mercado local, se encuentran suplementos que han sido formulados especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.
Zona Húmeda > Hortalizas
El mes de mayo se caracteriza por presentar temperaturas bajas, y este año presentó temperaturas menores a la normal. En general carece de producción de hortalizas regionales, siendo el momento adecuado de limpiar, ordenar y preparar las huertas e invernaderos para el invierno. Se aconseja lo siguiente:
Arrancar y eliminar todos los restos de plantas que pudieran haber quedado dentro del invernadero para evitar posibles focos de plagas y enfermedades que pudieran desarrollarse y actuar al comienzo de la temporada productiva.
Limpiar y lavar las mallas antimalezas o mulch plásticos con detergente y cloro para guardarlos limpios y desinfectados y asi ser reutilizados en la temporada siguiente. De esta forma, se permite que el suelo que estaba cubierto por mulch, se ventile y elimine el exceso de humedad que muchas veces se acumula bajo el plástico.
Desaguar muy bien todo el sistema de riego, para evitar que al quedar agua dentro, esta se congele y pueda estropear el sistema. Posteriormente, retirar las lineas de riego y guardarlas en la bodega o a un extremo del invernadero en forma ordenada y estiradas.
Es importante mantener el invernadero despejado, desmalezado y limpio. Por ultimo, es recomendable realizar una labor primaria de preparación de suelo, dejandolo volteado con ayuda de una orquilla o motocultivador para que queden expuestas semillas y raíces y de esta forma bajar la carga de malezas que pudieran desarrollarse durante la temporada de cultivo.
Para aquellos invernaderos que aún pudieran tener alguna hortaliza de hoja, es recomendable bajar la frecuencia de riego a 1 vez por semana y hasta 15 días para evitar que la planta sufra pudriciones.
En papas, a esta fecha se ecuentra todo cosechado y almacenado en bodegas. Sin embargo, se recomienda extremar los cuidados durante el almacenamiento, ventilando todos los dias la bodega puesto que la función de la ventilación es remover el exceso de calor y CO2 producido por la respiración de las papas almacenadas y a la vez oxigenar los tubérculos. Las acumulaciones muy altas de CO2 mueven el oxígeno, creando un ambiente que favorece la fermentación, y con ello la pudrición de los tubérculos. Monitorear que la temperatura no baje de 3ºC y que la humedad relativa se mantenga en un 90 a 95%. Siempre mantener las papas para consumo almacenadas en oscuridad.
Zona Húmeda > Praderas
En el sector de húmedo están las estaciones de Isla Riesco y Puerto Natales. Presentaron precipitaciones de 19, y 25,6 mm en el mes respectivamente. Isla Riesco presentó un déficit de -46.5 mm en el mes mientras que Puerto Natales registro un déficit de -42.4 mm. La temperatura media para Isla Riesco fue de 3,3 °C mientras que para Puerto Natales fue de 2,4°C.
Debido a las bajas temperaturas y baja incidencia de luz solar las praderas se encuentran en latencia o hayan disminuido su crecimiento de manera significativa, esperando las condiciones favorables de la primavera para retomar su crecimiento. Debido a las bajas temperaturas ya se podría dificultar el movimiento de suelo en muchos sectores (con el objetivo de barbecho de otoño). Sin embargo, se puede realizar la selección de sitio para las siembras de primavera, y colectar las muestras de suelo a 20 cm para programar la fertilización con tiempo. Esto último hay que considerar un tiempo de espera de análisis de aproximadamente 30 días.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.43 mientras el año pasado había sido de 0.39. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.44.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 39% para el período comprendido desde el 24 de mayo al 08 de junio de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 18% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Magallanes, en términos globales presenta una condición Desfavorable leve.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Magallanes
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Magallanes
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Magallanes
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Magallanes
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Magallanes de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Cabo de Hornos, Natales, Timaukel, Torres del Paine y Río Verde con 18, 27, 28, 29 y 32% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 24 de mayo al 08 de junio de 2024.