Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Noviembre 2022
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

NOVIEMBRE 2022 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Bárbara Vega Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Octubre para la Región ha resultado un mes de temperaturas moderadas a bajas, en las mínimas diarias, con niveles para la fecha y normales para la época del año. Las temperaturas máximas, un poco menores al rango de lo esperable, para la época del año.

Se registran precipitaciones, agravando el panorama para la producción de fruta

La fenología se desarrolló irregularmente respecto a otros años, durante este mes, lo que provoca una irregular cuaja, especialmente en frutales de carozo.

Componente Meteorológico

Temperatura

Para octubre de 2022, en la Región se presentó una situación de temperaturas variables, referido a los extremos diarios, más bajas, respecto de otros años, en el mismo mes. El promedio de las máximas, similar al del mes anterior, fue de alrededor de 23°C, con días que se alcanzó poco más de 13°C, mientras que en otros, superó los 30°C, como se representa con los datos de Coltauco (Figura 1). Estas temperaturas, muestran una variable oscilación térmica, de entre,0°C a 31ºC, entre la mínima y la máxima diaria, lo que ha caracterizado a este mes del año. En este mes se observa que la mínima promedió alrededor de 6°C, con días levemente superiores a 0°C.

Las temperaturas mínimas más bajas que se registraron no resultaron negativas, con algún día marcando 0,7°C, aunque otro día registró 11,0°C. Entonces, octubre resultó, durante una importante parte del mes adecuado para el proceso de desarrollo de la floración y brotación en frutales de hoja caduca, así como para los frutales de hoja persistente. Además, con menos problemas para el vuelo de abejas y adecuada polinización, que en otros años.

Figura 1. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2022, en Coltauco, Región de O’Higgins.

 

En Requínoa, donde la situación de las temperaturas resultó similar a Colatuco, las máximas diarias promediaron alrededor de 23,0°C, apreciándose temperaturas superiores a 30°C, pero, también con días de menos de 12°C. Las temperaturas mínimas oscilaron alrededor de 6°C, alcanzando 10°C, la mínima más alta del mes, con 0,7°C como temperatura mínima más baja (Figura 2). En esta localidad, tanto las mínimas como las máximas se mantuvieron en un nivel relativamente similar, durante todo el mes, con un par de episodios de bajas, lo que caracterizó al mes como templado, desde el punto de vista de los eventos fenológicos, respecto la temporada anterior. La oscilación entre la temperatura diaria fue de 10,2°C a 25,7°C.

Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2022, en Requínoa, Región de O’Higgins.

 

En esta zona, las condiciones climáticas han mostrado que la cuaja es alta, especialmente en frutales de carozo, que incluye al cerezo. Esto hace un notable contraste con lo observado el año anterior.

En Peumo Norte (Figura 3), microclima regional donde predominan los frutales de hoja persistente, la temperatura máxima promedió alrededor de 24°C, con temperaturas máximas mayores a 33,0°C, mientras que el día menos caluroso tuvo 15°C. Por su parte, la temperatura mínima promedió alrededor de 7,5°C. Entre mínima y máxima, hubo entre 12,1°C y 26,2°C. No se registraron mínimas cercanas a 0°C, lo que no afectó la cuaja de frutales y hortalizas. Estas condiciones permiten un cultivo con bajo riesgo, tanto para frutales subtropicales, como para hortalizas.

Figura 3. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2022, en Peumo Norte, Región de O’Higgins.

 

En Chimbarongo, al sur de la Región, la situación es similar a la observada en las localidades anteriores, con un promedio de temperaturas máximas cercano a 21°C, con la máxima más alta de 30,7°C y la más baja de 10°C, menores al mismo mes la temporada anterior. Por su parte las mínimas promediaron alrededor de 5,5°C, este mes. La más baja alcanzó sólo 0,5 °C y la más alta 10,7°C (Figura 4).

Figura 4. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de octubre 2022, en Chimbarongo, Región de O’Higgins.

 

Se puede resumir, respecto a la temperatura, que las condiciones si bien son las esperadas para la zona, resultaron de más templadas con respecto al año anterior, considerándose pocos episodios fríos que no llegaron a constituir grandes problemas de heladas, esto permitió la condición de alta floración y cuaja, afectó positivamente la carga frutal, en algunos casos. Esto resulta en un raleo de fruta costoso, especialmente en frutales de carozo.

 

Precipitaciones

No se registraron precipitaciones durante el mes de octubre 2022. Sin embargo, es relevante mencionar que se reportó una lluvia el 12 de noviembre del presente año que, en algunas comunas de la Región, esta pudo tener un impacto negativo sobre algunos cultivos, especificamente sobre carozos y vides. En la Figura 5 se observa la cantidad de agua caída en algunas comunas de la Región. Es importante destacar que la zona de Machalí presentó precipitaciones en forma de agua y granizo, lo cual pudo haber causado seriios problemas en algunos frutales cultivados en esa zona.

Figura 5. Precipitación registrada el 12 de noviembre de 2022 en algunas comunas de la Región de O´Higgins.

 

Evapotranspiración

De acuerdo a la inforamción entregada por Agrometeorológía se presenta un nivel ascendente de la ET0, esto implica que la necesidad de riego va aumentando para los cultivos que se desarrollan. En Coltauco, se observaron valores cercanos a 3 mm/día durante el inicio del mes, mientras que al final del período se observaron valores cercanos a 5 mm/día.

Figura 6. Evapotranspiración de referencia (mm/día) registradas para el mes de octubre 2022, en Coltauco, Región de O’Higgins.

 

En Requínoa la demanda de agua posee una dinamica similar a la observada en Coltauco, con una demanda a final de mes de 5 mm/día (Figura 7).

Figura 7. Evapotranspiración de referencia (mm/día) registradas para el mes de octubre 2022, en Requínoa, Región de O’Higgins.

 

En Peumo la demanda de agua resultó levemente menor a las zonas anteriores, debido a un microclima en esta zona, observandose un requermiento hidrico de 4 mm al final del mes (Figura 8).

Figura 8. Evapotranspiración de referencia (mm/día) registradas para el mes de octubre 2022, en Peumo, Región de O’Higgins.

 

Finalmente, en Chimbarongo, la demanda de agua se observa levemente mayor con respecto al resto de la Región, con valores cercanos a 6 mm/día al final del mes (Figura 9).

Figura 9. Evapotranspiración de referencia (mm/día) registradas para el mes de octubre 2022, en Chimbarongo, Región de O’Higgins.

 

Componente Hidrológico

Fluviometría

Con respecto al caudal de los principales ríos de la VI Región, el Río Cachapoal presentó un caudal de 46,2 m3/s durante octubre 2022, lo cual representa un 76% al valor hístórico para la misma fecha. Durante el mes de octubre 2022, el caudal resultó similar con respecto a octubre 2021 (Figura 1). 

Figura 1. Evolución del caudal (m3/s) del Río Cachapoal durante el presente año 2022 en comparación al año 2021 y al promedio hístorico.

 

El río Tinguiririca presentó un caudal correspondiente a 32,7 m3/s durante octubre 2022, lo cual representa un 71% al valor hístórico para la misma fecha. Durante el mes de octubre 2022, el caudal fue levemente menor con respecto a octubre 2021, observándose un descenso del 12% (Figura 2). Esta disminución con respecto al año anterior se debe a las bajas precipitaciones registradas durante el invierno 2022, lo cual ha generado un caudal medio que está por debajo al minimo registrado historicamente. 

Figura 2. Evolución del caudal (m3/s) del Río Tinguiririca durante presente año 2022, en comparación al año 2021 y al promedio hístorico.

 

Embalses

 El embalse Convento Viejo (Chimbarongo), presenta actualmente un volumen similar a su capacidad total, alcanzando una acumulación de 226 millones de m3 durante octubre 2022 (Figura 3), Por otra parte, el embalse Rapel, presentó un volumen de 584 millones de m3, lo que representa una merma del 3% con respecto al registrado durante octubre 2021. 

Figura 3. Volumen de agua acumulado en los distintos embalses a lo largo de Chile. Información disponible en https://dga.mop.gob.cl

 

Aguas Subterraneas

En terminos generales, según el Boletín Hidrológico generado por la DGA, se concluye que en la VI Región, los niveles piezométricos registran fluctuación con tendencia a la baja entre los años 2016 y 2021, siendo la más significativa del orden de los 3 metros en el sector Tinguiririca pero que se ha recuperado los últimos meses. En el acuífero Río Rapel en la Región de O´Higgins, en sector Doñihue/Coinco/ Coltauco, se registran recuperaciones, pero durante los últimos meses se sigue observando un descenso en los niveles, se continua en observación del acuífero.

Figura 4. Evolución del nivel freatico de distintos acuiferos de la Región de O'Higgins

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

Los frutales de carozo en raleo y desbrotes, en casi todas las especies. La preocupación de los primeros días de noviembre es la protección contra Monilia, Monilinia, Oidio y pulgones. Entonces el uso de agroquímicos oportunamente es fundamental.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzar en este período.

El riego debe evaluarse, no solamente en función de las condiciones climáticas del mes, sino que de acuerdo a la disponibilidad de agua de riego en cada sector.

Hasta el momento, una mayor demanda evaporativa que otros años. Por tanto, se debe controlar el suelo con instrumental o calicatas, para un uso racional del agua disponible.

A mediados del mes de noviembre debe terminar los raleos de frutos.

Los desbrotes resultan importantes en una temporada de primavera más bien fría.


Depresión Intermedia > Frutales > Nogal

En noviembre se debe proteger contra polilla y escama de San José. Por otra parte es el mes de aplicar preventivamente contra ácaros utilizando acaricidas-ovicidas.

Los controles de peste negra y de Botryosphaeria deben realizarse en este mes, para todas las variedades.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe continuarse en este período.

Respecto al uso del agua de riego, se debe extremar el control del riego, en una especie sensible, tanto al déficit como al exceso de agua. Dicho control con instrumentos tiene mayor precisión y debiera considerarse prioritario para este cultivo, en las circunstancias de falta de agua, como las de la presente temporada.


Depresión Intermedia > Frutales > Olivo

La actividad de noviembre obliga al control de malezas, limpieza de follaje y monitoreo de plagas, especialmente hongos de la hoja y movimiento de conchuela.

Debe cuidarse la sanidad en el período de floración.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe comenzar en este período.

Los desbrotes de chupones incipientes y rebrotes en tronco, así como sierpes, se deben mantener este mes.


Depresión Intermedia > Frutales > Pomáceas

También el riego debiera controlarse cuidadosamente, en especial cuando se utilizan portainjertos de arraigamiento poco profundo, donde se toende a perder agua por percolación profunda.

Los controles sanitarios son fundamentales durante noviembre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos deben mantenerse en el presente mes.

Noviembre es el mes de raleos manuales complementarios a la acción de los raleadores químicos.


Depresión Intermedia > Frutales > Viñas

Los controles sanitarios se mantienen en noviembre.

La protección contra eventuales heladas debe estar preparada.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe mantenerse este mes.


Depresión Intermedia > Apicultura

El   mes de  Noviembre en  las colonias de abejas están en gran medida saliendo  de  los  trabajos de polinización .

Las condiciones de   primavera han sido favorables  con abundancia  en los  flujos  de polen  y  néctar.

Esta  oferta  alimenticia   ha incentivado el crecimiento   de  la  familia ,  la    crianza  de  zánganos,  la construcción de panales nuevos   y    la  formación  de celdillas  reales  como  anticipo  a la  salida de  enjambres,representando estos  la reproducción natural de la especie.

Recomendaciones de  manejo técnico  básico segunda fase primaveral: 

Contención enjambrazón; Es importante aplicar  manejos  técnicos  para   mitigar  la  salida de  enjambres ; para ello se debe  incrementar espacio  de trabajo  del  nido con  marcos laminados por construir  e incentivar la  secreción de cera; además de  permitir   el  crecimiento  vertical  del  nido  al  alza.

La  adición de alza   y  conformación  de  un nido de crias superior  permite la  descarga de nodrizas del nido principal   incentivadas por la presencia de   de  marcos  con  cria  abierta  superiormente.

Estas son prácticas de  manejos  que junto  con  la  rotura de  celdillas de  enjambrazón ,  ayudan a  minimizar   la salida  de enjambres ;  y así mantener el  vigor  productivo  de  las  colonias  para  permitir una cosecha  de mieles tempranas  o bien la elaboración de núcleos  vigorosos y crecidos.

Sanidad: Es  importante realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías   después  de  la  polinización.  Para detectar  un  brote  parasitario  asociado a Varroa  por  efecto  de  reinfestaciones  por   derivas  en  los  procesos  de  movimientos ,   carga  y  descarga  de  colmenas.

Siempre  es  adecuado una detección  temprana  de  la  varroasis,  y  mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico (bajo  el 2% infestación en abeja adulta), lo cual  no  afecta el vigor productivo de la colmena de abejas.

Debido  a la presencia  de  flujos de néctar primaveral y  posterior cosecha  de mieles  tempranas,  se  debe  implementar un plan sanitario de temporada  solamente con la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales como  el  ácido oxálico entre  otros.

Considere  también  que  una  colonia  sana   enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  nutricionales desmejoradas  asociadas a la sequía;  situación  que  se  expresará en  la medida  que los suelos  van perdiendo  la humedad residual  de las  precipitaciones  invernales. .


Precordillera > Frutales > Carozos

Los frutales de carozo en raleo y desbrotes, en casi todas las especies. La preocupación de los primeros días de noviembre es la protección contra Monilia, Monilinia, Oidio y pulgones. Entonces el uso de agroquímicos oportunamente es fundamental.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzar en este período.

El riego debe evaluarse, en función de las condiciones climáticas del mes. Hasta el momento, una mayor demanda evaporativa que otros años. Por tanto, se debe revisar si el suelo tiene reservas de humedad, producto de las lluvias invernales.

A mediados del mes de noviembre debe terminar los raleos de frutos.

Los desbrotes resultan importantes en una temporada de primavera más bien fría.


Precordillera > Frutales > Olivo

La actividad de noviembre obliga al control de malezas, limpieza de follaje y monitoreo de plagas, especialmente hongos de la hoja y movimiento de conchuela.

Debe cuidarse la sanidad en el período de floración.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe comenzar en este período.

Los desbrotes de chupones incipientes y rebrotes en tronco, así como sierpes, se deben mantener este mes.


Precordillera > Frutales > Pomáceas

También el riego debiera controlarse cuidadosamente, en especial cuando se utilizan portainjertos de arraigamiento poco profundo, donde se toende a perder agua por percolación profunda.

Los controles sanitarios son fundamentales durante noviembre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos deben mantenerse en el presente mes.

Noviembre es el mes de raleos manuales complementarios a la acción de los raleadores químicos.


Precordillera > Frutales > Viñas

Los controles sanitarios se mantienen en noviembre.

La protección contra eventuales heladas debe estar preparada.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe mantenerse este mes.

 


Precordillera > Frutales > Nogal

En noviembre se debe proteger contra polilla y escama de San José. Por otra parte es el mes de aplicar preventivamente contra ácaros utilizando acaricidas-ovicidas.

Los controles de peste negra y de Botryosphaeria deben realizarse en este mes, para todas las variedades.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe continuarse en este período.

Respecto al uso del agua de riego, se debe extremar el control del riego, en una especie sensible, tanto al déficit como al exceso de agua. Dicho control con instrumentos tiene mayor precisión y debiera considerarse prioritario para este cultivo, en las circunstancias de falta de agua, como las de la presente temporada.


Secano Interior > Frutales > Carozos

Los frutales de carozo en raleo, este año particularmente complejo por la carga observada y desbrotes, en casi todas las especies. La preocupación de los primeros días de noviembre es la protección contra Monilia, Monilinia, Oidio y pulgones. Entonces el uso de agroquímicos oportunamente es fundamental.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzar en este período.

El riego debe evaluarse, no solamente en función de las condiciones climáticas del mes, sino que de acuerdo a la disponibilidad de agua de riego en cada sector.

Hasta el momento, una mayor demanda evaporativa que otros años. Por tanto, se debe controlar el suelo con instrumental o calicatas, para un uso racional del agua disponible.

A mediados del mes de noviembre debe terminar los raleos de frutos.

Los desbrotes resultan importantes para disminuir la pérdida superflua de reservas y agua en la planta.


Secano Interior > Frutales > Nogal

En noviembre se debe proteger contra polilla y escama de San José. Por otra parte, es el mes de aplicar preventivamente contra ácaros utilizando acaricidas-ovicidas.

Los controles de peste negra y/o de Botryosphaeria deben realizarse en este mes, para todas las variedades. Aunque las condiciones para la presencia de la bacteria han sido menores, el hongo permanece activo en la zona.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe continuarse en este período.

Respecto al uso del agua de riego, se debe extremar el control del riego, en una especie sensible, tanto al déficit como al exceso de agua. Dicho control con instrumentos tiene mayor precisión y debiera considerarse prioritario para este cultivo, en las circunstancias de falta de agua, como las de la presente temporada.


Secano Interior > Frutales > Olivo

La actividad de noviembre obliga al control de malezas, limpieza de follaje y monitoreo de plagas, especialmente hongos de la hoja y movimiento de conchuela.

Debe cuidarse la sanidad y un adecuado abastecimiento hídrico, en el período de floración.

El control de malezas con herbicidas sistémicos y de contacto debe comenzar en este período.

Los desbrotes de chupones incipientes y rebrotes en tronco, así como sierpes, se deben mantener este mes.


Secano Interior > Frutales > Pomáceas

También el riego debiera controlarse cuidadosamente, en especial cuando se utilizan portainjertos de arraigamiento poco profundo, donde se tiende a perder agua por percolación profunda.

Los controles sanitarios son fundamentales durante noviembre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos deben mantenerse en el presente mes.

Noviembre es el mes de raleos manuales complementarios a la acción de los raleadores químicos.


Secano Interior > Frutales > Viñas

Los controles sanitarios se mantienen en noviembre.

La protección contra eventuales heladas debe estar preparada.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe mantenerse este mes.


Secano Interior > Apicultura

El   mes de  Noviembre en  las colonias de abejas están en gran medida saliendo  de  los  trabajos de polinización .

Las condiciones de   primavera han sido favorables  con abundancia  en los  flujos  de polen  y  néctar.

Esta  oferta  alimenticia   ha incentivado el crecimiento   de  la  familia ,  la    crianza  de  zánganos,  la construcción de panales nuevos   y    la  formación  de celdillas  reales  como  anticipo  a la  salida de  enjambres,representando estos  la reproducción natural de la especie.

Recomendaciones de  manejo técnico  básico segunda fase primaveral: 

Contención enjambrazón; Es importante aplicar  manejos  técnicos  para   mitigar  la  salida de  enjambres ; para ello se debe  incrementar espacio  de trabajo  del  nido con  marcos laminados por construir  e incentivar la  secreción de cera; además de  permitir   el  crecimiento  vertical  del  nido  al  alza.

La  adición de alza   y  conformación  de  un nido de crias superior  permite la  descarga de nodrizas del nido principal   incentivadas por la presencia de   de  marcos  con  cria  abierta  superiormente.

Estas son prácticas de  manejos  que junto  con  la  rotura de  celdillas de  enjambrazón ,  ayudan a  minimizar   la salida  de enjambres ;  y así mantener el  vigor  productivo  de  las  colonias  para  permitir una cosecha  de mieles tempranas  o bien la elaboración de núcleos  vigorosos y crecidos.

Sanidad: Es  importante realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías   después  de  la  polinización.  Para detectar  un  brote  parasitario  asociado a Varroa  por  efecto  de  reinfestaciones  por   derivas  en  los  procesos  de  movimientos ,   carga  y  descarga  de  colmenas.

Siempre  es  adecuado una detección  temprana  de  la  varroasis,  y  mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico (bajo  el 2% infestación en abeja adulta), lo cual  no  afecta el vigor productivo de la colmena de abejas.

Debido  a la presencia  de  flujos de néctar primaveral y  posterior cosecha  de mieles  tempranas,  se  debe  implementar un plan sanitario de temporada  solamente con la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales como  el  ácido oxálico entre  otros.

Considere  también  que  una  colonia  sana   enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  nutricionales desmejoradas  asociadas a la sequía;  situación  que  se  expresará en  la medida  que los suelos  van perdiendo  la humedad residual  de las  precipitaciones  invernales


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.47 mientras el año pasado había sido de 0.49. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.49.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins presentó un valor mediano de VCI de 41% para el período comprendido desde el 16 al 31 de octubre de 2022. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 48% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins corresponden a Coinco, Marchihue, La Estrella, Pumanque y Litueche con 20, 23, 24, 26 y 30% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 16 al 31 de octubre de 2022.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF