Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JULIO 2023 — REGIÓN METROPOLITANA
Autores INIA
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ing. Agrónomo, MSc, La Platina.
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La Región Metropolitana de Santiago presenta varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Al mes de junio 2023 se han registrado precipitaciones con un promedio de 156 mm acumulados, monto 107 mm superior al mes pasado; sin embargo, la región Metropolitana (RM) mantiene un déficit promedio regional del 30%.
La RM presenta un Índice de Condición de la Vegetación (VCI) de 43% para el período comprendido desde el 25 mayo al 9 junio 2023 para la Región Metropolitana, lo cual indica una condición favorable. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 21% (condición desfavorable moderada).
Actualmente, la Región Niño 3,4 (que involucra a la costa chilena) se encuentra en una condición de Niño, con anomalías de temperaturas superiores a 0,6°C en la TSM). Se espera que en los próximos meses de invierno El Niño se consolide y gane fuerza, esperándose que los valores de Temperatura Superficial del Mar (TSM) sean similares a los observados durante El Niño 1997.
También durante el mes de junio los ríos de la región Metropolitana incrementaron fuertemente sus caudales por efecto de escorrentía superficial. Las cuencas del Río Maipo y del Río Mapocho su caudal se encuentra por sobre el promedio histórico. El fuerte incremento de caudales generó daño significativo en muchas obras de bocatoma y conducción. Es una situación apremiante que debe ser abordada por las comunidades de aguas respectivas (Canalistas y regantes) para permitir contar con la infraestructura en operativa al comenzar la temporada de riego.
El monitoreo de la acumulación de embalse El Yeso al 30 de Junio, indica un 80 % de su capacidad total almacenada.
Durante el mes de junio se produce un descenso de las temperaturas máximas medias promedios en 2,5°C para las diferentes estaciones meteorológicas automáticas (EMA) de la red.
Se registraron mínimas bajo los 0°C en todas las estaciones consideradas. La temperatura mínima absoluta se presentó en la estación de El Oasis Lampa con -5,6 °C. Esta situación marca el inicio del período con riesgo daño por heladas sobretodo en frutales de hoja persistente. Por lo tanto, se recomienda disponer en forma operativa de algunas de las diferentes técnicas disponibles para el control de heladas y estar informado frente a las condiciones que permiten anticipar la ocurrencia de este tipo de fenómenos.
En cuanto a temperaturas máximas, la máxima absoluta fue inferior al mes anterior en 1,9°C y registró en la estación de La Platina como en Los Tilos con 27,5°C.
Los eventos de precipitación incrementaron notoriamente la humedad en el microambiente de huertos, cultivos como también en el suelo. Situación que favorece la propagación de inóculos sobre los tejidos vegetales favoreciendo el desarrollo de enfermedades, tanto en la madera como en tejido foliar. Por tanto, se deben mantener las prácticas que integran el programa fitosanitario invernal en frutales cultivos y hortalizas.
En sectores o potreros que sufrieron inundación se recomienda re marcar o realizar acequias de evacuación de aguas superficiales para así evitar aposamientos prolongados con causantes y problemas sanitarios del sistema radical en huertos frutales.
Las precipitaciones de fines de Junio han favorecido el crecimiento de la pradera natural en la medida que los suelos incrementaron su contenido de humedad residual. Se estima una adecuada oferta de forraje durante la segunda fase invernal en la medida que incrementen las temperaturas.
Por el momento, es necesario ajustar la carga de pastoreo mediante el tamaño de los rebaños y el apotreramiento para evitar el deterioro de la pradera en su fase juvenil. Esta regulación de carga puede ser complementada con alternativas de forrajes y alimentos como estrategia de suplementación invernal.
ANTECEDENTES CLIMATOLÓGICOS GENERALES
El comportamiento de la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos señalan que luego de 3 años con la presencia de La Niña, que favorecieron las anomalías negativas de temperatura superficial del mar. Sin embargo, estas últimas semanas la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central continúa aumentando, haciendo que El Niño gane fuerza. Así, a medida que pasan las semanas los valores de TSM son cada vez más similares a los observados durante El Niño 1997 (DMC), teniendo en consideración que ya es marcadamente una tendencia que los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0,6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000.
Frente a este calentamiento oceánico y la presencia de El Niño, repercutirá en Chile con alzas en la temperatura del aire costero en el norte y centro del país.
Finalmente, a nivel global ayudará a aumentar aún más la temperatura del planeta este 2023, alcanzando, probablemente, valores récord. (DMC)
Actualmente, en base a los modelos (CPC/IRI) la Región Niño 3,4 (que involucra a la costa chilena) se encuentra en una condición de Niño (con anomalías de temperaturas cercanas a 0,6 °C).
Para los próximos meses de invierno y primavera inclusive, pueda llegar a valores con anomalías de TSM > 1°C, con una intensidad esperada de un Niño moderado a fuerte.
El sistema frontal ocurrido del 21 al 25 de junio evidencia que en una condición de El Niño durante el invierno se asocia con más lluvia en Chile central.
Sin embargo, esta relación se ha debilitado mucho en los últimos años. Desde el comienzo de la Megasequía que independiente de la presencia de El Niño, los años han terminado con déficit de precipitaciones. (DMC)
De acuerdo a esto, la frecuencia de inviernos lluviosos bajo las condiciones de el Niño tiene una frecuencia del 60% para Santiago, es decir, 6 de cada 10 inviernos El Niño son lluviosos en la capital. Situación que está por verse durante los meses que se aproximan.
Es importante mencionar que los eventos de lluvias cálidas registradas a inicios de invierno; si bien es cierto fue muy intenso sobre todo en sectores de cordillera y precordillera; no revierte la sequía que atraviesa Chile. Así lo indican los registros acumulados durante el mes de junio, que muestran aún déficits en gran parte de las estaciones correspondientes a la red de monitoreo de Dirección Metereológica de Chile (DMC).
Considerando las tendencias e indicadores señalados para el Pacífico Ecuatorial Central y los patrones de circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la zona central de Chile durante el trimestre julio-agosto-septiembre 2023 es el siguiente:
Para la zona central de Chile en cuanto a los registros de precipitaciones estarán normal a sobre lo normal la Región Metropolitana. En cuanto al comportamiento de temperaturas, las máximas estarán sobre lo normal y las mínimas registrarán bajo lo normal marcando así una mayor amplitud térmica para la Región.
ANTECEDENTES CLIMATOLÓGICOS REGIÓN METROPOLITANA
En la región Metropolitana se han registrado precipitaciones consistentes durante el mes de junio con un promedio regional acumulado de 156 mm. Monto que representa 107 mm incrementales con respecto al mes pasado.
Las precipitaciones registradas y acumuladas al mes de junio en estaciones representativas son:
- Los Tilos, Buin: 139 mm
- San Pedro de Melipilla, San Pedro de Melipilla: 171 mm
- La Platina, La Pintana: 108mm
- San Antonio de Naltahua, Isla de Maipo: 153 mm
- El Asiento, Alhué: 210 mm
La condición pluviométrica acumulada registrada en las estaciones representativas señalan un déficit promedio del 30% para la Región Metropolitana en su conjunto.
Las condiciones locales de la región, en términos de registros de temperaturas al término del mes de junio indican una temperatura máxima promedio de 18,6 °C en la estación de La Platina. Siendo inferior en 2,3°C al promedio del mes anterior en la Región.
La máxima absoluta para la región fue de 27,5 °C en la estación de La Platina y Los Tilos.
Las estaciones consideradas en el análisis registran un descenso marcado de las máximas promedios en una magnitud de 2,5°C.
Las mínimas promedios se registraron en estación de San Antonio de Naltahua con 2,9°C; siendo inferior con respecto a la mínima promedio del mes anterior en 1,3°C.
La mínima absoluta para la Región fue de -5,6 °C para la estación El Oasis de Lampa, inferior en 5,6°C a la mínima absoluta del mes pasado.
Los registros de las temperaturas mínimas promedios han presentado un descenso de 1,5°C a nivel Regional, con respecto al mes pasado.
ANÁLISIS DE TEMPERATURAS REGIONALES
A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales y temperaturas absolutas de estaciones metereológicas de la Red de Agrometeorología de INIA (www.agrometeorologia.cl) representativas de diferentes áreas agroecológicas de la región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al día 30 de junio 2023.
La estación de Los Tilos de la comuna de Buin es representativa del valle central regado de la Región.
Se registró una mínima promedio de 3,5 °C la cual es inferior en 0,9°C a la mínima del mes anterior, estando 0,8 °C bajo la mínima climatológica del mes de junio. La mínima absoluta fue de -2,8°C.
En cuanto a temperaturas máxima promedio fue de 17,5°C; la cual es 2,9°C inferior a la máxima del mes anterior y 1,2 °C superior a la máxima climatológica del mes de junio. La máxima absoluta fue de 27,5 °C.
Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de junio se encuentra sobre 0,7°C de la media climatológica.
Estación San Pedro de Melipilla, San Pedro de Melipilla
La estación de San Pedro de Melipilla es representativa del sector de secano interior con influencia marina moderada.
Durante este último período se registraron temperaturas mínimas promedio de 3,7 °C inferior en 1,9°C a la mínima del mes anterior y menor en 1,4°C a la mínima climatológica del mes de junio. La mínima absoluta fue de -3,6°C.
La temperatura máxima promedio para el período fue de 17,1°C; registro 2,4°C inferior a la máxima del mes anterior y mayor en 1,2 a la máxima climatológica del mes de junio. La máxima absoluta fue de 22,1 °C.
Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de junio es 0,4°C sobre la media climatológica.
Estación La Platina, La Pintana
La Platina es una estación representativa de sectores aledaños a pie de monte en el área centro sur de la región, en los cuales se encuentran plantaciones de ciruelos, almendros, nogales y viñedos.
Durante este último período se registraron temperaturas mínimas promedio de 3,6 °C inferior en 1,6°C a la mínima del mes anterior y menor en 0,7°C a la mínima climatológica del mes de junio. La mínima absoluta fue de -2,7°C.
La temperatura máxima promedio para el período fue de 18°C registro 2,3°C inferior a la máxima del mes anterior y mayor en 2,3°C a la máxima climatológica del mes de junio. La máxima absoluta fue de 27,5 °C.
Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de junio es 1,2°C sobre la media climatológica.
Estación San Antonio de Naltahua, Isla de Maipo
La estación de San Antonio de Naltahua es representativa del área regada centro sur de la región Metropolitana, área de Talagante e Isla de Maipo con dominancia de plantaciones de paltos, limones y viñedos.
Durante este último período se registraron temperaturas mínimas promedio de 2,9 °C inferior en 1,3°C a la mínima del mes anterior y menor en 2,2°C a la mínima climatológica del mes de junio. La mínima absoluta fue de -3.5°C.
La temperatura máxima promedio para el período fue de 18,1°C, registro 1,8°C inferior a la máxima del mes anterior y mayor en 2,2°C a la máxima climatológica del mes de junio. La máxima absoluta fue de 25,3 °C.
Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de junio es 0,4°C sobre la media climatológica.
La estación El Asiento de la comuna de Alhué, representa el área del límite sur de la región Metropolitana, la cual se caracteriza por presentar relativamente mayores precipitaciones. Productivamente, se caracteriza por huertos frutales comerciales y viñedos. Presenta también una vasta área de secano asociada a bosque esclerófilo en la cual predomina la actividad apícola.
Durante este último período se registraron temperaturas mínimas promedio de 3,2 °C inferior en 1,7°C a la mínima del mes anterior y menor en 2,1°C a la mínima climatológica del mes de junio. La mínima absoluta fue de -3,2°C.
La temperatura máxima promedio para el período fue de 16,2°C, registro 2,1°C inferior a la máxima del mes anterior y mayor en 0,8°C a la máxima climatológica del mes de junio. La máxima absoluta fue de 21,3 °C.
Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de junio es 0,2°C bajo la media climatológica.
La estación El Oasis se ubica en la comuna de Lampa representa el área del límite norte de la región, provincia de Chacabuco. Esta zona se caracteriza por registrar históricamente las menores precipitaciones de la región Metropolitana. Sus sistemas de producción se caracterizan principalmente por hortalizas, con predominancia en cultivos hortícolas de hoja. En menor medida se presentan parronales y cultivo de alfalfa. También se encuentran microempresas apícolas dedicadas tanto a la producción de miel como polinización.
La estación presentó una falla durante el evento de inundaciones, por lo que no cuenta con datos suficientes como para hacer un análisis confiable de los registros del mes, sin embargo las precipitaciones registradas el 22 y 23 de junio fue de 23,9 mm.
ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES
En junio de 2023 se registró la segunda lluvia de la temporada con un registro acumulado de 138,7 mm, registrando un déficit del 37,8 %.
Estación San Pedro de Melipilla, San Pedro de Melipilla
Los registros de la estación San Pedro es representativa del sector de secano interior con influencia marina moderada; en el sector sur de la región Metropolitana presenta también una vasta área de secano en la cual predomina ganadería bovina y ovina junto con un número importante de explotaciones apícolas.
A junio 2023 se han registrado 108.3 mm de precipitación acumulada, registrando un déficit del 10.7 %.
Estación La Platina, La Pintana
La estación La Platina representa a sectores sur oriente de la Región aledaños al piedemonte cordillerano con predominancia de frutales de carozo parronales y viñedos .
A junio de 2023 se registran precipitaciones con un monto acumulado de 108.3 mm. Registro que representa un déficit del 50.1%.
Estación San Antonio de Naltahua, Isla de Maipo
La estación de Naltahua es representativa del área regada centro sur de la Región Metropolitana, área de Talagante e Isla de Maipo con dominancia de plantaciones de paltos y viñedos.
A junio de 2023 se registra un monto de precipitación acumulada de 152.8 mm, lo cual indica déficit de 33.6 %.
Esta representa el área limítrofe sur de la Región, representadas por sectores productivos en la que se alternan sectores bajo riego con explotaciones frutales y grandes extensiones de secano asociadas a cerros de la cordillera de la costa.
A junio de 2023 registra una precipitación acumulada de 210.1 mm, lo cual representa un déficit del 17.6 %.
ÍNDICE DE CONDICIÓN DE LA VEGETACIÓN (VCI)
Se aprecia el Índice de Condición de la Vegetación (VCI) un valor mediano de 43% para el período comprendido desde el 25 de mayo al 9 de junio de 2023 para la región Metropolitana, lo cual indica una condición favorable.
A igual período del año pasado presentaba un VCI de 21% (condición desfavorable moderada).
En el detalle comunal los valores más bajos del índice VCI en la región Metropolitana de Santiago corresponden a:
- Lampa 6%
- Tiltil 7%
- Colina 20%
- Curacaví 21%
CAUDALES e HIDROLOGIA.
Durante el mes de Junio los ríos de la Región Metropolitana incrementaron sus caudales debido a la escorrentía superficial causada por las intensas precipitaciones registradas entre los días 21 al 26 de este mes. Sus caudales han aumentado con respecto al año pasado llegando a sobrepasar su promedio histórico. Así, para el período junio 2023 en la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal es de 7,6 m3/s duplicando el caudal promedio histórico para el mes de junio (3,8 m3/s) y representa un aumento del 700% del promedio mínimo en comparación al año anterior.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 542 junio 2023)
Tanto el Río Maipo como el Río Mapocho se encuentran por sobre el caudal promedio histórico para el respectivo mes.
En la estación El Manzano, Río Maipo, para junio 2023 el caudal actual es de 74,9 m3/s, está sobre un 24% del promedio histórico para el mes de junio y representa un 165% del caudal promedio del año anterior.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 542 junio 2023)
Las condiciones de fuerte incremento en los caudales en las dos principales cuencas de la Región Metropolitana obedeció en gran medida a la escorrentía superficial en relación al evento de precipitaciones y a una alta isoterma de línea de nieve.
Estos eventos de precipitación y el derretimiento de nieve en la cordillera debieran ayudar a mantener los caudales temporalmente por sobre el promedio histórico.
El incremento violento de los caudales arrasó y destruyó infrestructura de bocatomas y canales; por tanto, urge a las agrupaciones de canalistas y regantes implementar medidas de reparación y reconstrucción para contar con la operatividad de las obras una vez comenzada la temporada de riego.
ACUMULACION DE NIEVE
Los eventos de precipitación ocurridos durante el mes pasado generaron un aumento en la altura de nieve registrada al 30 de junio llegando a 26 cm (148 mm equivalente de agua) en la estación Laguna Negra, disminuyendo el déficit de acumulación a un 80% con relación al promedio histórico para este periodo del año (127 cm). Este bajo nivel de acumulación nival está asociado a las bajas precipitaciones históricas y un aumento de la isoterma 0, lo que aumenta los procesos de derretimiento de nieve y disminuye la cantidad de precipitación en forma de nieve en la cordillera.
De la misma forma como se registra una escasez en altura de nieve, se presenta la acumulación nival como equivalente en agua muy alejada del promedio con déficit del 69% en base al promedio (1991-2020) (DGA).
Cuenca Río Mapocho
En la cuenca del río Mapocho existe un déficit del 30% en términos del porcentaje de cobertura de nieve sobre la superficie de la cuenca (con cierre en Los Almendros) en comparación con la cobertura promedio de esta. Si bien los eventos de precipitación de junio llevaron la cobertura al promedio histórico, este valor cayó rápidamente por el incremento en la isoterma 0.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Cuenca del Río Maipo
En la cuenca del río Maipo existe un déficit del 52% en términos del porcentaje de cobertura de nieve sobre la superficie de la cuenca (con cierre en El Manzano) en comparación con la cobertura promedio de esta. Al igual que en la cuenca del Mapocho, los eventos de precipitación han acercado el porcentaje de cobertura de nieve de la cuenca a su promedio histórico, hay una alta tasa de derretimiento de nieve.
AGUAS SUBTERRANEAS y EMBALSES
En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo no se observan variaciones importantes con respecto a meses anteriores y para el sector Chacabuco Polpaico se mantiene el descenso de los niveles observados en los últimos años, con una tasa de 1.2 m/año, lo que ha alcanzado un descenso total de los últimos 5 años de aproximadamente 6 metros. (DGA)
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 542 junio 2023)
Comportamientos similares se observan en el sector Melipilla, donde no se registra una variación significativa del nivel dinámico del pozo Industria Bata, con una profundidad desde la superficie hasta el espejo de agua de 2 m aproximadamente.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 542 junio 2023)
Para el sector Chacabuco Polpaico se mantiene el descenso de los niveles estáticos observados en los últimos años, con una tasa de 1.2 m/año, lo que ha alcanzado un descenso total de los últimos 5 años de aproximadamente 6 metros.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 542 junio 2023)
El volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 30 de Junio 2023 presenta valores superiores respecto al mismo mes del año pasado. Así registra 176,8 millones de metros cúbicos, monto que representa un 18 % sobre del promedio histórico mensual y un 80% de su capacidad total de embalse. El volumen acumulado permite mantener aún la situación de normalidad para el suministro de agua potable de la zona urbana RM; pero con una creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 542 junio 2023)
Valle Transversal > Cultivos > Papas
Papa
Selección de papa semilla:
La "semilla” debe tomarse de la papa firme madura de guarda; se debe seleccionar en bodega considerando que no esté atacada por polilla, libre de enfermedades, de forma regular, que sea típica de la variedad al igual que la coloración.
En cuanto al tamaño debe estar entre entre 4.0 a 5,5 centímetros de diámetro ecuatorial.
El tubérculo seleccionado para semilla se debe almacenar a granel y bajo condiciones de luz difusa para evitar la brotación apical e incentivar la brotación de un mayor número de yemas posibles.
En la eventualidad que se manifieste brotación apical por falta de luz, será necesario desbrotar o eliminar el brote apical para así homogenizar e incentivar crecimiento de yemas laterales del tubérculo. Estas deben enmallarse en mallas de 50 kilos y asegurar condiciones de ventilación adecuada, limpieza y desinfección de bodega de bodega.
Habilitación de bodega de guarda:
Ya sea para papa madura o para papa semilla, la condición de la bodega deben ser de limpieza total, sin residuos de rastrojos de ninguna especie y es altamente recomendable que esté desinfectada contra la polilla .
Hay que asegurar adecuada aireación y que presente estrategias para el control de roedores en su exterior.
Papa cuaresmera en bodega:
La cosecha de papa se realizó hacia fines de otoño en condición de piel poco firme “pelona”, debe ser comercializada próximamente para evitar pérdida de calidad por deshidratación.
Esta papa no debe ser destinada a semilla, debido a la inmadurez de su piel y, considerando además que generalmente corresponde a un tubérculo de tercera generación con los consiguientes problemas de sanidad (virosis), lo cual repercute fuertemente en la productividad de la siguiente generación.
Guarda de papa madura:
Importante es mantener la inspección de la bodega para detectar pudriciones indeseables como focos Erwinia y Fusarium; y también ataques de polillas; para esto último se recomienda como monitoreo la utilización de trampas de feromonas con adhesivos para captura de machos, o bien trampas adhesivas de color amarillo.
En lo posible y de preferencia todos los tuberculos de descarte e infectados deben ser retirados de la bodega y eliminados para evitar propagación de plagas y enfermedades.
La papa consumo se debe guardar en malla y a semi sombra no a oscuridad total para evitar brotación apical.
Reiteramos que la papa semilla se puede guardar a granel y a luz difusa para evitar de igual manera la brotación apical e incentivar en el tubérculo la brotación del mayor número de yemas posibles.
Valle Transversal > Frutales > Parrones
Los viñedos y parronales se encuentran durante el invierno en el receso o dormancia. Esta etapa de la vid es capaz de dar protección frente a las bajas de temperatura y posibles heladas de invierno. Esto es importante considerando las temperaturas que se esperan para este invierno, ya que la vid es una planta que se ha adaptado eficazmente a inviernos frio, sin dañar sus yemas. Sin embargo, las bajas temperaturas cuando la vid ya ha salido del periodo de receso y comienza el desarrollo de las yemas, puede causar daños severos al nuevo crecimiento vegetativo y frutal, es por esto que las bajas temperaturas durante el mes de septiembre u octubre podrían ser muy dañinas.
Este periodo de dormancia se ha realizado tradicionalmente la poda de la vid, la poda de invierno, antes de que se inicie el desarrollo de las yemas. Esta poda tiene como objetivo ajustar la carga, logrando mejor calidad y vigor, sin un exceso de desarrollo vegetativo. La poda de invierno, no debería tener efectos perjudiciales ni atrasar el proceso fenológico, si se realiza previo al inicio de la actividad de las yemas. La poda invernal puede realizarse durante todo el periodo de reposo o receso de la vid, desde el término de la caída de hojas hasta el inicio de la actividad en yemas.
Un punto relevante en la fecha de poda es, además de la disponibilidad de mano de obra, considerar potenciales heladas primaverales. Una poda cercana a la fecha potencial de brotación, podría retrasar el desarrollo de las yemas, pudiendo retrasar la fecha de brotación, evitando en cierta forma la exposición a heladas primaverales, es por esto que la “poda tardía” ha sido una herramienta utilizada en zonas donde las heladas primaverales son un problema en el manejo de la vid.
Aquí es muy relevante considerar los actuales cambios en las condiciones climáticas del cultivo. Debido a que las altas temperaturas podrían afectar la fenología del cultivo, por lo que se debe estar atentos durante los meses de invierno a la evolución primaveral de las vides.
La etapa de dormancia es también un periodo para revisar sistemas de riego y estructuras de conducción, tensión de alambres y estado de postes para enfrentar la próxima temporada de producción. Si es necesario, considere riegos invernales según la necesidad de la plantas.
Valle Transversal > Frutales > Nogal
Nogales
Manejo del suelo:
Considerando el frente cálido de precipitación registrado a fines de junio más los que puedan ocurrir durante el invierno pueden causar condiciones de aposamientos y anegamientos en las zonas más bajas de los potreros y huertos.
Es importante considerar que el árbol de nogal es muy suceptible a condiciones de anaerobiosis asociadas a saturación de la zona radical.
Se deben evitar estas situaciones, ya que son una condición que puede predisponer problemas sanitarios difíciles de solucionar.
Por tanto, es fundamental realizar prácticas necesarias para la evacuación de agua superficial al interior del huerto; como limpieza de acequias colectoras, acequias de evacuación, drenes.
Nogales manejo y poda:
Aprovechando el espacio de tiempo estable entre las precipitaciones de inicios de invierno es necesario intervenir el huerto con poda.
La poda tiene el objetivo de mejorar la iluminación y fertilidad del huerto; se debe cortar y retirar ramas secas y ramas verdes que sombren de manera de abrir ventanas de iluminación para reducir los efectos negativos de la competencia por luz al interior de los árboles.
En caso de árboles adultos que están tomando altura inadecuada se recomienda rebajar las ramas superiores a 5 a 6 metros. Esta práctica permite mejorar la arquitectura del huerto en las siguientes estaciones de crecimiento; facilita las labores de manejo sanitario y aumenta la eficacia de este al mejorar el mojamiento de los árboles sea su follaje o ramas.
El material de poda debe ser retiradoo bien picado con maquinaria para posteriormente incorporarlo con el laboreo de suelo. La labor de picado e incorporado de material vegetal en futuras labores es una buena opción que permite lentamente elevar los niveles de materia orgánica y mejorar las condiciones de los primeros centímetros de suelo.
El incremento de la materia orgánica otorga propiedades físicas al suelo que ayudan a reducir el sellamiento superficial del suelo asociado a la gran cantidad de sedimentos de las aguas de riego del río Maipo. Aspecto que se presenta en huertos que aún conservan sistemas de riegos gravitacionales tradicionales.
Valle Transversal > Hortalizas
Cebolla de Guarda manejo para almaciguera:
El punto de partida para lograr plantas de cebollas de calidad es seleccionar el suelo donde se implementará la almaciguera. Es importante que el suelo no haya tenido cultivo de cebollas ni ajos al menos por dos años para así evitar daños por enfermedades al sistema radical de la almaciguera.
La fertilización base para el suelo de la almaciguera se puede aplicar Salitre Potásico, Súper Fosfato Triple y Muriato de Potasio en cantidades de 20 gramos de cada fertilizante señalado por metro cuadrado de almaciguera a establecer.
También, se recomienda un cambio en los sistemas de siembra de almaciguera, tradicionalmente en la región se efectúan en platabandas y con siembra al voleo.
Se propone como sistema de almaciguera en camellón ancho con 5 líneas de siembra a chorro continuo, la cual se puede realizar en forma manual o con máquina hortalicera (Tipo “Planet”) con la precaución de depositar la semilla a no más de un centímetro de profundidad.
Con este sistema de almacigueras se reduce la muerte de plantas asociada a pudriciones, se facilita la limpia y se traduce en menores costos de mano obra.
En caso de realizar siembra de almaciguera en platabandas es altamente recomendable lograr una muy buena nivelación con pendientes próximas a 0,1 % (10 centímetros en 100 metros).
Estas condiciones de nivelación de suelo permiten facilitar el riego y el drenaje, reduciendo muerte de almácigo por razones fitosanitarias asociadas a sectores con exceso de humedad.
Lechuga sanidad:
El cultivo invernal de lechuga es suceptible a un problema sanitario frecuente llamado “Pudrición blanca” o Esclerotinia. Es responsable de pérdidas importantes en cultivos de otoño e invierno principalmente.
Las condiciones asociadas a frentes de mal tiempo con intensidad alta de precipitaciones en poco tiempo son eventos que favorecen el exceso de humedad y aposamientos de agua en los suelos.
También, se relaciona con malas prácticas de riego referida a regulación de caudales que favorecen las condiciones de exceso prolongado de humedad en los suelos.
Estas son condiciones ambientales adecuadas para para que se manifieste el problema sanitario en el cultivo de lechugas a nivel de campo.
El daño comienza en la raíz y sube hacia las hojas basales de la planta. El signo clínico en campo se observa en las hojas más adultas más adultas; se desarrolla y observa un micelio blanquecino a gris que se va tornando a negro en la medida que se forman los esclerocios.
Se manifiesta inicialmente en la base de las hojas basales para posteriormente avanzar hacia hojas superiores terminando por comprometer totalmente la planta de lechuga.
Para su manejo es importante el monitoreo o la detección de las plantas enfermas las que se deben eliminar y retirar del potrero.
Junto con la regulación del riego o drenaje de aposamientosasociados a precipitaciones; evitar el monocultivo de lechuga y rotar con otras plantas principalmente cereales, maíz, trigo, avena; ayudan a reducir la carga de inóculo de resistencia (esclerocios) en el campo.
Alcachofa Argentina manejos:
La presencia de lluvias de inicios de inverno ha favorecido la emisión de escapos florales. Sin embargo, es muy importante evitar aposamientos e inundaciones en el suelo; situación que puede estar asociada a diferentes intensidades de precipitación durante la época invernal .
Esta variedad de alcachofa comienza la emisión de capítulos en junio, la cual se extiende a julio.
La práctica del “Destalle” o arranca del tallo floral de las cabezuelas que se van cosechando es importante de realizarla ya que así se incentiva la emisión de nuevos capítulos.
A parte de ello, considerar el tipo y las características de suelo relacionadas con al drenaje. De ser posible se sugiere nivelación del campo y realizar acequias para colecta y drenaje de agua.
Estas precauciones ayudan a reducir problemas patológicos asociados al sistema radical de la planta de alcachofa y permite prolongar la vida productiva del cultivo en general.
En cuanto a manejo sanitario, mantener atención al control de áfidos ya que para mantener calidad comercial de la cosecha, no debe haber presencia de pulgones en las cabezuelas o capítulos. Debe seleccionar un producto aficida la consideración de los días de carencia de este al momento de cosecha del producto comercial.
Valle Transversal > Apicultura
Las condiciones de otoño tibio permitieron a las colonias una actividad de colecta generando un incentivo natural al trabajo de postura, crianza y reposición de abejas.
A partir de julio en la Región Metropolitana se mantienen floraciones de invierno como son Aromos, Boldos, Colliguay, Eucaliptus, Falso Te, entre otras muchas especies. Estos valiosos recursos florales aportan alimento y mantienen el ritmo de crecimiento y el recambio generacional de la población de abejas al interior de las colmenas.
La condición de nido de cría expandido durante estos últimos meses ha provocado en general una mayor presión de varroasis y situaciones de riesgo sanitario.
Recomendaciones básicas para el manejo de apiarios:
1) Crecimiento anticipado: los apiarios que entrarán a partir de agosto a servicio de polinización temprana como Almendros, Arándanos, Cerezos deben planificar el crecimiento poblacional anticipado del nido de acuerdo a lo establecido en los contratos de arrendamiento. Para ello, se requiere de alimentación de incentivo de secreción de jalea real y trabajo de postura de la reina para finalmente obtener una mayor cantidad de abejas polinizadoras.
Así con incentivos de postura orientados a incrementar la población de abejas jóvenes que aporte mayor vigor y mayor actividad de colecta o pecoreo.
Los incentivos de inicios de temporada deben incorporar aporte proteico y de vitaminas (uso genérico de promotores) junto al jarabe correspondiente de azúcar o fructosa.
En caso de presencia en exceso de mieles de reserva en el nido, deben estas retirarse gradualmente para así otorgar a la reina su espacio de trabajo para la ovipostura.
Considerar que en zonas con escasez de flujos invernales o apiarios sin reservas de polen, es prioritario suplementar con pasta proteica.
Tomando esto en consideración ya que una adecuada nutrición proteica del nido de crías permite a la familia una mejor respuesta inmunológica de defensa frente a enfermedades y parásitos como también le permite optimizar la capacidad detoxificante frente a eventos de contaminación por agroquímicos.
2) Sanidad del nido: la condición sanitaria de la colonia; es estratégico asegurar la condición sanitaria de la familia invernante, mediante un plan sanitario adecuado a sus objetivos productivos (polinización, reproducción, mieles).
Deben comenzar los monitoreos para estimar carga de varroasis. Así al observarse presencia de abejas caminando en el suelo del apiario es sospecha de incremento en la presión de varroa.
De ser necesario, debe aplicar tratamiento invernal de inicio temporada para el control de la varroasis prefiriendo productos registrados por SAG.
Aprovechando días tibios durante julio, es recomendable realizar muestreo de abejas adultas en piquera para conteo de esporos de nosemosis en microscopio; esto se recomienda sobretodo en condiciones de alta humedad ambiental, o efectos de vaguadas costeras.
La definición y aplicación de un plan sanitario invernal o de inicios de temporada obedecerá a los resultados obtenidos en las prácticas de monitoreo.
Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.32 mientras el año pasado había sido de 0.33. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.4.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región Metropolitana se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región Metropolitana presentó un valor mediano de VCI de 41% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 27% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región Metropolitana.
A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región Metropolitana. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región Metropolitana de acuerdo al análisis del índice VCI.
El detalle por cobertura se presenta a continuación.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región Metropolitana.
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana.
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana.
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana corresponden a Tilti, Lampa Colina, Curacaví y Padre Hurtado con 6, 7, 7, 8 y 21% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023