Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Bío Bío - Publicación de Mayo 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

MAYO 2023 — REGIÓN BÍO BÍO

 

Autores INIA

Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Fernando Fernández Elgueta, Ing. Agrónomo, Raihuen
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Raihuen - Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Vania Valladares, Ingeniero Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA:Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VIII Región del Biobío presenta dos climas diferentes: clima oceánico (Cfb) en Bellavista; y 2 el que predomina es el Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en [Los Ángeles, Lota, Casas de Guallalí.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Se espera una condición menos seca de lo normal, aunque con baja probabilidad. Las temperaturas máximas y mínimas se esperan menores a lo normal aunque con mucha incertidumbre. La condición hídrica es deficitaria, aunque los embalses están en una condición cercana a lo normal.

Respecto de los rubros

Trigo. Iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo y / o considerar el uso de barbecho químico. Sembrar trigo de hábito invernal, durante el mes de mayo y también trigo de hábito alternativo durante el mes de mayo y junio. En secano interior Iniciar la siembra dependiendo del tipo de trigo que se va a sembrar. Trigos de hábito alternativo sembrarlo entre el mes de mayo y junio y trigos de primavera en el mes de junio y hasta el 15 de julio.

Frutales menores. En el arándano, la poda busca mantener el equilibrio entre producción de fruta y generación de madera de reemplazo para mantener una producción constante y evitar enfermedades. Se recomienda eliminar madera vieja, con crecimiento interior y ramillas bajas para lograr una mayor eficiencia en la cosecha. En el caso de las variedades remontantes de frambuesa, la poda puede determinar si habrá una o dos cosechas. En las no remontantes, solo se podan las cañas de segunda temporada y se realiza un raleo de retoños

Praderas: Época de siembra de cultivos suplementarios, para ampliar la oferta de alimentación al ganado. Además de fertilización de praderas naturales y/o sembradas.

Ganaderia. Los ovinos han finalizado en encaste, planificar desparasitaciones y vacunación de otoño. Los bovinos ya debieran estar destetatdos, vender vacas flacas, secas, viejas, con problemas de ubres, patas y también vender machos. Planificar desparasitaciones y vacunaciones En ovinos y bovinos, poner a disposición de los animales sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molineria que pueden ser usados como suplementos. Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas en bovinos que les demande un gasto de energía.

Componente Meteorológico

Estado de la Atmósfera

El pronóstico de temporada de la Dirección Meteorológica de Chile proyecta que la precipitación que se acumulará en todo el trimestre (es decir, sumando lo que cae en mayo, junio y julio) será mayor  a lo normal con baja probabilidad.  Así, se esperan precipitaciones acumuladas mayores a 437 mm en Los Ángeles  e indefinidas en Concepción. Se insiste en que esto es la suma del trimestre, por lo que no entrega antecedentes sobre la ocurrencia de eventos puntuales de gran intensidad, no siendo posible ni confirmarlos ni descartarlos a esta escala temporal.

El pronóstico también indica temperaturas máximas y mínimas menores a lo normal, aunque con mucha incertidumbre. De hecho las máximas promedio del trimestre se esperan indefinidas en Concepción y menores a 12°C en Diguillín, en tanto que las mínimas también se esperan indefinidas en Concepción, y menores a 3°C en Diguillín.

Pronóstico estacional para este trimestre (mayo, junio y julio) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas

A nivel del pronóstico subestacional (vale decir lo que considera exclusivamente mayo), se espera una condición más seca de la normal con alta probabilidad.

Pronóstico subestacional para este mes (mayo) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas

Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO, un fenómeno que se produce por la interacción de la temperatura superficial del mar (la TSM) y la presión atmosférica (la llamada Oscilación del Sur). Según el IRI (uno de los principales organismos internacionales que estudia el fenómeno), estamos a punto de entrar en una fase Niño, lo que lo cual podría traducirse en más precipitaciones en la región para en invierno, así como también más calor en las zonas costeras. Esto si tiene una incertidumbre muy grande, porque pese a que la tendencia histórica, no hemos tenido eventos Niño en Invierno en el periodo de la Megasequía, periodo en que además los patrones típicos de la fases ENSO se han visto alterados. Además, el ENSO es sólo uno de los factores a considerar, por lo que se recomienda estar atentos a los pronósticos estacionales que integran más datos. Sin perjuicio de lo anterior, se recuerda que la condición más seca asociada al cambio climático es ya una nueva normalidad que hay que asumir como tal.

Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO.

https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume

La oscilación antártica está en su fase positiva, aunque tendiendo hacia la fase negativa, que es la que favorece las precipitaciones. La proyección que hacen los modelos indica una bruzca caída que debiera llegar hacia si mínimo en torno al 20 de mayo, estabilizándose en una fase neutral (que se asocia a incertidumbre). En este sentido, numerosos modelos preven lluvias importantes presisamente para  los días 20 y 21 de mayo.

Estaciones meteorológicas

 

Estación Punta Parra
La estación Punta Parra corresponde al distrito agroclimático 08-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 12.8°C y 18.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.1°C (1.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.5°C (0.7°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 18.1°C (0.3°C bajo la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 66.4 mm, lo cual representa un 100.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 78 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 118 mm, lo que representa un deficit de 33.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 194.6 mm.





Estación Santa Lucía
La estación Santa Lucía corresponde al distrito agroclimático 08-6. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.2°C, 13.6°C y 20.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.3°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.8°C (0.2°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 21.2°C (0.9°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 35.2 mm, lo cual representa un 55% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 42.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 117 mm, lo que representa un deficit de 63.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 109 mm.





Estación Chiguayante
La estación Chiguayante corresponde al distrito agroclimático 08-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 12.8°C y 18.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.3°C (1.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 14°C (1.2°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 19.2°C (0.8°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 74.2 mm, lo cual representa un 106% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 89.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 129 mm, lo que representa un deficit de 30.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 169.2 mm.





Estación La Colonia
La estación La Colonia corresponde al distrito agroclimático 08-11. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.1°C, 13.2°C y 20.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.1°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.1°C (0.9°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 21.4°C (0.9°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 64.5 mm, lo cual representa un 93.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 69.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 137 mm, lo que representa un deficit de 49.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 115.7 mm.





Estación Las Puentes
La estación Las Puentes corresponde al distrito agroclimático 08-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 12.7°C y 18.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.5°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.6°C (0.9°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 19.8°C (1.7°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 121.5 mm, lo cual representa un 133.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 147.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 179 mm, lo que representa un deficit de 17.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 206.3 mm.





Estación Lebu
La estación Lebu corresponde al distrito agroclimático 08-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.1°C, 12.4°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.5°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.9°C (0.5°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 16.2°C (1.7°C bajo la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 82.2 mm, lo cual representa un 82.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 125.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 216 mm, lo que representa un deficit de 42%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 343.7 mm.





Estación GTT Peleco
La estación GTT Peleco corresponde al distrito agroclimático 08-15. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.7°C, 11.7°C y 17.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.6°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 12.2°C (0.5°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llegó a los 18°C (0.2°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registró una pluviometría de 51 mm, lo cual representa un 47.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 71.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 231 mm, lo que representa un deficit de 69.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 195.3 mm.




Componente Hidrológico

Los caudales están en disminuyendo, lo cual es preocupante, debido a que es la fecha en que históricamente comienzan a recuperarse.

Reporte de Caudales de la DGA. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

Los embales en cambio están en torno a la media histórica.

Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

En este mes, la Dirección general de Aguas comienza a reportar la condición de Nieve. En este sentido, se observa que el último reporte (15 de mayo) no reporta nieve acumulada, pese a que el reporte de finales de abril si indicaba una acumulación leve, la que debe de haberse derretido por las altas temperaturas registradas en las primeras semanas de Mayo.

Reporte de Nieve según los datos del reporte semanal de la DGA: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Informe%20HidroMeteorolgico%20Semanal/Informe_semanal_15_05_2023.pdf

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se pueden sembrar trigo de hábito invernal durante el mes de mayo y de hábito alternativo, durante los meses de mayo y junio


Depresión Intermedia > Frutales Menores

 

Arándano: La poda en arándanos busca mantener el equilibrio entre la producción de fruta y la generación de madera de reemplazo para lograr una producción constante y creciente en el tiempo, según la edad de las plantas. La poda reduce la carga de fruta, ya que esta especie tiende a sobrecargarla, lo que puede envejecer las plantas y provocar bajas en la producción o incluso enfermedades. Se sugiere eliminar la madera vieja, la que crece hacia el interior con poca luz y las ramillas bajas, que pueden tocar el suelo y afectar la cosecha. Si la plantación cuenta con estructuras de soporte, se pueden evitar estos problemas. Es más eficiente hacer menos cortes eliminando ramas completas que hacer una poda de detalle eliminando ramillas de menor grosor.

 

Frambueso: El cultivo comienza en el receso de otoño-invierno, durante el cual se realiza la poda. En variedades remontantes como Heritage, se puede tener una o dos cosechas según se realice o no una poda rasante. Si se hace una poda rasante, se eliminan todas las cañas de una o dos temporadas, lo que produce retoños que producen fruta solo en verano-otoño. Si se realiza una poda normal, se eliminan las cañas de dos temporadas desde la base, y las cañas de una temporada se podan raleando las más débiles y despuntando las restantes. En zonas con heladas frecuentes, la poda se realiza más tarde para prevenir mortalidad extra de yemas. En variedades no remontantes como Tulameen, Chiliwack o Meecker, solo se realiza la poda de cañas de segunda temporada y el raleo de retoños para manejar la densidad de cañas.


Depresión Intermedia > Ganadería

Bovinos
En bovinos se efectuó destete durante abril, si aún no se efectúa, debe realizarse a la brevedad. Chequear condición corporal. Si hay déficit de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas, las que tengan problemas de ubres, mal conformadas, terneras de escaso desarrollo, todos los machos que aún no se han vendido y planificar
venta de terneros de recría para no sobrepastorear praderas. Vacunar y desparasitar.
Poner a disposición de los animales sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molineria que pueden ser usados como suplementos. Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas en bovinos que les demande un gasto de energía.


Depresión Intermedia > Praderas

Las condiciones de temperatura y de humedad del suelo han sido favorables para el crecimiento y desarrollo de las praderas permanentes tanto de pastoreo como corte, por lo que se encuentran en crecimiento. La temperatura del ambiente continúa dentro de los umbrales óptimos para el crecimiento y desarrollo de todas las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas), por lo que la estación de crecimiento de las praderas se ha prolongado. Por esta razón, es necesario realizar un análisis de suelos para aplicar la fertilización de mantención correspondiente.

Las praderas de corte (trébol rosado y alfalfa) se preparan para entrar en receso invernal.

Se recomienda pastorear con baja carga animal, evitando el sobrepastoreo, dejando un residuo de 4 a 6 cm para tener una adecuada recuperación, e ir ajustando la carga animal de acuerdo a la disponibilidad de forraje, y fertilización de mantención al suelo ahora en otoño, praderas de corte y pastoreo, con fósforo, potasio y algo de nitrógeno (según análisis de suelos).

Si aún no se establecen cultivos suplementarios de pastoreo invernal para "verdeos" establecer lo antes posible, puede utilizar avena o ballica anual, y para corte avena con vicia o avena con arveja forrajera.

Las condiciones ambientales fueron óptimas durante el mes de abril para lograr un adecuado establecimiento de praderas sembradas en otoño. Las ballicas anuales, bianuales y avena, sembradas como forraje suplementario de invierno (en polvo, a principios de abril), podrán comenzar su utilización, como soiling o pastoreo a principios de Junio. Estos recursos se caracterizan por presentar altas tasas de crecimiento durante el otoño, cuando la temperatura limita el crecimiento de las praderas permanentes de pastoreo, lo que aún no ocurre.


Precordillera > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se pueden sembrar trigo de hábito invernal, durante el mes de mayo y también trigo de hábito alternativo durante el mes de mayo y junio.


Provincia de Arauco > Ganadería

Bovinos
En bovinos se efectuó destete durante abril, si aún no se efectúa, debe realizarse a la brevedad. Chequear condición corporal. Si hay déficit de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas, las que tengan problemas de ubres, mal conformadas, terneras de escaso desarrollo, todos los machos que aún no se han vendido y planificar
venta de terneros de recría para no sobrepastorear praderas. Vacunar y desparasitar.
Poner a disposición de los animales sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molineria que pueden ser usados como suplementos. Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas en bovinos que les demande un gasto de energía.


Secano Costero > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se pueden sembrar trigo de hábito alternativo, durante el mes de mayo, y trigos de primavera en el mes de junio.


Secano Interior > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se deben sembrar trigos de hábito primaveral, lo más temprano posible dentro del  mes de mayo. 


Secano Interior > Ganadería

Ovinos.
Los ovinos están finalizando su encaste, por lo que se debe chequear la condición corporal de los animales y ver que se mantengan entre 3 a 3.5, y determinar la necesidad de suplementar con grano, debido al poco crecimiento de las praderas en estos momentos. Planificar desparasitaciones de otoño, para lo cual idealmente debería efectuarse un examen coprológico, tomando muestra de fecas al 10% de la masa y vacunar contra clostidios
Bovinos
En bovinos se efectuó destete durante abril, si aún no se efectúa, debe realizarse a la brevedad. Chequear condición corporal. Si hay déficit de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas, las que tengan problemas de ubres, mal conformadas, terneras de escaso desarrollo, todos los machos que aún no se han vendido y planificar
venta de terneros de recría para no sobrepastorear praderas. Vacunar y desparasitar.

En ovinos y bovinos, poner a disposición de los animales sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molineria que pueden ser usados como suplementos. Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas en bovinos que les demande un gasto de energía.


Secano Interior > Praderas

Durante este mes establecer praderas, por lo tanto, se debe planificar cultivos suplementarios de pastoreo invernal, utilizando para este fin avena y ballicas anuales, esta última alternativa en suelos con mejor fertilidad. También planificar siembras de avena ó triticale para obtención de grano para suplementar en verano y próximo otoño-invierno, lo mismo que siembra de avena con vicia o arveja forrajera para conservación. Durante este mes, en lo posible realizar manejo de espinal, que aporta beneficios a la pradera al mejorar las condiciones físico-químicas del suelo.

Prepararse para sembrar praderas permanentes de pastoreo durante el este mes de mayo, utilizando las mezclas de leguminosas anuales de resiembra en combinación con ballica anual, idealmente después de un cereal. Preparar muy bien el suelo y lograr una cama de semilla firme y finamente preparada, sembrar con máquina, y si no es posible, al voleo y tapar con rastra de ramas, incorporar fósforo y potasio a la siembra, y corregir pH si éste es menor a 5,6.

Si existen praderas naturales o sembradas (segundo año), se debe realizar un análisis de suelos para determinar la fertilización de mantención a realizar.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.58 mientras el año pasado había sido de 0.63. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.62.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Biobio se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Biobio presentó un valor mediano de VCI de 41% para el período comprendido desde el 23 de abril al 8 de mayo de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 53% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región del Biobio.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Biobio. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Biobio de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Biobio.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Biobio.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Biobio.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Biobio de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Biobio corresponden a Santa Juana, Tome, Negrete, Laja y Tucapel con 0, 14, 29, 30 y 30% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 23 de abril al 8 de mayo de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF