Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
MARZO 2025 — REGIÓN ANTOFAGASTA
Autores INIA
Luis Contreras, Técnico Agrícola, INIA Calama
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Este boletín agroclimático regional, elaborado a partir de datos proporcionados por www.agroclima.cl y la D.M.C. , junto con información complementaria de diversas fuentes, ofrece un análisis detallado del comportamiento de las principales variables climáticas que impactan la producción agropecuaria. En cada edición, se evalúan factores como la temperatura, la humedad, la radiación solar, las precipitaciones y los eventos extremos, proporcionando un diagnóstico sobre sus efectos en los sistemas productivos locales.
Particularmente, cuando estos parámetros presentan variaciones anómalas, se analizan sus implicancias en la cantidad y calidad de la producción, permitiendo a los agricultores anticipar riesgos y ajustar sus manejos. Además, este boletín incluye recomendaciones técnicas para mitigar los efectos adversos del clima, estrategias de adaptación y pronósticos que contribuyen a la toma de decisiones informadas en el sector agropecuario.
Durante el mes de Febrero, las temperaturas para la comuna de Calama fue el siguiente: en el sector de Cerro Negro la temperatura fluctuó entre 9,7 °C a 25,1 ºC, y la precipitación acumulada durante este mes fue de 0,1 mm. En Caspana las precipitaciones durante este mes fue 226,9 mm. y la temperatura fluctuó entre 21,2°C y 7,5°C y entre 30,6 °C a 11,8 °C en la localidad de San Pedro de Atacama y la precipitación fue de 33,9 mm.
En Toconao, la temperatura fluctuó entre 12,7ºC y 31,4 ºC, y la precipitación acumulada durante este mes fue de 51,8 mm. En el sector de Socaire la temperatura fluctuó entre 10,5 ºC a 24,8°C, y la precipitación acumulada durante este mes fue de 45,1 mm.
En relación a la humedad relativa y al comportamiento del viento, se ha comportado sobre lo normal a la fecha en la Región de Antofagasta.
Según la Dirección General de Aguas (DGA), los acuíferos mantienen niveles y fluctuaciones que están sobre de lo normal.
En las localidades de la precordillera, como Caspana, Toconce, Río Grande y San Pedro de Atacama, las comunidades están enfocadas en la recuperación de los canales de riego, suelos agrícolas, tranques y superficies afectadas por las recientes precipitaciones que impactaron las zonas cordilleranas y precordilleranas, donde se concentran las actividades agrícolas. Actualmente, en algunas localidades se encuentran en plena cosecha y en la preparación de suelos para la siembra de ajo, programada entre abril y mayo. En cuanto a la producción de alfalfa, el corte y enfardado continúan con normalidad.
Dado el cambio estacional, se recomienda una vigilancia activa de plagas, ya que en esta época pueden incrementarse, afectando la productividad. Es aconsejable fertilizar las praderas de alfalfa conforme a recomendaciones técnicas de un profesional o con asesoramiento del Prodesal.
Asimismo, existe la posibilidad de heladas tempranas, lo que podría impactar cultivos sensibles. Para mitigar este riesgo en hortalizas de hoja, se recomienda el uso de mallas antiáfidos, reduciendo así la entrada de insectos como la mosca minadora ( Liriomyza huidobrensis ), que suele atacar cultivos como la acelga. En el caso de la zanahoria, es fundamental mantener las eras libres de maleza para evitar la competencia por nutrientes y mejorar el desarrollo de las plantas. Además, es recomendable monitorear la humedad del suelo y optimizar los turnos de riego para favorecer la recuperación de los terrenos y garantizar un desarrollo adecuado de los cultivos en curso.
Estación Calama Rural
La estación Calama Rural corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.7°C, 16.4°C y 25.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.7°C (2°C sobre la climatológica), la temperatura media 17.4°C (1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.1°C (-0.1°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 7 mm, lo que representa un déficit de 98.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.1 mm.
Estación Camar
La estación Camar corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11°C, 19.7°C y 28.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 13.4°C (2.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 19.9°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 26.7°C (-1.6°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 49.8 mm, lo cual representa un 171.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 49.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 60 mm, lo que representa un déficit de 17%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 2.6 mm.
Estación Caspana
La estación Caspana corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4°C, 12.6°C y 21.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.5°C (3.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.2°C (1.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.2°C (0.1°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 226.9 mm, lo cual representa un 553.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 228.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 84 mm, lo que representa un superávit de 172.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 15.6 mm.
Estación Ollagüe
La estación Ollagüe corresponde al distrito agroclimático 15-3-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 1°C, 11°C y 20.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4°C (3°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.3°C (3.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.1°C (4.2°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 25.2 mm, lo cual representa un 54.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 55.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 112 mm, lo que representa un déficit de 50.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 39.1 mm.
Estación San Pedro de Atacama
La estación San Pedro de Atacama corresponde al distrito agroclimático 2-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.2°C, 19.4°C y 28.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.8°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 21.1°C (1.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.6°C (2.1°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 33.9 mm, lo cual representa un 188.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 33.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 38 mm, lo que representa un déficit de 10.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.5 mm.
Estación Socaire
La estación Socaire corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.8°C, 13.7°C y 20.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.5°C (3.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 17.5°C (3.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.8°C (4.1°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 45.1 mm, lo cual representa un 104.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 45.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 88 mm, lo que representa un déficit de 48.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.
Estación Toconao
La estación Toconao corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.1°C, 20.6°C y 30.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.7°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 21.9°C (1.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.4°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 51.8 mm, lo cual representa un 225.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 51.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 50 mm, lo que representa un superávit de 3.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.3 mm.
Fuente D.G.A.
El desarrollo agrícola en la Región de Antofagasta es fundamental, ya que se basa en la agricultura familiar campesina, que en muchos casos representa el principal o único ingreso de las familias. Por ello, las pérdidas parciales o totales de los cultivos afectan directamente el sustento del hogar. Además, esta producción abastece las ferias locales en ciudades como Calama, Antofagasta y Tocopilla.
En este boletín se consideran los principales cultivos de la zona, entre ellos alfalfa, acelga, ajo, zanahoria y maíz choclero, además de algunos frutales mayores de hoja caduca y frutas menores.
Alto Loa > Cultivos > Maíz choclero
Maíz choclero
Las precipitaciones recientes tuvieron un impacto negativo en el cultivo de maíz choclero en diversas localidades. El exceso de agua provocó el colapso de los sistemas de riego debido a la acumulación de lodo, lo que obstruyó las bocatomas e interrumpió el suministro hídrico. Esta situación afectó el desarrollo normal de los cultivos, generando un déficit de riego que derivó en una deshidratación severa de las plantas. De persistir estas condiciones, se podrían ver comprometidos los rendimientos y la calidad del producto, afectando tanto a los productores como a la cadena de comercialización.
Alto Loa > Frutales
En Caspana se producen diversos productos agrícolas, entre los cuales destacan el maíz choclero, habas, cebollín, hoca, flores, alfalfa, cebada y papas, tanto para autoconsumo como para productos gourmet. Además, se cultivan frutales como perales, manzanos, damascos, membrillos, ciruelos y tunas, siendo estos últimos considerados frutales menores. Durante este período, ya se ha cosechado la mayoría de los frutales de temporada, como damascos, ciruelas y algunos duraznos. En los meses de marzo, abril y mayo comienza la cosecha de manzanas, las cuales se utilizan para la elaboración de chicha de manzana, una tradición ancestral.
Alto Loa > Hortalizas
El uso de la malla recomendada por INIA ha sido una estrategia efectiva para controlar la población de plagas que afectan estos cultivos, como el minador de la hoja ( Liriomyza huidobrensis ), reduciendo la necesidad de intervenciones químicas y favoreciendo un manejo más sostenible. Sin embargo, las altas temperaturas actuales requieren medidas adicionales, como la ventilación de invernaderos y sombreaderos, para prevenir la deshidratación y el estrés térmico en las hortalizas de hoja. En el caso de la zanahoria, es fundamental mantener un adecuado control de malezas, ya que estas pueden favorecer la proliferación de plagas. Además, se recomienda monitorear periódicamente los cultivos para prevenir y controlar oportunamente el ataque del pulgón del cuello de la zanahoria ( Dysaphis foeniculus ), evitando pérdidas en rendimiento y calidad.
Alto Loa > Praderas
Alfalfa
Las recientes precipitaciones en la cordillera y precordillera de la Segunda Región impactaron significativamente los cultivos de alfalfa, afectando tanto la superficie ya cosechada como la almacenada en los predios de pequeños agricultores. La acumulación de humedad provocó la pudrición de los forrajes, generando dificultades en la alimentación del ganado. Actualmente, se están realizando labores de recuperación en las áreas afectadas, incluyendo limpiezas y nuevos cortes para mitigar las pérdidas y restablecer la producción.
Atacama La Grande > Cultivos > Maíz choclero
Maíz choclero
Las precipitaciones recientes tuvieron un impacto negativo en el cultivo de maíz choclero en diversas localidades. El exceso de agua provocó el colapso de los sistemas de riego debido a la acumulación de lodo, lo que obstruyó las bocatomas e interrumpió el suministro hídrico. Esta situación afectó el desarrollo normal de los cultivos, generando un déficit de riego que derivó en una deshidratación severa de las plantas. De persistir estas condiciones, se podrían ver comprometidos los rendimientos y la calidad del producto, afectando tanto a los productores como a la cadena de comercialización.
Atacama La Grande > Frutales
Los productos agrícolas en la zona son diversos, pero predominan los frutales, especialmente los cítricos, como naranjas y limones, que son cultivados en mayor cantidad debido a su demanda tanto para consumo local como para la industria. Además, existen plantaciones de algunos perales y manzanos, aunque en menor escala. Un proyecto clave en la región es la producción de uvas viníferas, que está siendo impulsado por la empresa SQM. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de vinos de alta calidad, con la cosecha actual destinada a la producción de vinos de la temporada 2025. A la par, ya se están tomando medidas para planificar la producción para la cosecha de 2026, asegurando el crecimiento y la expansión sostenida de este cultivo en la región. Este tipo de producción vinícola podría no solo diversificar la oferta agrícola de la zona, sino también potenciar la actividad económica, promoviendo el turismo y la cultura del vino.
Atacama La Grande > Hortalizas
Los productos agrícolas cultivados en esta localidad no solo cumplen con el objetivo de autoabastecimiento, sino que también se destinan a la venta a hoteles y turistas como productos gourmet. Entre los cultivos más destacados se encuentran habas, ajos, papa morada, maíz choclero y alfalfa, esta última utilizada principalmente para la alimentación del ganado de camélidos y caprinos. Actualmente, en esta época del año, los agricultores se encuentran en plena cosecha de estos productos. Sin embargo, es importante considerar que, a pesar de las altas temperaturas que se pronostican, la zona de altura en la que se ubica la localidad también experimenta heladas ocasionales durante este mes. Estas condiciones climáticas extremas requieren que los agricultores implementen estrategias de protección para garantizar la calidad y continuidad de la cosecha.
Atacama La Grande > Praderas
Alfalfa
Las recientes precipitaciones en la cordillera y precordillera de la Segunda Región impactaron significativamente los cultivos de alfalfa, afectando tanto la superficie ya cosechada como la almacenada en los predios de pequeños agricultores. La acumulación de humedad provocó la pudrición de los forrajes, generando dificultades en la alimentación del ganado. Actualmente, se están realizando labores de recuperación en las áreas afectadas, incluyendo limpiezas y nuevos cortes para mitigar las pérdidas y restablecer la producción.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 47% para el período comprendido desde el 18 de febrero al 5 de marzo de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 55% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Antofagasta, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Antofagasta
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Antofagasta
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Antofagasta
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Antofagasta
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Antofagasta de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Sierra Gorda, Mejillones, Taltal, Tocopilla y María Elena con 0, 11, 16, 19 y 22% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 18 de febrero al 5 de marzo de 2025.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación SAVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo).
Para esta quincena se observa un SAVI promedio regional de 0.13 mientras el año pasado había sido de 0.13. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.13.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.