Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JUNIO 2025 — REGIÓN MAULE
Autores INIA
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Carmen Gloria Morales Alcayaga, Ingeniero Agrónomo, MSc, Raihuen
Irina Díaz Gálvez, Ing. Agrónomo, MSc, Raihuen
Ruben Gallegos, Ing., Quilamapu
Camila Saenz, Mg., Raihuen
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La VII Región del Maule presenta un tipo de clima principal: Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Tabuco, Los Queñes, Colonia Potrero Grande, La Estrella y Huemul.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
El pronóstico de temporada de la Dirección Meteorológica de Chile proyecta precipitaciones menores a lo normal. Esto consolidaría un periodo estival más seco de lo normal, sin perjuicio que las lluvias caídas el fin de semana del 14 y 15 de junio aproximaron la situación a un año normal.
El pronóstico también indica temperaturas máximas mayores a lo normal, en tanto que las mínimas serían menores a lo normal. Esto se asociaría a una alta amplitud térmica.
Pronóstico estacional para este trimestre (Junio-Julio-Agosto) Fuente: https://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml
El detalle a nivel de estaciones se muestra a continuación:
Detalle a nivel de estación del pronóstico estacional para este trimestre. Los colores achurados indican una condición que incluyen dentro del rango probable al “rango normal”. La condición de “temporada seca” se refiere a aquella en que la precipitación climatológica de la temporada para la zona es tan baja, que es imposible hacer estadísticas robustas. Fuente: Dirección Meteorológica de Chile
Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO, un fenómeno que se produce por la interacción de la temperatura superficial del mar (la TSM) y la presión atmosférica (la llamada Oscilación del Sur). Según el IRI (uno de los principales organismos internacionales que estudia el fenómeno), el Índice basado en presión atmosférica (SOI), El índice alcanzó el umbral de 0.4, en tanto que el índice basado en temperatura del mar (ENSO3.4), fue de -0.04°C. Ambos valores indican que estamos en una condición Neutral, la que se proyecta sea la más probable en el año. Así, la condición neutral disminuiría la probabilidad de un año seco respecto de una condición Niña declarada, aunque en rigor la ausencia de una influencia clara del fenómeno aumenta la incertidumbre. En este sentido, la historia reciente (que es coincidente con la tendencia y las proyecciones de cambio climático) podría insinuar un año más seco de lo normal, aunque es fundamental estar atentos a los pronósticos de temporada y al monitoreo de los distintos índices atmosféricos para aseverarlo.
Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO.
https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume
La Oscilación Antártica por su parte se proyecta entre en una fase positiva (que disminuye un aumento en la probabilidad del ingreso de frentes) y una neutra, lo que se asocia incertidumbre. Esta condición se daría al menos hasta fin de mes. Esto no implica que no lloverá, de hecho se esperan lluvias débiles para el fin de semana del 21-22 de Junio
Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml
Estación Cauquenes
La estación Cauquenes corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5°C, 11.2°C y 17.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.8°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.5°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.1°C (-0.2°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 53.6 mm, lo cual representa un 41.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 91.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 201 mm, lo que representa un déficit de 54.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 99.4 mm.
Estación Coronel de Maule
La estación Coronel de Maule corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.2°C, 11.4°C y 16.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.9°C (-2.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.5°C (-0.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.1°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 67 mm, lo cual representa un 42.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 108 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 240 mm, lo que representa un déficit de 55%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 99.2 mm.
Estación Deuca
La estación Deuca corresponde al distrito agroclimático 6-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.2°C, 11.6°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (-0.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.9°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.4°C (1.5°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 82 mm, lo cual representa un 64.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 125 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 183 mm, lo que representa un déficit de 31.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 82.8 mm.
Estación Lomas
La estación Lomas corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.9°C, 11.4°C y 15.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (-2.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.3°C (-1.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.9°C (Igual la climatológico). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 89.5 mm, lo cual representa un 54.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 154.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 260 mm, lo que representa un déficit de 40.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 142 mm.
Estación Los Despachos
La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.4°C, 11.1°C y 16.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.5°C (-0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.7°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.8°C (Igual la climatológico). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 56.3 mm, lo cual representa un 41.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 100.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 216 mm, lo que representa un déficit de 53.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 89.7 mm.
Estación Miraflores
La estación Miraflores corresponde al distrito agroclimático 7-8-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.4°C, 11.4°C y 17.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.1°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.7°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.3°C (-1.2°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 68.1 mm, lo cual representa un 50.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 111.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 212 mm, lo que representa un déficit de 47.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 89.5 mm.
Estación Monte Flor-Tucapel
La estación Monte Flor-Tucapel corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 11°C y 16.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.3°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.7°C (-1.2°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 84.5 mm, lo cual representa un 55.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 170.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 249 mm, lo que representa un déficit de 31.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 121.3 mm.
Estación San Clemente
La estación San Clemente corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 11.1°C y 17.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5°C (-0.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.5°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.1°C (-1.1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 84.4 mm, lo cual representa un 65.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 143.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 205 mm, lo que representa un déficit de 29.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 78.9 mm.
Estación San Jorge Los Niches
La estación San Jorge Los Niches corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5°C, 11.3°C y 17.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.7°C (-1.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.8°C (-1.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.7°C (-1.9°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 141.2 mm, lo cual representa un 112.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 210.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 200 mm, lo que representa un superávit de 5.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 100.1 mm.
Estación Santa Amada
La estación Santa Amada corresponde al distrito agroclimático 7-8-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.8°C, 11°C y 17.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.6°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.8°C (-1.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.1°C (-1.1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 56.7 mm, lo cual representa un 38.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 112.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 233 mm, lo que representa un déficit de 51.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 71.8 mm.
Estación Santa Sofía
La estación Santa Sofía corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.7°C, 11.3°C y 16.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.8°C (-2.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.9°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.1°C (2.2°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 57.1 mm, lo cual representa un 40.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 92 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 215 mm, lo que representa un déficit de 57.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 97.5 mm.
Estación Sauzal
La estación Sauzal corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.2°C, 11.3°C y 17.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.4°C (-1.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.4°C (-0.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.5°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 32.9 mm, lo cual representa un 27% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 60.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 183 mm, lo que representa un déficit de 67%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 95.7 mm.
La condición más seca y de mínimas más frías ha resentido los caudales, los cuales están bajo lo normal, aunque aún se mantienen lejos de los valores mínimos históricos
Reporte de Caudales de la DGA. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
Lo mismo ocurre con los embalses, los cuales están en torno o ligeramente bajo sus medias históricas, es relevante por tanto la evaluación de lo que ocurrirá en los meses posteriores
Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx
La temporada de nieve ya comenzó, registrándose en el último reporte de la DGA (16/06) 158 cm de nieve equivalentes a 268 mm de agua
Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo
Ya no es posible el establecimiento de trigo de hábito invernal, ya que la fecha recomendada para estas variedades, es el mes de mayo. Aún es posible establecer trigo de hábito alternativo, tiendo en consideración que la fecha límite el mes de junio.
Los trigos que ya fueron sembrados, deberían estar emergiendo o próximos a emerger. Los días transcurridos entre siembra y emergencia es de más o menos 15 días.
No es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno, aplicación de fungicida foliar).
Es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad producto de la abundante cantidad de agua que ha precipitado.
No es posible aun determinar si el frío y las abundantes precipitaciones producirán algún daño en las siembras ya establecidas.
Las siembras de trigos de primavera se puede realizar a partir del 15 de junio y no más allá del 15 de septiembre. Lo más recomendable no pasar del 15 de agosto.
Precordillera > Cultivos > Trigo
Ya no es posible el establecimiento de trigo de hábito invernal, ya que la fecha recomendada para estas variedades, es el mes de mayo. Aún es posible establecer trigo de hábito alternativo, tiendo en consideración que la fecha límite el mes de junio.
Los trigos que ya fueron sembrados, deberían estar emergiendo o próximos a emerger. Los días transcurridos entre siembra y emergencia es de más o menos 15 días.
No es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno, aplicación de fungicida foliar).
Es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad producto de la abundante cantidad de agua que ha precipitado.
No es posible aun determinar si el frío y las abundantes precipitaciones producirán algún daño en las siembras ya establecidas.
La siembra de trigos de primavera se puede realizar a partir del 15 de junio y no más allá del 15 de septiembre. Lo más recomendable no pasar del 15 de agosto.
Secano Costero > Cultivos > Trigo
Para el establecimiento de trigo el límite de fecha de siembra es idealmente antes del 15 junio y no más allá de fines de junio.
Los trigos que ya fueron sembrados, deberían estar emergiendo o próximos a emerger. Los días transcurridos entre siembra y emergencia es de más o menos 15 días.
No es necesario hacer aún ninguna práctica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno)
Secano Interior > Cultivos > Trigo
La fecha para el establecimiento de trigo en esta zona, es el mes de mayo. Por lo tanto, ya no es recomendable realizar siembras en esta zona.
Los trigos que ya fueron sembrados, deberían estar emergiendo o próximos a emerger. Los días transcurridos entre siembra y emergencia es de más o menos 15 días.
No es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno)
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.58 mientras el año pasado había sido de 0.56. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.54.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 62% para el período comprendido desde el 9 de mayo al 24 de mayo de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 54% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región del Maule, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región del Maule
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región del Maule
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Maule
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Maule
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Maule, Talca, Rauco, San Rafael y San Javier con 36, 42, 46, 46 y 47% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 9 de mayo al 24 de mayo de 2025.