Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
AGOSTO 2024 — REGIÓN ÑUBLE
Autores INIA
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Sigrid Vargas Schuldes, Ingeniera Agrónomo, Quilamapu
Karla Cordero L., Agrónoma, Ph. D., INIA Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XVI Región de Ñuble presenta dos climas diferentes: clima oceánico (Cfb) en Colemu; y 2 el que predomina es el Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en La Máquina.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Julio prácticamente no registró precipitaciones y fue más frío de lo normal. Esto disminuyó en parte las reservas hidricas tanto nivales como de embalses pero no para constituir un risgo severo. De hecho, las lluvias de comienzos de agosto restituyeron gran parte de ellos. Pese a ello se pronostica un trimestre más seco, con máximas mayores y mínimas menores, los que debieran de profundizarse cuando arribe la condición Niña. Respecto de los rubros
Arroz: En este mes se recomienda aprovechar las ventas sin lluvias, para desaguar cuadros y comenzar las labores de preparación de suelos que estarán presentes en la siembra. Tamién es buen tiempo de iniciar los muestreos de suelos para la realización de análisis de suelos, para saber el estado nutricional del suelo a utilizar y preveer los fertilizantes a comprar.
Trigo. Para siembras con trigo de invierno y de hábito alternativo, se debe efectuar la aplicación de herbicidas para el control de malezas y realizar la aplicación de la primera dosis de nitrógeno post emergencia del cultivo. En trigos de primavera asegura que la siembra se realice no más allá del 31 de agosto En secano costero e interior. Observar posible presencia de enfermedades foliares.
Praderas. Durante el mes de agosto se iniciará la estación de crecimiento de todas las praderas, por lo que se recomienda iniciar la mantención de cercos, bebederos y de toda la infraestructura predial asociada al manejo del pastoreo. En secano interior Lento crecimiento de las praderas por las bajas temperaturas, se debe tener presente que este mes se deben realizar el control de malezas.
Leguminosas. Lenteja: En algunos sectores cultivo se encuentra con atraso en su establecimiento El uso de herbicidas de presiembra y preemergentes es recomendado.
Ganadería. En ovinos, este mes empiezan las pariciones (si encasto durante marzo y abril). Colocar sales minerales en los potreros a libre disposición. El agua de bebida que sea limpia. Realizar suplementación si se necesita (revisar condición corporal). En bovinos, las hembras están en última etapa de gestación y pronto comenzara las pariciones. Colocar sales minerales en los potreros a libre disposición. El agua de bebida que sea limpia. Revisar la cantidad de forraje en las praderas, por si se debe suplementar.
El mes de Julio terminó prácticamente sin precipitaciones relevantes, constituyendo uno de los Julios más secos de la historia. De la misma forma, agosto comenzó con un frente que si bien en montos de precipitación no fue particularmente importante, si estuvo asociado a ráfagas de viento más intensas de lo normal. El pronóstico de temporada de la Dirección Meteorológica de Chile proyecta precipitaciones menores a lo normal como suma del trimestre. Así, se esperan precipitaciones menores a 198 mm para Chillán como suma del trimestre Agosto-Septiembre-Octubre, todos con alta certeza.
El pronóstico también indica temperaturas mínimas menores a lo normal con baja incertidumbre. En este sentido se esperan temperaturas promedios en el trimestre menores a 5°C en Chillán como promedio del trimestre. Las máximas se esperan mayores con alta probabilidad. Así para Chillán se proyecta un promedio trimestral de máximas mayores a 17°C. Ambas condiciones debieran asociarse a una mayor amplitud térmica. De la misma manera, es relevante tomar atención a las heladas, ya que la mayor parte de los cultivos está saliendo de la dormancia, y las condiciones proyectadas debiesen de asociarse a una mayor frecuencia de éstas. Esta proyección se basa más en una generalización de la condición, ya que los modelos de pronóstico estacional son incapaces de proyectar esta variable. Para un pronóstico certero se recomienda estar atentos a las alertas de la Dirección Meteorológica de Chile, y al pronosticador de heladas que desarrolló INIA y que puede ser consultado en el sitio https://alertas.agromet.cl/monitoreo
Pronóstico estacional para este trimestre (agosto-septiembre-octubre) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas
Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO, un fenómeno que se produce por la interacción de la temperatura superficial del mar (la TSM) y la presión atmosférica (la llamada Oscilación del Sur). Según el IRI (uno de los principales organismos internacionales que estudia el fenómeno), Ya se salió de la fase Niño y se está en una fase Neutral, que debiera de derivar a una fase Niña. Los modelos que proyectan la temperatura superficial del mar pronostican esto desde hace varios meses, aunque el enfriamiento del océano (que se está dando de forma sostenida) ha sido más lento de lo proyectado, por lo que el arribo de la condición Niña se sigue retrasando. Así, se espera que la condición Niña se consolide para el trimestre Septiembre-Octubre-Noviembre
Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO.
https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume
La Oscilación Antártica por su parte se proyecta en su fase neutra, lo que genera una incertidumbre. Hacia comienzos de agosto, esta variable sufrió si una anomalía histórica (-4.45), llegando a su valor más bajo desde el 2011. Esta baja extrema fue posterior a los temporales de viento.
Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml
Estación CE Arroz
La estación CE Arroz corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.4°C, 8.4°C y 13.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.5°C (-2.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 5.6°C (-2.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 10.7°C (-2.6°C bajo la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 21.9 mm, lo cual representa un 13.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 514.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 652 mm, lo que representa un déficit de 21%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 178.7 mm.
Estación Ninhue
La estación Ninhue corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 8.5°C y 13.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1°C (-2.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.5°C (-1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.1°C (0.9°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 30.4 mm, lo cual representa un 19.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 572.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 609 mm, lo que representa un déficit de 6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 146.7 mm.
Estación Nueva Aldea
La estación Nueva Aldea corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.8°C, 8.5°C y 13.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.6°C (-2.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 6.6°C (-1.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.9°C (-1.3°C bajo la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 22.7 mm, lo cual representa un 15.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 578.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 577 mm, lo que representa un superávit de 0.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 160.8 mm.
Estación Portezuelo
La estación Portezuelo corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 8.3°C y 13°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.4°C (-2.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 6.7°C (-1.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 14.6 mm, lo cual representa un 9.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 575.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 608 mm, lo que representa un déficit de 5.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 145.7 mm.
Estación Puralihue
La estación Puralihue corresponde al distrito agroclimático 7-8-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.7°C, 8.5°C y 13.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.5°C (-4.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 5.8°C (-2.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.3°C (-0.9°C bajo la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 32.9 mm, lo cual representa un 24.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 694.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 537 mm, lo que representa un superávit de 29.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 156.2 mm.
Estación Yungay
La estación Yungay corresponde al distrito agroclimático 6-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 2.9°C, 7.8°C y 12.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.2°C (-3.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 5.8°C (-2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.8°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 27.4 mm, lo cual representa un 13% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 760.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 837 mm, lo que representa un déficit de 9.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 200.7 mm.
Las bajas temperaturas de julio compensaron las escasas precipitaciones de julio lo que redunda en una buena reserva de nieve, la que es mayor que la del año pasado a la misma fecha, estando por sobre el nivel histórico en altura y equivalente en agua. Cabe señalar si que los eventos de comienzo de agosto favorecieron la acumulación.
Sin embargo, a nivel de embalses se redujo ligeramente la acumulación, aunque su nivel sigue estando por sobre el promedio histórico para el mes. Considerar también que los eventos de comienzos de junio recuperaron aún más el nivel de agua acumulada
Los caudales por su parte están bajos, ya que pese a haber una alta acumulación, las temperaturas han estado bajas, dificultando el desnieve, además de que la casi ausencia de lluvias limitó el aporte de la escorrentía. Esto si es algo positivo, ya que asegura el abastecimiento de agua para el verano.
Depresión Intermedia > Cultivos > Arroz
En este mes se recomienda aprovechar las ventas sin lluvias, para desaguar cuadros y comenzar las labores de preparación de suelos que estarán presentes en la siembra. Tamién es buen tiempo de iniciar los muestreos de suelos para la realización de análisis de suelos, para saber el estado nutricional del suelo a utilizar y preveer los fertilizantes a comprar.
Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo
Para las siembras con variedades de trigos de invierno y/o de habito alternativo, se debe considerar la aplicación de herbicidas ya sea para el control de malezas de hoja angosta (gramíneas), hoja ancha (rábanos, etc) o ambas. También es el momento de aplicación de la primera dosis de nitrógeno post emergencia del cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas.
Para siembras con variedades de primavera, el establecimiento de estas, se inició el 15 de julio y se puede prolongar hasta el mes de septiembre dependiendo de la variedad. Es recomendable sembrar lo más temprano posible, de preferencia antes del 15 de agosto.
Depresión Intermedia > Ganadería
Bovinos: Se encuentran en la última etapa de gestación y pronto comenzarán las pariciones, tomar las medidas necesarias en alimentación y resguardo. En suplementación favorecer a las madres y comenzar a suplementar con heno y algo de grano si es factible. Para ello, preparar comederos o canoas para comenzar a suplementar.
Colocar sales minerales a libre disposición en aquellos potreros donde se encuentren los animales. Asegurar agua limpia de bebida.
Evitar el estrés en el arreo de los animales, debido a uso de perros u otros utensilios. Cuidar siempre del bienestar animal.
Es importante que los ganaderos tomen medidas preventivas y se adelanten a los días con temperaturas bajo cero, para no ver disminuida su producción, acrecentando sus costos de mantención ni reducido el ganado pasado el invierno. Idealmente que los animales se puedan resguardar para evitar mermas productivas, descenso en su condición corporal, disminución de la capacidad de adaptación y estrés, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades.
Depresión Intermedia > Praderas
Las praderas de pastoreo (trébol blanco/gramíneas) de dos o más años, han mostrado una disminución en su tasa de crecimiento debido a una menor temperatura ambiental; sobresaliendo las ballicas, y en algunos casos, se aprecian cloróticas debido al efecto de las heladas, sin embargo, se ha acumulado suficiente forraje para ser pastoreadas. Se recomienda pastorear con baja carga con ganado liviano evitando el sobrepastoreo, y cuando el suelo esté sin exceso de humedad, dejando un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación, e ir ajustando la carga animal de acuerdo a la disponibilidad de forraje.
Las praderas permanentes de pastoreo (trébol blanco/ballica) sembradas durante el otoño han logrado un buen establecimiento, debido a que las condiciones térmicas fueron favorables en ese período, pero en la actualidad crecen a pequeñas tasas, pero normales para la época. Se sugiere no pastorear aún.
En cuanto a las praderas suplementarias de invierno (avena y ballicas anuales y bianuales) han mostrado tasas de crecimiento adecuadas a la estación. Durante el invierno están siendo usadas como soiling o en pastoreo directo. Las praderas de corte (trébol rosado y alfalfa) se encuentran en receso invernal.
Precordillera > Cultivos > Leguminosas
Lenteja
Se debe revisar las siembras, sobre todo los potreros de posición baja, desaguando aquellos sectores, donde se ha acumulado agua. El cultivo de la lenteja es particularmente muy sensible a los suelos inundados, y basta pocas horas bajo esta condición para que se afecte su desarrollo y crecimiento. Frente a sintomas iniciales de Antracnosis (Ascochyta lentis), se deben realizar aplicaciones inmediatas de funguicidas Clorotanolin y/o Benomilo.
Precordillera > Cultivos > Trigo
Para las siembras con variedades de trigos de invierno y/o de habito alternativo, se debe considerar la aplicación de herbicidas ya sea para el control de malezas de hoja angosta (gramíneas), hoja ancha (rábanos, etc) o ambas. También es el momento de aplicación de la primera dosis de nitrógeno post emergencia del cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Para trigos de primavera, en secano, la fecha límite fue el 15 de julio. Para esta siembras y aproximadamente después del 15 de agosto se debe iniciar el control de malezas y la aplicación de la primera dosis de nitrógeno post siembra.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas.
Para siembras con variedades de primavera, el establecimiento de estas, se inició el 15 de julio y se puede prolongar hasta el mes de septiembre dependiendo de la variedad. Es recomendable sembrar lo más temprano posible, de preferencia antes del 15 de agosto.
Secano Costero > Cultivos > Trigo
Los trigos se encuentran en plena macolla, por lo tanto, y dependiendo de las condiciones de suelo (saturado por las precipitaciones ocurridas), se debe considerar la aplicación de herbicidas ya sea para el control de malezas de hoja angosta (gramíneas), hoja ancha (rábanos, etc) o ambas. También es el momento de aplicación de la primera dosis de nitrógeno post emergencia del cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas.
Secano Interior > Cultivos > Leguminosas
Lenteja
Se debe revisar las siembras, sobre todo los potreros de posición baja, desaguando aquellos sectores, donde se ha acumulado agua. El cultivo de la lenteja es particularmente muy sensible a los suelos inundados, y basta pocas horas bajo esta condición para que se afecte su desarrollo y crecimiento. Frente a sintomas iniciales de Antracnosis (Ascochyta lentis), se deben realizar aplicaciones inmediatas de funguicidas Clorotanolin y/o Benomilo. En este territorio se debe estar atento a realizar control de malezas de manera temprana, para evitar competencias en este periodo critico de desarrollo del cultivo y asegurar buen rendimiento al final de la temporada.
Secano Interior > Cultivos > Trigo
Los trigos se encuentran en plena macolla, por lo tanto, y dependiendo de las condiciones de suelo (saturado por las precipitaciones ocurridas), se debe considerar la aplicación de herbicidas ya sea para el control de malezas de hoja angosta (gramíneas), hoja ancha (rábanos, etc) o ambas. También es el momento de aplicación de la primera dosis de nitrógeno post emergencia del cultivo.
Es importante determinar la aparición de alguna enfermedad foliar, como podría ser septoria u otras manchas foliares.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas.
Secano Interior > Ganadería
Ovinos: Este mes comenzarán los partos (si se encasto durante marzo y abril), por lo que preocuparse de los siguientes aspectos:
a) La alimentación de las hembras (madres), ya que producto de la baja disponibilidad de forraje en meses anteriores, han perdido condición corporal, por lo que hay que alimentar al ganado con forraje conservado y suministrar complejos minerales (block o piedras), para un mejor aprovechamiento del forraje seco (heno) que se les está proporcionando.
b) No descuidar el abastecimiento de agua de bebida, que sea limpia, ya que es fundamental para una buena producción de leche.
c) Se recomienda verificar la condición corporal del ganado, para ver necesidad de suplementar los animales que estén en condición 2,5 o bajo esto, con heno y grano (puede ser avena o triticale chancado) en dosis de 150 a 250 gr/ovino/día.
d) Preparar el galpón de parición, cambiando viruta de piso en galpón de parición y desinfectar con formalina las paredes, revisar que no haya corrientes de aire, reparar comederos y verificar el abastecimiento de agua.
e) Si los animales permanecen en el potrero, que no sean en sectores bajos (ya que son más fríos y afecta las crías) y que posean reparo de espinos.
f) Se debe cuidar al rebaño del ataque de predadores como perros y zorros, que en esta época son habituales. Se puede realizar corrales nocturnos con malla hexagonal o bizcocho como también se puede utilizar guardianes de rebaños.
g) Preocuparse de la recría de borregas que aún siguen creciendo y debieran acceder a mejores praderas o suplementar a partir de este mes.
Bovinos: Las hembras se encuentran en la última etapa de gestación, y los partos comenzaran ahora en agosto. Se debe seguir suplementando con forraje conservado. Revisar periódicamente los comederos o canoas y repararlos si existen problemas.
Colocar sales minerales a libre disposición en aquellos potreros donde se encuentren los animales. Asegurar agua limpia de bebida.
Evitar el estrés en el arreo de los animales, debido a uso de perros u otros utensilios. Cuidar siempre del bienestar animal.
Secano Interior > Praderas
La precipitación del mes de julio han permitiendo una adecuada humedad en el suelo y en algunos casos exceso, las temperaturas han sido bajas, por lo que el crecimiento es lento de las praderas naturales y de auto sembradas de leguminosas anuales (trébol subterráneo, trébol balanza y hualputra) en mezcla con gramíneas (ejemplo ballica), lo que ha permitido consumir forraje verde (aunque escaso) a los animales, sobretodo en sectores bajos y en aquellos con mayor cobertura de espinos, donde el crecimiento ha sido mayor. En sectores de lomajes la disponibilidad de forraje es menor, pero normal a la fecha.
Las siembras efectuadas durante mayo están creciendo lentamente, producto de las bajas temperaturas, permitiendo un mayor crecimiento a las malezas especialmente rábano, por lo que tome las medidas, y en agosto cuando tengan 3 hojas verdaderas, efectuar control químico (herbicidas) en un día soleado, sin viento y con alta temperatura, por lo tanto, no hay que pastorear hasta comienzos de primavera, cuando la altura sea de 20 cm con baja carga animal durante el primer año, y cuando el suelo este firme para no dañar las plantas por pisoteo. Se deben retirar los animales de la pradera cuando comience la floración o con una altura de 5 a 7 cm.
Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.6 mientras el año pasado había sido de 0.65. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.64.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 46% para el período comprendido desde el 27 de julio al 11 de agosto de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 64% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Ñuble, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Ñuble
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Ñuble
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Ñuble
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Ñuble
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Ñuble de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Chillán Viejo, San Nicolás, Chillán, San Carlos y Bulnes con 27, 27, 30, 31 y 32% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 27 de julio al 11 de agosto de 2024.