Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JULIO 2025 — REGIÓN MAULE
Autores INIA
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Carmen Gloria Morales, Ingeniero Agrónomo, MSc, Raihuen
Ruben Gallegos, Ing., Quilamapu
Camila Saenz Moreno, Ingeniero Agrónomo, Mg. Cs, Raihuen
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La VII Región del Maule presenta un tipo de clima principal: Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Tabuco, Los Queñes, Colonia Potrero Grande, La Estrella y Huemul.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Cauquenes
La estación Cauquenes corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.1°C, 9.1°C y 14°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.6°C (-2.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.7°C (-1.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.8°C (-0.2°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 121.8 mm, lo cual representa un 68% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 213.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 380 mm, lo que representa un déficit de 43.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 228.9 mm.
Estación Chanco
La estación Chanco corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 9.7°C y 14.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.7°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.2°C (-0.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.7°C (-0.6°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 171.5 mm, lo cual representa un 78.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 310.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 452 mm, lo que representa un déficit de 31.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 319.9 mm.
Estación Coronel de Maule
La estación Coronel de Maule corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.8°C, 9.5°C y 14.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.9°C (-2.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.9°C (-1.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.9°C (-0.2°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 162.7 mm, lo cual representa un 72.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 270.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 465 mm, lo que representa un déficit de 41.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 398.3 mm.
Estación Deuca
La estación Deuca corresponde al distrito agroclimático 6-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.1°C, 9.4°C y 14.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.7°C (-2.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.2°C (-1.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.8°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 123.6 mm, lo cual representa un 66.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 248.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 370 mm, lo que representa un déficit de 32.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 231.6 mm.
Estación Lomas
La estación Lomas corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.7°C, 10°C y 14.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3°C (-2.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 8°C (-2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.1°C (-1.2°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 182.2 mm, lo cual representa un 77.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 336.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 495 mm, lo que representa un déficit de 32%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 428.9 mm.
Estación Los Despachos
La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.3°C, 9.1°C y 13.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.4°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 8°C (-1.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.4°C (-0.5°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 121.6 mm, lo cual representa un 63% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 221.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 409 mm, lo que representa un déficit de 45.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 265.5 mm.
Estación Miraflores
La estación Miraflores corresponde al distrito agroclimático 7-8-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.5°C, 9.4°C y 14.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.9°C (-1.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.7°C (-1.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.5°C (-1.7°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 188.9 mm, lo cual representa un 101% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 300.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 399 mm, lo que representa un déficit de 24.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 345.6 mm.
Estación Monte Flor-Tucapel
La estación Monte Flor-Tucapel corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.5°C, 9.2°C y 13.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.6°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.7°C (-1.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12.7°C (-1.1°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 161.7 mm, lo cual representa un 77% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 332.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 459 mm, lo que representa un déficit de 27.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 308.9 mm.
Estación San Clemente
La estación San Clemente corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.3°C, 9.1°C y 14°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.6°C (-2.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 6.7°C (-2.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 12°C (-2°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 141.5 mm, lo cual representa un 72.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 285.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 399 mm, lo que representa un déficit de 28.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 321.7 mm.
Estación San Jorge Los Niches
La estación San Jorge Los Niches corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.9°C, 9.1°C y 14.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.1°C (-3.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 6°C (-3.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.8°C (-2.5°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 154.4 mm, lo cual representa un 74.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 365 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 407 mm, lo que representa un déficit de 10.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 377.2 mm.
Estación Santa Amada
La estación Santa Amada corresponde al distrito agroclimático 7-8-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4°C, 9°C y 13.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.4°C (-3.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 6.1°C (-2.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.9°C (-2°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 135.7 mm, lo cual representa un 64.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 248.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 444 mm, lo que representa un déficit de 44.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 290.5 mm.
Estación Santa Sofía
La estación Santa Sofía corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.6°C, 9.4°C y 14.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.8°C (-3.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.2°C (-1.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.7°C (1.5°C sobre la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 122.3 mm, lo cual representa un 62.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 214.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 412 mm, lo que representa un déficit de 48%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 306.5 mm.
Estación Sauzal
La estación Sauzal corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.1°C, 9.1°C y 14°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.8°C (-2.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 7.6°C (-1.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.4°C (-0.6°C bajo la climatológica). En el mes de junio se registró una pluviometría de 134.5 mm, lo cual representa un 80.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 194.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 350 mm, lo que representa un déficit de 44.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 246.2 mm.
Depresión Intermedia > Cultivos > Arroz
Con las precipitaciones caídas actualmente, con los suelos arroceros saturados, es posible realizar incorporaciones de rastrojos, esto hecho con herramientas acopladas al tractor, como rotovator. En esta labor logre los resultados esperados, se debe aplicar 50 unidades de Nitrógeno, para ayudar a descomponer el material, trabajar de tal forma que el residuo de la cosecha quede incorporado en los primeros centimetros del perfil de suelo y, terminados los trabajos, proceder a desaguar los cuadros.
Otra labor a realizar, es la confección o reparación, la cual se puede realizar de forma mecanizada, con implento acoplado al tractor o de forma manual.
Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo
Las variedades de trigos de invierno y/o de hábito alternativo, se encuentran en inicios de macolla o en plena macolla, por lo tanto, y si los suelos se encuentran muy saturado por las precipitaciones ocurridas, no es recomendable aún hacer ninguna práctica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno).
Si los suelos ya han drenado y están en inicio de macolla se debe realizar el control de malezas pos emergencia y aplicar la primera dosis de nitrógeno.
Se debe estar atento para la preparación de suelo para el establecimiento de las variedades de trigos de primavera, bajo condiciones de riego, que se inicia a partir del 15 de julio y se prolonga hasta el mes de septiembre dependiendo de la variedad.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de las abundantes precipitaciones.
Depresión Intermedia > Frutales Menores
El frambueso ya se encuentra en dormancia, y para este periodo la labor de poda concentra la principal acción en campo que se inicia con la eliminación de aquellas cañas enfermas y débiles esto permitirá la limpieza de huertos desde el punto de vista sanitario, luego realizar el raleo de cañas procurando no dejar un número por sobre las 15 por metro lineal y finalmente realizar el rebaje o despunte según sea el objetivo productivo o la necesidad del cultivo, o puede ser una poda de raleo, que permite eliminar la porción completa de la caña, desde la base, esta acción permite la cosecha sólo en el mes de febrero y marzo.
Los restos de poda se recomienda chipearlos e incorporarlos, sólo en aquellos casos en que su condición sanitaria lo permita, dado que podría promover mayor incidencia de patógenos y por ende la proliferación de enfermedades.
Recordar las labores de monitoreo de la condición del huerto respecto a la incidencia de larvas de suelo, principales agentes perjudiciales del cultivo dado a que se alimentan de las raicillas, limitando la absorción de nutrientes y de agua en primavera; en este sentido según los resultados del monitoreo se sugiere la aplicación de controladores biológicos como hongos entomopatógenos, efectivos para bajar la presión de larvas y en consecuencia emergencia de adultos la próxima temporada. Si la presión de larvas es muy alta realizar control químico al inicio y luego continuar con el uso de productos menos nocivos.
Respecto a la presencia de enfermedades es importante el constante monitoreo y aplicaciones preventivas de fungicidas. Preparar plan de manejo invernal en base a productos cúpricos para bajar la incidencia de patógenos.
En huertos nuevos el manejo de las malezas se realiza combinando el uso de mulch, control mecánico y eventualmente herbicidas. En plantaciones ya establecidas también se promueve la combinación de las técnicas anteriores, sin embargo, predomina el uso de productos químicos. Se recomienda manejar malezas entre hileras con productos suelo activos, que desfavorecerán la emergencia de semillas en primavera.
Depresión Intermedia > Ganadería
Manejo de bovinos en la última etapa de gestación y preparación para el invierno:
Los bovinos se encuentran en la etapa final de gestación, por lo que pronto comenzarán las pariciones. En esta fase crítica, es fundamental tomar medidas oportunas en cuanto a alimentación, manejo sanitario y resguardo. Se debe priorizar la suplementación de las hembras gestantes, entregando forrajes conservados de buena calidad e incorporar de granos o concentrados a la ración para satisfacer sus requerimientos nutricionales, además es importante asegurar la disponibilidad permanente de sales minerales a libre disposición en los potreros donde se encuentren los animales, así como un suministro constante de agua limpia y fresca, la finalidad es mantener una adecuada condición corporal al momento del parto, lo que influye directamente en la producción de leche y el éxito reproductivo posterior.
Se debe revisar el calendario sanitario, considerando la aplicación de vacunas preparto (como aquellas contra clostridiosis), así como el control de ecto y endoparásitos. También se recomienda evaluar la salud mamaria de las vacas para prevenir mastitis antes del parto.
Se recomienda monitorear a las vacas próximas al parto, con el fin de asistir nacimientos complicados y asegurar que el ternero reciba el calostro dentro de las primeras horas de vida. Además, es importante vigilar que no presenten signos de hipotermia, especialmente en días fríos o húmedos. En este contexto, asegurar un espacio de resguardo para vacas paridas y terneros recién nacidos es clave para reducir la mortalidad neonatal.
En casos de baja disponibilidad de forraje en el predio, es necesario tomar decisiones estratégicas para aliviar la carga animal. Esto incluye la venta de hembras con bajo peso, vacas secas, vacas de descarte y terneras con escaso desarrollo. En cuanto a los machos, deben venderse aquellos que aún no han sido comercializados, incluyendo toros de mayor edad. También se sugiere planificar la venta de terneros de recría para evitar la sobrecarga de las praderas.
Asimismo, los ganaderos deben anticiparse a la llegada de las bajas temperaturas, tomando medidas preventivas para proteger a los animales del frío extremo. Idealmente, se deben habilitar zonas de resguardo o abrigo, especialmente para animales jóvenes o recién paridos, con el fin de evitar mermas productivas, pérdidas de condición corporal, disminución en su capacidad de adaptación y aumento del estrés, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades.
Finalmente, es recomendable evaluar las reservas forrajeras disponibles (heno, silo, grano), proyectar su uso durante los meses críticos y realizar los ajustes necesarios con anticipación para mantener la estabilidad productiva del rebaño durante todo el invierno.
Depresión Intermedia > Praderas
Estado y manejo de praderas en invierno:
Las praderas de pastoreo compuestas por trébol y gramíneas han visto disminuido su crecimiento debido a las bajas temperaturas del mes de junio. Se recomienda mantener una carga animal baja para evitar el sobrepastoreo, dejando un residuo de 4 a 6 cm que permita una adecuada recuperación post pastoreo. La carga animal debe ajustarse permanentemente en función de la disponibilidad de materia seca de la pradera.
Las praderas de corte, principalmente de trébol rosado y alfalfa han iniciado su receso invernal, encontrándose en latencia. En el caso de las alfalfas de segundo año, se recomienda realizar un control químico de malezas, aprovechando su estado de latencia y la menor competencia por parte de las malezas.
En praderas con más de dos años de antigüedad, se sugiere aplicar una fertilización de mantención fosfatada, de acuerdo con análisis de suelo.
Las praderas suplementarias de invierno que se han sembrado en mayo, como cereales de grano pequeño (avena o triticales) y ballicas de rotación, han mostrado tasas de crecimiento reducidas, propias de la estación. Sin embargo, pueden ser utilizadas durante el invierno tanto como soiling (corte verde) como para pastoreo directo, con precaución para no dañar su estructura, manejando la carga animal, evitando el sobrepastoreo y el pisoteo, sobre todo en días con temperaturas bajo cero cuando la pradera y el suelo se encuentren congelados.
Precordillera > Cultivos > Trigo
Las variedades de trigos de invierno y/o de habito alternativo, se encuentran en inicios de macolla o en plena macolla, por lo tanto, y debido a las condiciones de suelo saturado por las precipitaciones ocurridas, no es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno). Pero, si los suelos ya han drenado y están en inicio de macolla se debe realizar el control de malezas post emergencia y aplicar la primera dosis de nitrógeno.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de las abundantes precipitaciones.
Secano Costero > Cultivos > Trigo
Los trigos se encuentran en inicios de macolla, es necesario hacer las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el control de malezas de hoja ancha y/o gramínea si es necesario.
Es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad y también por efecto de bajas temperaturas.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de las abundantes precipitaciones.
Secano Costero > Ganadería
Recomendaciones generales para enfrentar el invierno:
El frío extremo puede provocar descensos en la condición corporal, estrés térmico y reducción en la capacidad de adaptación de los animales, lo que aumenta el riesgo de enfermedades, pérdidas productivas y eleva los costos de mantención. Es ideal contar con zonas de resguardo (naturales o artificiales), especialmente para hembras preñadas, recién nacidos o animales en crecimiento, además de debe elaborar un adecuado balance forrajero y manejo sanitario con el fin de evitar impactos negativos post-invierno.
Es recomendable evaluar las reservas forrajeras disponibles (heno, silo, grano), proyectar su uso durante los meses críticos y realizar los ajustes necesarios con anticipación para mantener la estabilidad productiva del rebaño durante todo el invierno.
Además, se debe evitar el pastoreo en zonas anegadas o con exceso de humedad, ya que estas condiciones favorecen la presencia del caracol vector de la Fasciola hepática, aumentando el riesgo de infección en los animales. Es recomendable identificar estos sectores y restringir el acceso del ganado durante el invierno, especialmente en predios con antecedentes de fascioliasis.
Ovinos:
Las ovejas pronto se encontraran en el último tercio de gestación, esta etapa fisiológica tiene elevados requerimientos nutricionales debido al crecimiento exponencial del feto, este periodo de alta demanda coincide con un periodo de baja oferta de forraje por parte de la pradera debido a las bajas temperaturas invernales, es por esto que debemos planificar un periodo de suplementación preparto, idealmente con heno de buena calidad y avena o triticale, la dosis de grano recomendable es de 200 gramos por ovino al día, o también pueden suministrarse hasta 500 gramos de concentrado (ternero inicial por tamaño de partícula). Es fundamental prestar atención a la recría de borregas, que aún están en crecimiento; estas deben acceder a praderas de mejor calidad o recibir suplementación desde este mes. Se recuerda que cualquier cambio en la dieta requiere de un periodo de acostumbramiento en el cual incorporaremos de forma paulatina el nuevo elemento de la ración.
En los potreros se debe disponer de bloques minerales o piedras a libre acceso, y asegurar agua limpia, ya que el consumo disminuye en invierno y esto afecta negativamente el metabolismo y la ingesta de alimento. También es necesario proteger al rebaño de predadores como perros asilvestrados o zorros, cuya actividad suele aumentar en esta época del año, especialmente en zonas rurales.
Desde el punto de vista sanitario, las dosificaciones de otoño deben haberse realizado. En caso contrario, es urgente aplicar vacunas contra enterotoxemia (Clostridium perfringens tipo D) y desparasitar contra nemátodos gastrointestinales, para evitar pérdidas durante esta etapa crítica.
Bovinos:
Se recomienda monitorear a las vacas próximas al parto, con el fin de asistir nacimientos complicados y asegurar que el ternero reciba el calostro dentro de las primeras horas de vida. Además, es importante vigilar que no presenten signos de hipotermia, especialmente en días fríos o húmedos. En este contexto, asegurar un espacio de resguardo para vacas paridas y terneros recién nacidos es clave para reducir la mortalidad neonatal.
En casos de baja disponibilidad de forraje en el predio, es necesario tomar decisiones estratégicas para aliviar la carga animal. Esto incluye la venta de hembras con bajo peso, vacas secas, vacas de descarte y terneras con escaso desarrollo. En cuanto a los machos, deben venderse aquellos que aún no han sido comercializados, incluyendo toros de mayor edad. También se sugiere planificar la venta de terneros de recría para evitar la sobrecarga de las praderas.
Secano Interior > Cultivos > Trigo
Los trigos se encuentran en inicios de macolla, es necesario hacer las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el control de malezas de hoja ancha y/o gramínea si es necesario.
Es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad y también por efecto de bajas temperaturas.
Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de las abundantes precipitaciones.
Secano Interior > Frutales > Vides
Las vides se encuentran en receso. La principal actividad de estos meses es la poda, momento en que además de determinar la carga se aprovecha para renovar madera, sacar madera enferma y formar nuevas plantas a partir de brotes o mugrones. Se recomienda hacer control de arañitas, en caso que el monitoreo así lo indique, mediante el uso de aceite mineral. También es el momento de realizar enmiendas orgánicas al suelo y realizar labores mecánicas tendientes a la descompactación de éste.
Secano Interior > Praderas
El aumento de la pluviometría ha favorecido la disponibilidad de humedad en el suelo, permitiendo satisfacer los requerimientos hídricos de las plantas. Sin embargo, las bajas temperaturas propias del invierno han provocado una desaceleración del crecimiento vegetal, lo que se traduce en una baja disponibilidad de materia seca en praderas naturales, praderas anuales de resiembra, praderas suplementarias destinadas a pastoreo directo o corte. Esta situación requiere una planificación cuidadosa del uso del forraje y posibles ajustes en la carga animal.
Se recomienda realizar fertilización de mantención fosfatada en praderas naturales y sembradas, si aún no se ha efectuado, preferentemente basada en análisis de suelo para una dosificación precisa. Se puede utilizar Superfosfato triple o guano rojo como fuentes de fósforo, esenciales para mantener la productividad de las praderas y la recuperación en primavera.
Además, se sugiere comenzar la preparación de suelos para la siembra de cultivos suplementarios estivales, como sorgo forrajero, en sectores aptos, especialmente en zonas aledañas a ríos y esteros que conserven humedad en primavera y verano. Estos cultivos permiten cubrir la demanda forrajera en períodos de mayor estrés hídrico y ofrecen una alternativa estratégica para enfrentar déficits estivales.
Durante los días con heladas, se debe evitar el pastoreo directo sobre praderas escarchadas o congeladas, ya que el pisoteo bajo estas condiciones puede dañar severamente la estructura del suelo y la corona de las plantas.
Secano Interior > Ganadería
Recomendaciones generales para enfrentar el invierno:
El frío extremo puede provocar descensos en la condición corporal, estrés térmico y reducción en la capacidad de adaptación de los animales, lo que aumenta el riesgo de enfermedades, pérdidas productivas y eleva los costos de mantención. Es ideal contar con zonas de resguardo (naturales o artificiales), especialmente para hembras preñadas, recién nacidos o animales en crecimiento, además de debe elaborar un adecuado balance forrajero y manejo sanitario con el fin de evitar impactos negativos post-invierno.
Es recomendable evaluar las reservas forrajeras disponibles (heno, silo, grano), proyectar su uso durante los meses críticos y realizar los ajustes necesarios con anticipación para mantener la estabilidad productiva del rebaño durante todo el invierno.
Además, se debe evitar el pastoreo en zonas anegadas o con exceso de humedad, ya que estas condiciones favorecen la presencia del caracol vector de la Fasciola hepática, aumentando el riesgo de infección en los animales. Es recomendable identificar estos sectores y restringir el acceso del ganado durante el invierno, especialmente en predios con antecedentes de fascioliasis.
Ovinos:
Las ovejas pronto se encontraran en el último tercio de gestación, esta etapa fisiológica tiene elevados requerimientos nutricionales debido al crecimiento exponencial del feto, este periodo de alta demanda coincide con un periodo de baja oferta de forraje por parte de la pradera debido a las bajas temperaturas invernales, es por esto que debemos planificar un periodo de suplementación preparto, idealmente con heno de buena calidad y avena o triticale, la dosis de grano recomendable es de 200 gramos por ovino al día, o también pueden suministrarse hasta 500 gramos de concentrado (ternero inicial por tamaño de partícula). Es fundamental prestar atención a la recría de borregas, que aún están en crecimiento; estas deben acceder a praderas de mejor calidad o recibir suplementación desde este mes. Se recuerda que cualquier cambio en la dieta requiere de un periodo de acostumbramiento en el cual incorporaremos de forma paulatina el nuevo elemento de la ración.
En los potreros se debe disponer de bloques minerales o piedras a libre acceso, y asegurar agua limpia, ya que el consumo disminuye en invierno y esto afecta negativamente el metabolismo y la ingesta de alimento. También es necesario proteger al rebaño de predadores como perros asilvestrados o zorros, cuya actividad suele aumentar en esta época del año, especialmente en zonas rurales.
Desde el punto de vista sanitario, las dosificaciones de otoño deben haberse realizado. En caso contrario, es urgente aplicar vacunas contra enterotoxemia (Clostridium perfringens tipo D) y desparasitar contra nemátodos gastrointestinales, para evitar pérdidas durante esta etapa crítica.
Bovinos:
Se recomienda monitorear a las vacas próximas al parto, con el fin de asistir nacimientos complicados y asegurar que el ternero reciba el calostro dentro de las primeras horas de vida. Además, es importante vigilar que no presenten signos de hipotermia, especialmente en días fríos o húmedos. En este contexto, asegurar un espacio de resguardo para vacas paridas y terneros recién nacidos es clave para reducir la mortalidad neonatal.
En casos de baja disponibilidad de forraje en el predio, es necesario tomar decisiones estratégicas para aliviar la carga animal. Esto incluye la venta de hembras con bajo peso, vacas secas, vacas de descarte y terneras con escaso desarrollo. En cuanto a los machos, deben venderse aquellos que aún no han sido comercializados, incluyendo toros de mayor edad. También se sugiere planificar la venta de terneros de recría para evitar la sobrecarga de las praderas.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.6 mientras el año pasado había sido de 0.59. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.59.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 62% para el período comprendido desde el 10 de junio al 25 de junio de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 54% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región del Maule, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región del Maule
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región del Maule
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Maule
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Maule
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Pelarco, Maule, San Rafael, Colbún y Río Claro con 40, 41, 44, 45 y 47% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2025.