Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Octubre 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

OCTUBRE 2023 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Bárbara Vega Candia, Ing. Agrónomo, INIA Rayentué 
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

 

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Septiembre para la Región ha resultado un mes de temperaturas moderadas a medias, en las máximas diarias, con niveles para la fecha, relativamente normales para la época del año. Las temperaturas mínimas por sobre lo normal ha favorecido la acumulacion térmica, no obstante la brotación ha resultado desuniforme en especies que requieren mayor frio invernal como el caso del cerezo y nogal.

Se espera una primavera con altos riesgos sanitarios y aún riesgo de heladas.

Desórdenes climáticos, se presume, se mantendrán esta primavera.

Componente Meteorológico

Temperatura

Septiembre 2022 se presentó una situación de temperaturas variables, con máximas mayores respecto al mes anterior, donde el promedio fue de alrededor de 16°C, con días que se alcanzó sólo algo más de 9°C, mientras que en otros, superó los 24°C, como se representa con los datos de Rancagua (Figura 1). Estas temperaturas, muestran una baja con respecto a septiembre del año anterior, lo cual ha evidenciado una lenta acumulación de calor en el inicio de la primavera 2023. Esta baja acumulación esta generando problemas de desuniformidad en el desarrollo de la fruta, especialmente en cerezo. de lo cual se infiere una cosecha prolongada efectuada en varios floreos. En esta localidad, como en el resto de la Región, no se presentaron episodios de heladas.

Las temperaturas mínimas presentaron alrededor de 7°C, como promedio (Figura 1). Por otra parte, la temperatura mínima más bajas que se registró resultó de de 3,1°C, aunque otro día registró 9,8°C. El comportamiento de las temperaturas minimas fue mayor que la temporada anterior, observandose por ello una mayor acumulación de calor.

Figura 1. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de septiembre 2023, en Rancagua, Región de O’Higgins.

 

En Requínoa, la situación muestra temperaturas características del mes, con diversas variaciones entre la máxima y la mínima, con un promedio, de las máximas diarias, de alrededor de 16,7 °C, apreciándose temperaturas superiores a 25 °C, pero, también con días de poco más de 10°C. Las temperaturas mínimas promediaron 6 °C, alcanzando 10°C, la mínima más alta del mes, con 2 °C como temperatura mínima más baja (Figura 2). En comparación a septiembre 2022, esta zona también presentó temperaturasminimas mas altas de lo normal.

Figura 2. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de septiembre 2023, en Requínoa, Región de O’Higgins.

 

En esta zona se terminó la poda de los frutales de hoja caduca y de la vid. Comenzó la floración de almendros y damascos y algunos duraznos y ciruelos, así como de plantas tratadas con cianamida hidrogenada, tanto que se observa a fin del mes, cerezos en plena flor, pero con brotaciones muy desuniformes a lo largo de la Región.

Esta situación pone en el tapete dos precauciones: Los controles preventivos para enfermedades criptogámicas y bacteriales que afectan la flor, y las providencias para evitar daños por heladas, no sólo a principios de mes, sino hasta mediados de octubre.

En Peumo Norte (Figura 3), microclima regional donde predominan los frutales de hoja persistente, especialmente palto y naranjo, la temperatura máxima promedió alrededor de 18°C, con temperaturas máximas de hasta 26°C, mientras que el día menos caluroso, y más bien frío, tuvo 12,2 °C. Por su parte, la temperatura mínima promedió alrededor de 7°C, la mínima más alta de 10 °C y la más baja, de 3 °C.

Figura 3. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de septiembre 2023 en Peumo Norte, Región de O’Higgins.

En Chimbarongo, el comportamiento de las temperaturas fue similiar al resto de la Región, con temperatura maxima promedio de 15,6 °C y una minima promedio de 6°C. (Figura 4).

Figura 3. Temperaturas máximas y mínimas registradas para el mes de septiembre 2023 en Chimbarongo, Región de O’Higgins.

Se puede resumir, respecto a la temperatura, que las condiciones han resultado en menor oscilación termica que el año anterior, donde las temperatura minima ha resultado más alta que la temporada anterior, favoreciendo tambien la acumulación de calor en este mes.

 

Precipitaciones

 

En Rancagua (Figura 5), se registraron 57 mm de precipitaciones en todo el mes, muy por sobre los 14,5 mm registrados durante septiembre 2022. Estas precipitaciones generaron un balance hidrico favorable para el inicio del desarrollo de los frutales presentes en la Región, observandose una adecuada disponibilidad hidrica para el crecimiento inicial de raíces para el mes de octubre.

Figura 5. Precipitaciones registradas para el mes de septiembre 2023, en Rancagua, Región de O’Higgins.

 

En Requínoa se registraron 70 mm de agua caída lo cual representa una mejora sustancial en comparación al año anterior en la que se reportaron solo 4 mm (Figura 6).

Figura 6. Precipitaciones registradas para el mes de septiembre 2023, en Requínoa, Región de O’Higgins.

 

En Peumo (Figura 7) se registraron 73 mm de agua caída, situación favorable para comenzar la temporada con un buen balance hídrico.

 

Figura 7. Precipitaciones registradas para el mes de septiembre 2023, en Peumo, Región de O’Higgins

 

En Chimbarongo, al sur de la Región, las precipitaciones ascendieron a 110 m (Figura 8) distribuidas en la primera quincena del mes.

Figura 8. Precipitaciones registradas para el mes de septiembre 2023, en Chimbarongo, Región de O’Higgins

Es deseable que la distribución de las precipitaciones invernales permita mantener el suelo en condiciones de trabajar, para siembras y plantaciones, así como un adecuado abastecimiento hídrico a lo largo de los meses lluviosos.

 

Evapotranspiración

La evapotranspiración se alza durante el mes de septiembre, desde los 2 mm/dia a los 4,5 mm/dia, lo que indica que el riego en los frutales debiese comenzar. No obstante, este comportamiento debe ser contrastado con el monitoreo a través de calicatas y sensores de humedad de suelo.

Figura 9. Evolución de la evapotraspiración de referencia durante septiembre 2023, en Rancagua, Región de O’Higgins.

 

En Requínoa (Figura 10) se observa una creciente Evapotranspiración, tal como se observa en Rancagua, alcanzando un valor de 3,5 mm/día al final del mes.

Figura 10. Evolución de la evapotraspiración de referencia durante septiembre 2023, en Requínoa, Región de O’Higgins.

 

En Peumo (Figura 11), la tendencia al aumento es similar al resto de la Región, alcanzandose una evapotraspiración de 3 mm/día.

Figura 11. Evolución de la evapotraspiración de referencia durante septiembre 2023, en Peumo, Región de O’Higgins.

 

Al sur de la Región, en la zona de Chimbarongo, la evapotranspiración alcanzó 3,5 mm/día al final de septiembre, evidenciando el inicio de los riegos para los principales frutales de la zona.

,

Figura 12. Evolución de la evapotraspiración de referencia durante septiembre 2023, en Chimbarongo, Región de O’Higgins.

 

Componente Hidrológico

Fluviometría

Con respecto al caudal de los principales ríos de la VI Región, el Río Cachapoal presentó un caudal de 86,4 m3/s durante septiembre 2023, muy por sobre lo normal para la fecha y tambien con respecto al registro histórico (Figura 1). Este aumento del nivel con respecto al año anterior se debe a la mayor cantidad de agua caída registrada durante el invierno 2023. Esto ha impactado significativamente el cuaudal anual con respecto al promedio histórico.

Figura 1. Evolución del caudal (m3/s) del Río Cachapoal durante el presente año 2023 en comparación al año 2022 y al promedio hístorico.

 

El río Tinguiririca presentó un caudal correspondiente a 70,5 m3/s durante septiembre 2023, lo cual representa el doble del valor hístórico para la misma fecha. Durante el mes de septiembre 2023, el caudal fue tres veces mayor con respecto a septiembre 2022 (Figura 2). 

Figura 2. Evolución del caudal (m3/s) del Río Tinguiririca durante presente año 2023, en comparación al año 2022 y al promedio hístorico.

 

Embalses

El embalse Convento Viejo (Chimbarongo), presenta actualmente un volumen correspondiente a un 91% de su capacidad total, asociado al inicio de los riegos en el valle del Nilahue (Figura 3), Por otra parte, el embalse Rapel, presenta un volumen de 539 millones de m3, lo que representa un 78% de su capacidad total. 

Figura 3. Volumen de agua acumulado en los distintos embalses a lo largo de Chile. Información disponible en https://dga.mop.gob.cl

 

Aguas Subterraneas

En terminos generales, según el Boletín Hidrológico generado por la DGA, se concluye que en la VI Región, los niveles piezométricos registran fluctuación con tendencia a la baja entre los años 2016 y 2021, siendo la más significativa del orden de los 3 metros en el sector de Doñihue con una recuperación significativa en los últimos meses. En Tinguiririca el acuifero se encuentran en un nivel similar al histórico para dicho mes.

Figura 4. Evolución del nivel freatico de distintos acuiferos de la Región de O'Higgins

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

Los frutales deben protegerse, preferentemente contra hongos y bacterias, durante octubre. Además, durante octubre será necesario hacer la primera intervención de desbrotes, dado que primaveras frescas incentivan el desarrollo vegetativo de la planta.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos complementan la acción de los residuales que fueron aplicados en invierno.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Depresión Intermedia > Frutales > Nogal

La recolección de restos de nueces y follaje en el suelo es una práctica sanitaria recomendable, para evitar inóculo de Botryosphaeria y peste negra en octubre.

Se protege con sales de cobre, contra estas dos enfermedades. En casos severos debe reforzarse el cobre con fungicidas de acción en ascomicetes.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello deben reiniciarse, si aún queda trabajo por hacer, al respecto.

El control de malezas con herbicidas residuales debe terminarse en este período. Pero, es necesario el control de ballicas y nuevas malezas de primavera.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Depresión Intermedia > Frutales > Olivo

Se recomienda comenzar en octubre el control de “conchuela negra del olivo”. Enero es una oportunidad de controlar las larvas que migran.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzarse este mes de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.

 


Depresión Intermedia > Frutales > Pomáceas

La poda debe continuarse en todas las variedades.

La preocupación más importante es el control de plagas y enfermedades de invierno: Escamas, huevos de ácaros, cancrosis y agallas.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico.

En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Depresión Intermedia > Frutales > Viñas

El control de malezas y riegos para dejar una adecuada humedad en el suelo durante el otoño, es recomendable.

Reparación de la estructura en parronales y viñedos, así como la mantención del sistema de riego, resultan necesarios y mayo es el momento de considerar estos aspectos.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.

 


Depresión Intermedia > Apicultura

El efecto del Niño ha marcado un inicio de primavera con temperaturas  más bajas que lo normal; sin embargo la disponibilidad  de polen  y  néctar  ha  permitido   un crecimiento y desarrollo activo  de  los apiarios;   con    crianza  de  zánganos  y      formación  de celdillas  reales como  anticipo  a la  salida de  enjambres.

Las  floraciones  a causa  de la  menor temperatura   han tenido un comportamiento  un tanto    irregular  por  tanto  se  ha  prolongado la permanencia de colmenas en servicios de polinización

Recomendaciones de manejo técnico básico:

1) Sanidad: Es  importante realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  de zánganos  durante y  después  de  la  polinización.  

Considerando  que  las derivas  de  abejas   en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas.  muchas veces  generan   un  brote  parasitario  asociado a Varroa  por  efecto  de reinfestaciones  .Es  adecuado una detección  temprana  de  la  varroasis  y mantener los  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico. 

Frente a la presencia  de  flujos de néctar primaveral se  debe  implementar un plan sanitario de temporada  solamente con la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales como  el  ácido oxálico entre  otros.

Tener en cuenta  que  una  colonia  sana   enfrenta de  mejor  forma  el distrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  nutricionales desmejoradas   

2) Contención enjambrazón: El crecimiento   de las colonias en condición primaveral induce la reproducción o enjambrazón.

Es importante realizar  manejos  técnicos  para   mitigar  la  salida de  enjambres .

Incrementar el espacio  de trabajo  del  nido con  marcos por construir  e incentivar la  secreción de cera y  el  crecimiento  vertical .  

Complementariamente  a   esta  práctica  la  adición de alza   y  la  descarga de nodrizas del nido principal  mediante   la  subida  de  marcos  con  cria  abierta   son  manejos  que ayudan a  minimizar   la salida  de enjambres ;  y así mantener el  vigor  productivo  de  las  colonias. Luego de conformar un nido secundario en  el  alza   se puede proceder  a la división  artificial (núcleos).

3) Renovación de reinas: Toda  colmena  que  se retrasa  en su  crecimiento , debe ser evaluada para un posible reemplazo de su reina. La época primaveral  es  el  momento  más adecuado  para  dicha  labor  en  la  medida  que  los  zánganos estén en actividad de vuelos.  


Precordillera > Frutales > Carozos

Los controles post-cosecha de plagas de deben comenzar a realizar en mayo.

El control de malezas y riegos para dejar una adecuada humedad en el suelo durante el otoño, es recomendable.

Reparación de la estructura en parronales y viñedos, así como la mantención del sistema de riego, resultan necesarios y mayo es el momento de considerar estos aspectos.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.

 


Precordillera > Frutales > Olivo

Se recomienda comenzar en octubre el control de “conchuela negra del olivo”. Enero es una oportunidad de controlar las larvas que migran.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzarse este mes de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Precordillera > Frutales > Pomáceas

Los ácaros se deben prevenir este mes, ya que las poblaciones se ven incrementadas, en esta parte de la temporada.

El control de malezas, con herbicidas residuales, debe ser una prioridad para este período del año.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Precordillera > Frutales > Viñas

Reparación de la estructura en parronales y viñedos, así como la mantención del sistema de riego, resultan necesarios y mayo es el momento de considerar estos aspectos.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.

 

 


Precordillera > Frutales > Nogal

La recolección de restos de nueces y follaje en el suelo es una práctica sanitaria recomendable, para evitar inóculo de Botryosphaeria y peste negra en octubre.

Se protege con sales de cobre, contra estas dos enfermedades. En casos severos debe reforzarse el cobre con fungicidas de acción en ascomicetes.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello se deben reinicar, si aún queda trabajo por hacer, al respecto.

El control de malezas con herbicidas residuales debe terminarse en este período. Pero, es necesario el control de ballicas y nuevas malezas de primavera.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Secano Interior > Frutales > Carozos

Los frutales deben protegerse, preferentemente contra hongos y bacterias, durante octubre. Además, durante octubre será necesario hacer la primera intervención de desbrotes, dado que primaveras frescas incentivan el desarrollo vegetativo de la planta. 

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos complementan la acción de los residuales que fueron aplicados en invierno.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Secano Interior > Frutales > Nogal

La recolección de restos de nueces y follaje en el suelo es una práctica sanitaria recomendable, para evitar inóculo de Botryosphaeria y peste negra en octubre.

Se protege con sales de cobre, contra estas dos enfermedades. En casos severos debe reforzarse el cobre con fungicidas de acción en ascomicetes.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello se deben reiniciar en octubre, si aún queda trabajo por hacer, al respecto. 

El control de malezas con herbicidas residuales debe terminarse en este período. Pero, es necesario el control de ballicas y nuevas malezas de primavera.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Secano Interior > Frutales > Olivo

Se recomienda comenzar en octubre el control de “conchuela negra del olivo”. Enero es una oportunidad de controlar las larvas que migran.

Los abonos nitrogenados deben comenzar a fines de octubre.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe comenzarse este mes de octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Secano Interior > Frutales > Pomáceas

Se debe comenzar con el control de enfermedades criptogámicas.

El control de malezas con herbicidas de contacto y sistémicos debe realizarse desde octubre.

Los riesgos de heladas aún no se disipan. Por esto, se recomienda mantener las medidas paliativas para ese fenómeno.

Esta temporada los riegos deben hacerse con alta precisión para aprovechar el recurso y no afectar la planta, por excesos o faltas de suministro hídrico. En octubre, la evaluación de la real humedad del suelo es crítica para comenzar oportunamente con los ciclos de riego.


Secano Interior > Frutales > Viñas

La reparación y reforzamiento de estructuras, reemplazo de tutores rotos de debe realizar inmediatamente después de la poda.

El control de malezas para mantener el suelo limpio durante la primavera, es recomendable.

Comienzan los desbrotes y las amarras en viñas, durante octubre.

Los controles de hongos como oidio y botritis deben comenzar en octubre.


Secano Interior > Apicultura

El efecto del Niño ha marcado un inicio de primavera con temperaturas  más bajas que lo normal; sin embargo la disponibilidad  de polen  y  néctar  ha  permitido   un crecimiento y desarrollo activo  de  los apiarios;   con    crianza  de  zánganos  y      formación  de celdillas  reales como  anticipo  a la  salida de  enjambres.

Las  floraciones  a causa  de la  menor temperatura   han tenido un comportamiento  un tanto    irregular  por  tanto  se  ha  prolongado la permanencia de colmenas en servicios de polinización

Recomendaciones de manejo técnico básico:

1) Sanidad: Es  importante realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  de zánganos  durante y  después  de  la  polinización.  

Considerando  que  las derivas  de  abejas   en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas.  muchas veces  generan   un  brote  parasitario  asociado a Varroa  por  efecto  de reinfestaciones  .Es  adecuado una detección  temprana  de  la  varroasis  y mantener los  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico. 

Frente a la presencia  de  flujos de néctar primaveral se  debe  implementar un plan sanitario de temporada  solamente con la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales como  el  ácido oxálico entre  otros.

Tener en cuenta  que  una  colonia  sana   enfrenta de  mejor  forma  el distrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  nutricionales desmejoradas   

2) Contención enjambrazón: El crecimiento   de las colonias en condición primaveral induce la reproducción o enjambrazón.

Es importante realizar  manejos  técnicos  para   mitigar  la  salida de  enjambres .

Incrementar el espacio  de trabajo  del  nido con  marcos por construir  e incentivar la  secreción de cera y  el  crecimiento  vertical .  

Complementariamente  a   esta  práctica  la  adición de alza   y  la  descarga de nodrizas del nido principal  mediante   la  subida  de  marcos  con  cria  abierta   son  manejos  que ayudan a  minimizar   la salida  de enjambres ;  y así mantener el  vigor  productivo  de  las  colonias. Luego de conformar un nido secundario en  el  alza   se puede proceder  a la división  artificial (núcleos).

3) Renovación de reinas: Toda  colmena  que  se retrasa  en su  crecimiento , debe ser evaluada para un posible reemplazo de su reina. La época primaveral  es  el  momento  más adecuado  para  dicha  labor  en  la  medida  que  los  zánganos estén en actividad de vuelos. 


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 03.3 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.67 mientras el año pasado había sido de 0.62. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.63.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 75% para el período comprendido desde el 14 al 29 de Septiembre de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 52% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Quinta de Tilcoco, Coltauco, Rengo, Codegua y San Fernando con 57, 65, 65, 66 y 66% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 14 al 29 de Septiembre de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF