Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Octubre 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

OCTUBRE 2025 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Marcelo Quezada, Med.Veterinario, Rayentué, Investigador, Rayentué
Cristian Aguirre, Ing. Agrónomo, Rayentué, Investigador, Rayentué

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

 

Resumen Ejecutivo

En la Región de O’Higgins, la primavera 2025 avanza bajo la influencia de La Niña, con precipitaciones bajo lo normal y una persistente condición de sequía moderada. La Dirección General de Aguas reporta que los ríos Cachapoal y Tinguiririca presentan caudales 33% y 7% inferiores a sus promedios históricos, mientras los embalses Rapel y Convento Viejo almacenan 550,8 y 214,2 millones de m³, valores estables pero aún lejos de la capacidad máxima. En aguas subterráneas, se registran descensos de 13 cm en el sector Doñihue-Coinco-Coltauco y 25 cm en Tinguiririca Superior, reflejando un retroceso hídrico generalizado. Las temperaturas máximas se mantienen sobre lo normal, favoreciendo la floración temprana de frutales como vid y cerezo, aunque aumenta el riesgo de estrés hídrico. Se recomienda mantener riegos oportunos, aplicar mulch o coberturas vegetales y monitorear la presencia de oídio y trips en frutales y hortalizas.

Componente Meteorológico

Estación El Arenal

La estación El Arenal corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.7°C, 12.9°C y 20°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.1°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 13°C (0.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.1°C (0.1°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 57 mm, lo cual representa un 135.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 330.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 461 mm, lo que representa un déficit de 28.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 17.4 mm.

 

 

 

 

Estación El Tambo

La estación El Tambo corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.9°C, 13.1°C y 20.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.6°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.6°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.5°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 54.3 mm, lo cual representa un 120.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 359.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 493 mm, lo que representa un déficit de 27.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 23.1 mm.

 

 

 

 

Estación Hidango

La estación Hidango corresponde al distrito agroclimático 5-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.7°C, 10.9°C y 17.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.2°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.6°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 33.8 mm, lo cual representa un 75.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 527.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 567 mm, lo que representa un déficit de 7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 43.9 mm.

 

 

 

 

Estación Licanchen

La estación Licanchen corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.9°C, 11.3°C y 16.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.1°C (-2.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.7°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.3°C (1.6°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 29.8 mm, lo cual representa un 74.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 281.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 502 mm, lo que representa un déficit de 44%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Liceo Jean Buchanan

La estación Liceo Jean Buchanan corresponde al distrito agroclimático 6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.5°C, 12.5°C y 19.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.4°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.6°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.9°C (1.4°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 48 mm, lo cual representa un 126.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 352.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 464 mm, lo que representa un déficit de 24%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 25.8 mm.

 

 

 

 

Estación Peor es Nada

La estación Peor es Nada corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.6°C, 13.1°C y 20.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.6°C (-1°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.2°C (-1.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.7°C (-2.8°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 60 mm, lo cual representa un 107.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 409.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 588 mm, lo que representa un déficit de 30.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 52.6 mm.

 

 

 

 

Estación Puente Negro

La estación Puente Negro corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.3°C, 11.3°C y 17.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.6°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.1°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.7°C (-0.6°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 47.5 mm, lo cual representa un 121.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 353.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 466 mm, lo que representa un déficit de 24.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 26 mm.

 

 

 

 

Estación Rayentué

La estación Rayentué corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.7°C, 12.5°C y 20.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 12.1°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.9°C (-1.3°C bajo la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 51.7 mm, lo cual representa un 101.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 248.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 510 mm, lo que representa un déficit de 51.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 9.5 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante septiembre los principales ríos de la Región presentaron recuperaciones respecto de agosto, aunque aún mantienen caudales por debajo de los promedios históricos.

Así, para el período de septiembre en la estación Río Cachapoal en Puente Termas, el caudal fue de 42,8 m3/s, lo que representa un valor 6,6% menor al promedio histórico para el mismo mes (45,8 m3/s). En comparación con septiembre 2024 (43,7 m3/s), disminuyó un 2,1%. Frente a agosto 2025 (41,1 m3/s), el caudal aumentó un 4,1%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)

De la misma manera, en la estación Río Tinguiririca bajo Los Briones, el caudal reportado en septiembre fue de 24,2 m3/s, un 33,3% inferior al promedio histórico (36,3 m3/s), y un 19,9% más bajo que el valor registrado en septiembre 2024 (30,2 m3/s). En relación a agosto 2025 (19,8 m3/s), se observó un aumento de 22,2%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)

Resumen fluviométrico – Región de O'Higgins

En términos generales, los ríos de la Región de O’Higgins mantienen caudales por debajo de los promedios históricos. El Cachapoal se encuentra levemente bajo su promedio y similar a 2024, mientras el Tinguiririca continúa rezagado respecto tanto del histórico como del año anterior. Ambos cursos de agua muestran aumentos en comparación con agosto de 2025.

Río Septiembre 2025
(m³/s)
Promedio histórico
(m³/s)
Variación
2025 vs Promedio
Septiembre 2024
(m³/s)
Variación
2025 vs 2024
Agosto 2025
(m³/s)
Variación
Sept vs Agosto
Cachapoal 42,8 45,8 -6,6% 43,7 -2,1% 41,1 +4,1%
Tinguiririca 24,2 36,3 -33,3% 30,2 -19,9% 19,8 +22,2%

 

PRONÓSTICO DE CAUDALES DE DESHIELO TEMPORADA 2025 - 2026

Tomando la información de lluvias y caudales hasta el 31 de agosto de las estaciones fluviométricas, y la información nival hasta principios de septiembre de las estaciones nivométricas, la Dirección General de Aguas elaboró el pronóstico de caudales de deshielo para la temporada 2025 - 2026, que entrega la modelación del comportamiento del caudal de las principales cuencas con aporte nival directo. Este pronóstico abarca desde septiembre hasta marzo.

Al analizar el comportamiento de la precipitación acumulada mensual entre abril y agosto de 2025 para la estación de Rancagua, se observa que mayo registra valores por sobre el promedio 1991-2020, mientras que abril, junio y julio se ubican por debajo del promedio y mayo levemente bajo la referencia climatológica.

Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.

De esta forma, el pronóstico de caudales de deshielo para la cuenca del Cachapoal en Puente Termas se ubica bajo Q85% para casi toda la temporada de riego, y sólo septiembre presenta una proyección ligeramente por sobre este valor. Esto significaría un 39% menos agua en comparación con el año 2024 y un 49% por debajo del promedio (1991 - 2020).

Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.

Por otro lado, en la cuenca de Tinguiririca en Bajo Briones, el caudal modelado se mantiene cercano al Q85% para toda la temporada de riego. Estos valores representan un déficit del 21% y 33% en comparación con el año 2024 y el valor promedio respecticamente.

Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.

Finalmente, estos pronósticos representan un escenario que se encontrará por debajo de los valores promedios, y por debajo de la situación registrada para el año 2024, por tanto, es de vital importancia tomar los resguardos necesarios en caso de que el déficit de agua superficial se presente tal como muestran los pronósticos.

AGUAS SUBTERRÁNEAS y EMBALSES

En el acuífero Río Rapel, sector Doñihue/Coinco/Coltauco, el pozo Doñihue mantiene la tendencia de estabilidad observada en los últimos meses, situándose en agosto 2025 en torno a 358,5 m.s.n.m., con una profundidad cercana a 4,5 m hasta el nivel del agua.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)

Por otro lado, el pozo Pueblo Tres Puentes, ubicado en el sector Chimbarongo, se mantuvo estable en agosto 2025, con un nivel dinámico de 402 m.s.n.m., equivalente a una profundidad de 20 m desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)

Finalmente, el Embalse Rapel alcanzó al 30 de septiembre de 2025 un volumen de 550,8 millones de m³, equivalente al 79% de su capacidad máxima (695 millones de m³). Este nivel es 2,7% superior al registrado en septiembre 2024 (536,4 millones de m³) y se encuentra un 1,3% por encima del promedio histórico (544 millones de m³).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

En la macrozona Centro —que comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins— los frutales de carozo, como duraznos, nectarinos, damascos y ciruelos, se encuentran actualmente en plena fase de crecimiento y endurecimiento del carozo, una etapa determinante para el tamaño y calidad final del fruto. Para el próximo trimestre se proyectan temperaturas máximas sobre lo normal y bajas probabilidades de precipitaciones, lo que incrementa la demanda de agua y el riesgo de estrés térmico en huertos con limitaciones hídricas. En este contexto, se recomienda mantener un riego eficiente y continuo, adaptando la frecuencia según la textura del suelo y la evapotranspiración, para evitar fluctuaciones hídricas que afecten el calibre o generen rajaduras en los frutos. Es conveniente aplicar fertilización foliar con potasio y calcio, que favorecen la firmeza, el color y la conservación postcosecha, complementando con boro en casos de deficiencia detectada en análisis foliares. Dado el aumento de las temperaturas, se aconseja utilizar mallas sombreadoras o caolín para reducir el daño por radiación directa en frutos expuestos y mejorar la eficiencia del uso del agua. Además, se debe monitorear la presencia de trips y arañitas rojas, plagas favorecidas por el clima cálido y seco, aplicando controles biológicos o químicos selectivos según umbrales de daño. Finalmente, se sugiere mantener una buena ventilación y poda ligera del follaje, lo que mejora la distribución de la luz, reduce la incidencia de enfermedades y contribuye a una maduración uniforme en un trimestre más caluroso y seco de lo habitual.


Depresión Intermedia > Frutales > Pomáceas

En la macrozona Centro —que incluye las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins— los huertos de pomáceas, especialmente manzanos y perales, se encuentran en la etapa de cuaja y crecimiento inicial de frutos, momento clave para definir el número final de frutos y su calibre potencial. Para el próximo trimestre se esperan temperaturas máximas sobre lo normal y precipitaciones bajo lo normal, condiciones que aceleran el metabolismo de las plantas y elevan la demanda hídrica. Frente a este escenario, se recomienda mantener un riego constante y ajustado a la evapotranspiración, evitando fluctuaciones que puedan causar aborto de frutos o caída prematura. Es fundamental iniciar el raleo químico o manual a tiempo, cuando los frutos tienen entre 8 y 12 mm de diámetro, para asegurar un equilibrio entre carga y desarrollo. Se aconseja aplicar fertilización con potasio, calcio y boro, que fortalecen la estructura del fruto y mejoran su calidad de piel y almacenaje. En zonas de alta radiación solar, se sugiere proteger los frutos expuestos mediante caolín o mallas sombreadoras, reduciendo el riesgo de quemaduras y estrés térmico. También es importante monitorear la presencia de polilla de la manzana y pulgones, plagas favorecidas por el calor, aplicando controles preventivos y rotación de ingredientes activos. Finalmente, se recomienda mantener una adecuada ventilación del follaje mediante podas ligeras, lo que mejora la aireación, reduce la humedad interna y favorece una maduración más uniforme en un trimestre de primavera más cálida y seca que lo habitual.


Depresión Intermedia > Apicultura

 

El incremento de temperaturas  y eventos de precipitación primaveral han incentivado significativamente  el crecimiento  de   las colonias de abejas  e insectos en general .

Las condiciones ambientales  han favorecido  la crianza,  nacimiento y vuelos de  zánganos;  como también  la   formación  de celdillas  reales  para  enjambrazón o reproducción natural.   

Recomendaciones  básicas en el manejo primaveral  de apiarios

1) Sanidad post polinización: Realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  de zánganos luego de haber retirado los  apiarios  en   polinización. Esto orientado a detectar  un brote de  Varroa  por  efecto  de  reinfestaciones  por   derivas  en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas.   

Siempre  es  adecuado una detección  temprana  de  la  varroasis  ya   permite mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico.

Debido  a la presencia  de  flujos de néctar primaveral se  debe  implementar un plan sanitario de temporada  solamente con la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales como  el  ácido oxálico entre  otros. El  plan  sanitario  de  inicios  de temporada estará  basado  en   los  resultados  obtenidos en  las prácticas de monitoreos.

 

2)  Manejo del vigor:  Las colmenas destinadas  a producción de miel primaveral deben mantenerse en  equilibrio incrementando espacio disponible para  albergar  las  nuevas generaciones de abejas. 

Para  ello debe considerar  adicionar  un segundo cuerpo  y retirar  excesos de alimentos  almacenados en  el  nido cria inferior, los cuales deben subir  al alza  y reponer  espacios de crianza  con marcos laminados. 

Además  es  prioritario inducir  la expansión vertical del  nido de crias principal hacia la primera alza; así se incentiva el ascenso  de nodrizas y  evita  el  atochamiento  de la colmena en su primer cuerpo, ayudando  así a mitigar la enjambrazón.

También es el momento de reemplazar reinas de bajo vigor  mediante la orfanización del nido e inducción  artificial de la crianza de celdillas  reales de reemplazo.

En la medida  que  el segundo cuerpo se llena de alimento , crias y abejas adultas  debe adicionar  un tercer cuerpo o segunda alza  para  contener el crecimiento y vigor de la colmena productiva. Una derivada a este manejo  es constituir  1 núcleo  con todo el material vivo que se encuentra en el alza y reponer espacio con marcos vacios.


Secano Costero > Praderas

En la macrozona Centro —que abarca las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins— las praderas naturales y sembradas se encuentran en etapa de rebrote primaveral, impulsadas por el aumento de la radiación solar y las temperaturas, aunque limitadas por la escasez de lluvias. Para el próximo trimestre se pronostican temperaturas máximas sobre lo normal y precipitaciones bajo lo normal, condiciones que podrían reducir la disponibilidad de forraje si no se gestiona adecuadamente la humedad del suelo. En este contexto, se recomienda ajustar la carga animal según la oferta de pasto disponible, evitando el sobrepastoreo que deteriora la estructura del suelo y reduce la capacidad de rebrote. Es fundamental realizar una fertilización nitrogenada y potásica al inicio del rebrote, lo que mejora el crecimiento y la calidad del forraje, aplicando los nutrientes previo a un riego o lluvia para optimizar su aprovechamiento. Se aconseja mantener una altura residual mínima de 8 a 10 centímetros tras el pastoreo, protegiendo las yemas de rebrote y reduciendo la pérdida de humedad. En praderas bajo riego, se debe programar los turnos con base en la evapotranspiración y tipo de suelo, evitando encharcamientos que afecten la aireación radicular. Finalmente, es conveniente implementar prácticas de conservación de forraje, como el ensilaje o la confección de heno, para disponer de reservas durante el verano, cuando se proyecta una menor disponibilidad hídrica y un aumento del estrés térmico en las zonas de secano y precordillera.


Secano Interior > Hortalizas

En la macrozona Centro —que comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins— los cultivos hortícolas de primavera, como tomate, lechuga, zapallo italiano, pimentón y poroto verde, se encuentran en etapas de siembra, trasplante y crecimiento vegetativo activo, dependiendo del rubro y zona productiva. Para el próximo trimestre se pronostican temperaturas máximas sobre lo normal y precipitaciones bajo lo normal, condiciones que favorecen el desarrollo de los cultivos, pero también incrementan el riesgo de estrés térmico y déficit hídrico. En este contexto, se recomienda mantener un riego frecuente y eficiente, preferentemente por goteo, ajustando la frecuencia según la textura del suelo y la fase fenológica, para evitar tanto el exceso de humedad como la desecación del perfil radicular. Es importante reforzar la fertilización con nitrógeno, potasio y calcio, nutrientes claves para el crecimiento y la firmeza de los tejidos, complementando con micronutrientes foliares para mejorar la tolerancia al calor. Se aconseja proteger los cultivos con mallas sombreadoras o acolchados plásticos reflectantes, reduciendo la temperatura del suelo y la pérdida de agua por evaporación. También se debe vigilar la aparición de plagas como trips, pulgones y mosquita blanca, que aumentan con las altas temperaturas, realizando monitoreos permanentes y controles preventivos. Finalmente, se sugiere mantener una buena ventilación y rotación de cultivos, lo que ayuda a reducir enfermedades fúngicas y a conservar la estructura del suelo en una primavera más cálida y seca de lo habitual.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.66 mientras el año pasado había sido de 0.61. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.62.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 73% para el período comprendido desde el 14 al 29 de septiembre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 50% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Nancagua, Santa Cruz, Graneros, Chimbarongo y Palmilla con 58, 62, 63, 64 y 65% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 14 al 29 de septiembre.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF