Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
OCTUBRE 2023 — REGIÓN COQUIMBO
Autores INIA
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Claudio Salas Figueroa, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Las temperaturas durante el mes septiembre de en la provincia de Elqui registraron valores 24,7°C/4,6°C en la EMA Pan de Azúcar, 33,3°C/3°C en la EMA Vicuña, La demanda ambiental representada por la evapotranspiración de referencia (ETo- Penman Monteith), fue de 3.5 mm día-1 en la EMA Pan de Azúcar y en el interior (estación Vicuña) fue de 2.9 mm día-1.
En la provincia del Limarí durante el mes de septiembre las temperaturas absolutas alcanzaron 30,2°C/3,4°C en la EMA Campo Lindo, 27,9°C/2,4°C en la EMA Algarrobo Bajo, 33,4°C/5,3°C en la EMA El Palqui, 33,7°C/4,7°C en la EMA Chaguaral, 32,3°C/4,6°C en la EMA La Polvareda, 33,2°C/4,9°C en la EMA Las Naranjas, 29,2°C/3,3°C en la EMA Ajial de Quiles, 31°C/3,8°C en la EMA Los Acacios. Con respecto a la demanda ambiental representada por la evapotranspiración de referencia (ETo-Penman Monteith), en el Valle del Limarí sus valores rondaron el rango desde los 2.1 mm d-1 a 4.3 mm d-1.
En la provincia del Choapa durante el mes de septiembre las temperaturas absolutas alcanzaron 27,9°C/2,7°C en la EMA Illapel, 20,4°C/3,4°C en la EMA Quilimarí, 20,9°C/3,3°C en la EMA Huentelauquen. Con respecto a la demanda ambiental representada por la evapotranspiración de referencia (ETo-Penman Monteith), en el Valle del Choapa sus valores rondaron el rango desde los 2.0 mm d-1 a 2.3 mm d-1.
Durante el periodo de fines de septiembre hasta octubre, las variedades de uva de mesa alcanzan el estado fenológico de plena flor y cuaja, según la ubicación del predio. La máxima tasa de crecimiento de brotes y raíces en vides sucede hasta este estado fenológico. Una vez que los racimos florecen, gran parte de los nutrientes procesados por la planta los destina hacia el racimo en desmedro de los brotes y raíces. Respecto a temporadas anteriores, este inicio de primavera fue más cálido, particularmente con un mes de septiembre histórico respecto a la temperatura media, por lo que el crecimiento y desarrollo de estados fenológicos podrían estar un poco adelantados respecto a otras temporadas.
Con el progresivo aumento de la temperatura ambiental y con brotes en pleno crecimiento, resulta fundamental monitorear el contenido de humedad del suelo con el objetivo de reponer oportunamente las necesidades hídricas de las plantas evitando así que sufran algún grado de estrés hídrico que pudiera ocasionar una floración y/o cuaja defectuosa que traería consecuencias negativas en la producción. Estos estados fenológicos (plena flor-cuaja) son los más críticos, ya que cualquier restricción hídrica afectará la producción de la temporada presente y la futura. Se deben tomar los resguardos necesarios.
En cuanto a la fertilización, el elemento más importante desde la brotación es el nitrógeno, el cual contribuirá a un mayor desarrollo vegetativo. Sin embargo, poco antes de que ocurra el estado de plena flor se recomienda agregar otros elementos muy importantes para un buen desarrollo del racimo, como por ej. potasio (K). Sin embargo, se sugiere realizar un análisis foliar en el estado de plena flor para conocer el estado nutricional de las plantas y orientar así de mejor manera el programa de fertilización de acuerdo a las reales necesidades del cultivo. Adicionalmente es importante cada 3-4 años realizar un análisis de fertilidad de suelos, para hacer las correcciones necesarias.
En cuento al cultivo de las vides los manejos agronómicos se recomienda hacer un deshoje alrededor del racimo para que facilitar el contacto con los diversos productos a aplicar durante la temporada. Una vez cuajado, y dependiendo del número de racimos y vigor de las plantas, se procede a realizar un raleo de racimos para regular la carga frutal, esto con el objetivo de obtener a cosecha racimos de mayor tamaño y con un buen calibre de bayas. En este sentido, se deben considerar aplicaciones de hormonas vegetales (como el ácido giberélico) especialmente en las variedades sin semillas, para lograr buenos calibres. Las pautas van a depender de la variedad y vigor de las plantas.
Se debe continuar con un programa fitosanitario basado principalmente en el uso de fungicidas, para prevenir la incidencia de enfermedades como oídio y botritis. Además, las plantas se deben monitorear periódicamente para ver si existe presencia de otras plagas como arañitas, eriófidos, trips, chanchitos blancos, etc. que pudieran provocar daños al cultivo y que son motivo además de rechazo en los mercados de destino.
Se debe continuar con el control de malezas existentes principalmente las cercanas a la planta que compiten por agua y nutrientes. Otra alternativa es manejar la vegetación espontánea que crece, mediante cortes e incorporación en el suelo.
El desarrollo floral se encuentra en etapa de elongación de racimos florales, lo que indica que la formación de la flor puede variar desde flor hermafrodita a flor macho, lo que depende de las condiciones atmosféricas y de nutrición y disponibilidad de agua de riego. Respecto de esto último, es necesario mantener un riego estable en cuanto a satisfacer la demandas evapotranspira tivas y manejar las frecuencias de riego de manera de no llegar a que las plantas sufran estrés hídrico.
El período de fertilización se encuentra en curso, sin embargo el efecto de esta temporada se verá reflejado para la floración 2024.
Existen antecedentes de menor floración, a lo sucedido la temporada precedente, lo que puede deberse a un desequilibrio generado por la alta producción y tardía cosecha, lo que si no ha sido bien manejado, produce estos efectos.
Por último los nogales, en el mes de octubre se generan varios estados fonológico en el nogal,para ka variedad Serr el ideal es que la cuaja del fruto se genere entre el 20 y 25 de octubre, lo que permitirá lograr buenos calibres a mediados de diciembre que es cuando se genera el endurecimiento de la cáscara y el fin al desarrollo final del fruto, fechas de cuaja posterior afectsran directamente en los calibres. Para aquellos huertos con brotación retrasada y desuniforme, las aplicaciones de Retain se deben de realizar parcializadas para poder cubrir la totalidad de las flores y evitar un aborto mayor.
Estación Ajial de Quiles
La estación Ajial de Quiles corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.9°C, 13.5°C y 20.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (-1.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.6°C (0.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21°C (0.7°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 1 mm, lo cual representa un 9.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 59.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 137 mm, lo que representa un déficit de 56.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.7 mm.
Estación Algarrobo Bajo
La estación Algarrobo Bajo corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.7°C, 13.5°C y 19.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.1°C (-1.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.7°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.3°C (2.8°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 41.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 109 mm, lo que representa un déficit de 62%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.
Estación Campo Lindo
La estación Campo Lindo corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.7°C, 13.5°C y 19.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.7°C (-2°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.7°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.7°C (3.2°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 44 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 129 mm, lo que representa un déficit de 65.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1.3 mm.
Estación Chaguaral
La estación Chaguaral corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 13.2°C y 21.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.1°C (2.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.4°C (3.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.5°C (2.2°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 22 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 132 mm, lo que representa un déficit de 83.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación El Palqui
La estación El Palqui corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 13.2°C y 21.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9°C (2.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.8°C (3.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.6°C (3.3°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 18.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 126 mm, lo que representa un déficit de 85.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación Huentelauquén
La estación Huentelauquén corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 11.9°C y 16.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7°C (-1.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.2°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.4°C (0.7°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 9.8 mm, lo cual representa un 57.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 48.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 185 mm, lo que representa un déficit de 73.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 6.2 mm.
Estación La Polvareda
La estación La Polvareda corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.7°C, 13.5°C y 19.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.1°C (-0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 16°C (2.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24°C (4.5°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 1.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 24.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 134 mm, lo que representa un déficit de 81.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.
Estación Quilimarí
La estación Quilimarí corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 11.9°C y 16.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.6°C (-0.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.4°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.2°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 30.8 mm, lo cual representa un 154% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 152.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 218 mm, lo que representa un déficit de 29.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 3.9 mm.
Acumulación de horas frio en la temporada (may-Ago)
Estado de los caudales en Ríos Regionales
Durante el mes de septiembre el registro de los caudales en las hoyas hidrográficas el Río Elqui, Algarrobal continua con valores deficitarios con respecto a los valores promedios. El Río Grande en las Ramadas y río Cuncumen continuan con un déficit de -56% a -66%.
Precordillera > Frutales > Nogal
en el mes de octubre se generan varios estados fonológico en el nogal,para ka variedad Serr el ideal es que la cuaja del fruto se genere entre el 20 y 25 de octubre, lo que permitirá lograr buenos calibres a mediados de diciembre que es cuando se genera el endurecimiento de la cáscara y el fin al desarrollo final del fruto, fechas de cuaja posterior afectsran directamente en los calibres. Para aquellos huertos con brotación retrasada y desuniforme, las aplicaciones de Retain se deben de realizar parcializadas para poder cubrir la totalidad de las flores y evitar un aborto mayor.
Para el caso de los huertos de Chandler, las brotaciones recién están comenzando y en algunos casos más retrasadas que el año anterior por efecto de la menor acumulación de horas fríos y al invierno más cálidos, bajo este contexto se debe estar atento a las condiciones ambientales por posibles lluvias que se generen en este periodo, por lo cual se deberá de programar aplicaciones para evitar daños por peste negra.
Las trampas de feremonas deben estar instaladas para determinar el biofix y hacer el seguimiento de la población de polilla de la manzana y así programar las aplicaciones cuando se generen los pick de capturas, que posiblemente se generen más temprano esta temporada por la mayor acumulación de días grados que se ha generado a la fecha.
El manejo del riego es fundamental en este periodo, evitando que se generen estrés hídrico, lo que podría afectar en el rendimiento del huerto y calidad de la nuez, el mismo caso evitar el exceso de humedad en el suelo, lo que podría provocar anoxia y asfixia rsficulsr, principalmente en aquellos huertos donde las precipitaciones en invierno fueron mayores, así como el caso de huertos que sufrieron inundaciones.
Secano Norte Chico > Frutales > Olivo
El desarrollo floral se encuentra en etapa de elongación de racimos florales, lo que indica que la formación de la flor puede variar desde flor hermafrodita a flor macho, lo que depende de las condiciones atmosféricas y de nutrición y disponibilidad de agua de riego. Respecto de esto último, es necesario mantener un riego estable en cuanto a satisfacer la demandas evapotranspira tivas y manejar las frecuencias de riego de manera de no llegar a que las plantas sufran estrés hídrico.
El período de fertilización se encuentra en curso, sin embargo el efecto de esta temporada se verá reflejado para la floración 2024.
Existen antecedentes de menor floración, a lo sucedido la temporada precedente, lo que puede deberse a un desequilibrio generado por la alta producción y tardía cosecha, lo que si no ha sido bien manejado, produce estos efectos.
Secano Norte Chico > Frutales > Uva de mesa
Durante el periodo de fines de septiembre hasta octubre, las variedades de uva de mesa alcanzan el estado fenológico de plena flor y cuaja, según la ubicación del predio. La máxima tasa de crecimiento de brotes y raíces en vides sucede hasta este estado fenológico. Una vez que los racimos florecen, gran parte de los nutrientes procesados por la planta los destina hacia el racimo en desmedro de los brotes y raíces. Respecto a temporadas anteriores, este inicio de primavera fue más cálido, particularmente con un mes de septiembre histórico respecto a la temperatura media, por lo que el crecimiento y desarrollo de estados fenológicos podrían estar un poco adelantados respecto a otras temporadas.
Con el progresivo aumento de la temperatura ambiental y con brotes en pleno crecimiento, resulta fundamental monitorear el contenido de humedad del suelo con el objetivo de reponer oportunamente las necesidades hídricas de las plantas evitando así que sufran algún grado de estrés hídrico que pudiera ocasionar una floración y/o cuaja defectuosa que traería consecuencias negativas en la producción. Estos estados fenológicos (plena flor-cuaja) son los más críticos, ya que cualquier restricción hídrica afectará la producción de la temporada presente y la futura. Se deben tomar los resguardos necesarios.
En cuanto a la fertilización, el elemento más importante desde la brotación es el nitrógeno, el cual contribuirá a un mayor desarrollo vegetativo. Sin embargo, poco antes de que ocurra el estado de plena flor se recomienda agregar otros elementos muy importantes para un buen desarrollo del racimo, como por ej. potasio (K). Sin embargo, se sugiere realizar un análisis foliar en el estado de plena flor para conocer el estado nutricional de las plantas y orientar así de mejor manera el programa de fertilización de acuerdo a las reales necesidades del cultivo. Adicionalmente es importante cada 3-4 años realizar un análisis de fertilidad de suelos, para hacer las correcciones necesarias.
En cuanto a los manejos agronómicos se recomienda hacer un deshoje alrededor del racimo para que facilitar el contacto con los diversos productos a aplicar durante la temporada. Una vez cuajado, y dependiendo del número de racimos y vigor de las plantas, se procede a realizar un raleo de racimos para regular la carga frutal, esto con el objetivo de obtener a cosecha racimos de mayor tamaño y con un buen calibre de bayas. En este sentido, se deben considerar aplicaciones de hormonas vegetales (como el ácido giberélico) especialmente en las variedades sin semillas, para lograr buenos calibres. Las pautas van a depender de la variedad y vigor de las plantas.
Se debe continuar con un programa fitosanitario basado principalmente en el uso de fungicidas, para prevenir la incidencia de enfermedades como oídio y botritis. Además, las plantas se deben monitorear periódicamente para ver si existe presencia de otras plagas como arañitas, eriófidos, trips, chanchitos blancos, etc. que pudieran provocar daños al cultivo y que son motivo además de rechazo en los mercados de destino.
Se debe continuar con el control de malezas existentes principalmente las cercanas a la planta que compiten por agua y nutrientes. Otra alternativa es manejar la vegetación espontánea que crece, mediante cortes e incorporación en el suelo.
Fotografía 1: Uva de mesa (variedad Ilusión) creciendo en las condiciones del valle del Elqui (Vicuña). Octubre 2023.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.2 mientras el año pasado había sido de 0.33. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.29.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 12% para el período comprendido desde el 14 al 29 de Septiembre de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 57% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Coquimbo, en términos globales presenta una condición Desfavorable severa.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Coquimbo
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Coquimbo
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Río Hurtado, Paiguano, La Serena, Vicuña y Andacollo con 7, 7, 7, 7 y 8% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 14 al 29 de Septiembre de 2023.