Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Maule - Publicación de Julio 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2023 — REGIÓN MAULE

 

Autores INIA

Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Fernando Fernández Elgueta, Ing. Agrónomo, Raihuen
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Raihuen - Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Carmen Gloria Morales Alcayaga, Ingeniero Agrónomo, MSc, Raihuen
Irina Díaz Gálvez, Ing. Agrónomo, MSc, Raihuen
Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen
Karla Cordero L., Agrónoma, Ph. D., INIA Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VII Región del Maule presenta un tipo de clima principal: Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Tabuco, Los Queñes, Colonia Potrero Grande, La Estrella y Huemul.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Según el pronóstico de la Dirección meteporológica de Chile se esperan condiciones más lluviosas con máximas mayores y mínimas menores a lo normal. Gracias al evento de lluvias intensas originadas por el río atmosférico que afectó a la zona central y centro-sur de Chile a finales de junio, los caudales están en un punto alto y los embalses cerca de su capaciadad. Sin embargo la nieve acumulada es menor a la acumulación promedio.

Respecto de los rubros

Arroz. En éste período, los campos arroceros se encuentran sin cultivo

Trigo. No es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno, aplicación de fungicida foliar). En secano costero Fecha de siembra límite 15 de junio y no más allá de fines de junio. No es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno). En secano interior y costrero es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad producto de la abundante cantidad de agua que ha precipitado.

Praderas. Disminución de las tasas de crecimiento en las praderas por bajas temperaturas, fertilizar si aún no se ha realizado previo análisis de suelos. En praderas de corte efectuar control de malezas. Debido el exceso de humedad en el suelo, tomar las medidas en el pastoreo para evitar muerte de plantas por pisoteo. En secano interior, evitar el sobre consumo para evitar dañar los puntos de crecimiento de las praderas. Efectuar la fertilización de mantención según análisis de suelos si aún no se ha realizado.

Ganadería. Los ovinos están en el último tercio de la gestación y pronto comenzarán las pariciones, por lo que hay que tener las siguientes consideraciones: Comenzar a suplementar con heno y grano. Ofrecer sales minerales que tengan especialmente fósforo, calcio y vitaminas, para un mejor aprovechamiento del forraje seco que se les proporcionará. Chequear condición corporal para ver necesidad de implementar esa suplementación a los vientres que estén en condición 2.5 o bajo esto. En el caso de suplementar con grano como avena o triticale chancado, efectuarlo gradualmente a razón de 150 a 250 g/día, e ir aumentando paulatinamente hasta llegar a ofrecer 400 g/día. Cuidar de no suplementar más de esto, sobretodo en avena por riesgo de descalcificación. Preparar galpón de parición, cambiar viruta de piso y de Los bovinos, están en última etapa de gestación, por lo tanto, comenzar a suplementar con heno. Bovinos en última etapa de gestación y pronto a comenzar las pariciones, por tanto seguir con suplementación con heno y desechos de molineria, vender vacas flacas, secas o con algún otro problema si aún no se ha realizado esto. Poner a disposición sales minerales y evitar estrés por arreos con perro y uso de picana

Leguminosas. En lenteja, el cultivo debe de tener especial cuidado debido a su sensibilidad al exceso de humedad. Previo a las precipitaciones se deben trazar regueros para evitar acumulación de agua en la superficie. El cultivo de la lenteja se vio afectado por las intensas precipitaciones durante el mes de junio en especial en la comuna de Licantén, donde hubo potreros de perdida total. Productores que no hubiesen sembrado a la fecha  se encuentra todavía  en periodo de siembra durante el presente mes, para realizar el establecimiento.

Frutales menores. Monitorear larvas de suelo y condición del huerto respecto a enfermedades. Realice análisis de suelo para planificar la necesidad nutricional del huerto. Realice manejo de malezas oportunamente en su estado inicial de desarrollo, no espere que las diferentes especies logren altura para su control.

Vides. Las vides se encuentran en receso. En este período el trabajo se focaliza en las labores de poda. En las zonas con peligro de heladas primaverales se recomienda retrasar esta labor lo que más se pueda y con ello retrasar también la brotación. Esta época es también propicia para realizar control de la falsa arañita de la vid.

Componente Meteorológico

Estado de la Atmósfera

El pronóstico de temporada de la Dirección Meteorológica de Chile proyecta que la precipitación que se acumulará en todo el trimestre (es decir, sumando lo que cae en julio, agosto y septiembre) será mayor  a lo normal. Así, se esperan precipitaciones acumuladas mayores a 246 mm en Curicó, 254 mm en Talca y 359 mm en Linares. También indica que es un pronóstico con mucha certeza, y por eso el mapa tiene un color sólido. Se insiste en que esto es la suma del trimestre, habiendo variabilidad entre estaciones. Es importante señalar que eventos extremos como el ocurrido a fines de junio son extraordinarios, por lo que no es esperable que se repitan dentro del año, sin perjuicio que ocurran tormentas intensas asociadas principalmente a la influencia del fenómeno del Niño.

El pronóstico también indica temperaturas mínimas menores a lo normal con poca incertidumbre, aunque los modelos puntuales dan algo de variabilidad. En este sentido se esperan temperaturas menores a  4°C en Curicó y Talca e indefinidas en Parral.

Pronóstico estacional para este trimestre (mayo, junio y julio) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas

A nivel del pronóstico subestacional (vale decir lo que considera exclusivamente Julio), se espera una condición más lluviosa de la normal con baja probabilidad, con variabilidad en los pronósticos puntuales.

Pronóstico subestacional para este mes (Julio) Fuente: https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/boletinTendenciasClimaticas

Este pronóstico se hace en base a varios factores, siendo uno de los más importantes el ENSO, un fenómeno que se produce por la interacción de la temperatura superficial del mar (la TSM) y la presión atmosférica (la llamada Oscilación del Sur). Según el IRI (uno de los principales organismos internacionales que estudia el fenómeno), estamos en una fase Niño, lo que lo cual podría traducirse en más precipitaciones en la región para en invierno, así como también más calor en las zonas costeras. Es importante señalar que el ENSO es sólo uno de los factores a considerar, por lo que se recomienda estar atentos a los pronósticos estacionales que integran más datos. Sin perjuicio de lo anterior, se recuerda que la condición más seca asociada al cambio climático es ya una nueva normalidad, por lo que pese al posible alivio en el abastecimiento hídrico que podría traer un Niño lluvioso, será sólo temporal.

Probabilidad de que ocurran las distintas fases de ENSO. https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-cpc_plume

La Oscilación Antártica está en una fase negativa, por lo que existe alta probabilidad del ingreso de frentes entre los días 15-20 de Julio, aunque debiera tender a una fase positiva, dificultando el ingreso de frentes durante la última semana de Julio.

Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml

Estación Chanco

La estación Chanco corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.7°C, 10.1°C y 14.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (-0.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.3°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.5°C (Igual la climatológico).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 258 mm, lo cual representa un 130.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 376.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 411 mm, lo que representa un déficit de 8.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 165.6 mm.

 

 

 

Estación Coronel de Maule

La estación Coronel de Maule corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.5°C, 9.5°C y 14.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.7°C (-1.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.3°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.8°C (0.4°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 262.1 mm, lo cual representa un 133.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 406 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 414 mm, lo que representa un déficit de 1.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 191.9 mm.

 

 

 

 

Estación Deuca

La estación Deuca corresponde al distrito agroclimático 6-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.8°C, 10°C y 15.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (-1.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.7°C (-0.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 15.3°C (0.2°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 272.6 mm, lo cual representa un 142% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 367.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 377 mm, lo que representa un déficit de 2.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 128.9 mm.

 

 

 

Estación Lomas

La estación Lomas corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.7°C, 10.1°C y 14.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5°C (-1.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.4°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.9°C (-0.6°C bajo la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 351.8 mm, lo cual representa un 181.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 506.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 406 mm, lo que representa un superávit de 24.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 161.1 mm.

 

 

 

Estación Los Despachos

La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.5°C, 9.5°C y 14.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (-1.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.1°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.2°C (-0.2°C bajo la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 138.7 mm, lo cual representa un 75% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 221.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 400 mm, lo que representa un déficit de 44.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 152.1 mm.

 

 

 

Estación Miraflores

La estación Miraflores corresponde al distrito agroclimático 7-8-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.4°C, 8.8°C y 13.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.8°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 9°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.2°C (-0.7°C bajo la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 178.2 mm, lo cual representa un 85.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 230.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 471 mm, lo que representa un déficit de 51%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 119.5 mm.

 

 

 

Estación Monte Flor-Tucapel

La estación Monte Flor-Tucapel corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4°C, 8.3°C y 13.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.4°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.8°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.3°C (-0.1°C bajo la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 142.2 mm, lo cual representa un 67.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 186.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 499 mm, lo que representa un déficit de 62.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 158 mm.

 

 

 

Estación San Clemente

La estación San Clemente corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.3°C, 8.4°C y 13.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.5°C (0.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.1°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.6°C (0.2°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 226.7 mm, lo cual representa un 104% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 227.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 472 mm, lo que representa un déficit de 51.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 54.4 mm.

 

 

Estación San Jorge Los Niches

La estación San Jorge Los Niches corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.3°C, 8.4°C y 13.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.1°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 8.3°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.5°C (0.1°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 209.8 mm, lo cual representa un 102.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 331.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 416 mm, lo que representa un déficit de 20.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 68.7 mm.

 

 

 

Estación Santa Amada

La estación Santa Amada corresponde al distrito agroclimático 7-8-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4°C, 8.1°C y 13.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.1°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 12.2°C (-0.9°C bajo la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 187 mm, lo cual representa un 88.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 282.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 497 mm, lo que representa un déficit de 43.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 111.3 mm.

 

 

 

Estación Sauzal

La estación Sauzal corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.5°C, 9.5°C y 14.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.8°C (-1.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 9.1°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.5°C (0.1°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 160.7 mm, lo cual representa un 78.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 230.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 428 mm, lo que representa un déficit de 46.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 140 mm.

 

 

 

 

 

Componente Hidrológico

Los caudales registrados presentan una importante alza debido principalmente al efecto del río atmosférico que afectó a la región a finales de Junio. Esta alza temporal es temporal, por lo que los caudales debieran de bajar sustancialmente en los próximos meses, aunque la mayor precipitación esperada debiera de permitir que estos se mantengan al menos en torno a la media histórica durante el invierno.

Reporte de Caudales de la DGA. https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

De la misma manera, el evento de precipitaciones intensos permitió una ostensible recuperación del agua en los embalses, lo que están en torno a su máxima capacidad a excepción de los lagos cordilleranos, los cuales tienen una condición de déficit permanente desde hace varios años.

Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

Pese a la alta cantidad de lluvias, la nieve acumulada es poca. En efecto, se observa una mayor cantidad que lo normal en lo que respecta a altura, pero es nieve de baja calidad, por lo que tiene baja densidad, mostrando valores de equivalente en agua (vale decir, la cantidad de agua que efectivamente se aportará) menor al promedio histórico. Es de esperar que las bajas temperaturas y los próximos frentes ayuden a consolidar de mejor forma la nieve para tener una mayor reserva de agua para el verano.

Reporte de Nieve según los datos del reporte semanal de la DGA: https://dga.mop.gob.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Informe%20HidroMeteorolgico%20Semanal/Informe_semanal_17_07_2023.pdf

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Cultivos > Arroz

En éste período, los campos arroceros se encuentran sin cultivo, y dado que se han producido precipitaciones intensas se recomienda tener desagües dispuestos en los campos, para favorecer el secado del potrero. Esto permitirá contar con mejor oxigenación el suelo para una mejor descomposición de los residuos de la cosecha anterior (paja).


Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo

Las variedades de trigos de invierno y/o de habito alternativo, se encuentran en inicios de macolla o en plena macolla, por lo tanto, y debido a las condiciones de suelo saturado por las precipitaciones ocurridas, no es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno).

Las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el control de malezas se deberán realizar más o menos a finales de julio

Se debe estar atento para la preparación de suelo para el establecimiento de las variedades de trigos de primavera, que se inicia a partir del 15 de julio y se prolonga hasta el mes de septiembre dependiendo de la variedad.

Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de  las abundantes precipitaciones. 

 


Depresión Intermedia > Frutales Menores

Periodo de poda en frambueso con énfasis en limpieza de huertos desde el punto de vista sanitario, raleo de cañas y rebaje o despunte según sea la necesidad del cultivo.

Los restos de poda se recomienda chipearlos e incorporarlos, sólo en aquellos casos en que su condición sanitaria lo permita, dado que podría promoverse un foco de proliferación de enfermedades.  

A su vez las labores se concentran en el monitoreo de la condición del huerto respecto a la incidencia de larvas de suelo, principales agentes perjudiciales del cultivo dado a que se alimentan de las raicillas, limitando la absorción de nutrientes y de agua en primavera; en este sentido según los resultados del monitoreo se sugiere la aplicación de controladores biológicos como hongos entomopatógenos, efectivos para bajar la presión de larvas y en consecuencia emergencia de adultos la próxima temporada. La poda sólo se inicia una vez caída la hoja. 

A nivel de fertilización, se sugiere realizar muestreo de suelo para el cálculo de dosis a utilizar en el programa nutricional de la siguiente temporada.

Respecto a la presencia de enfermedades es importante el constante monitoreo y aplicaciones preventivas de fungicidas. Preparar plan de manejo invernal en base a productos cúpricos para bajar la incidencia de patógenos.

En huertos nuevos el manejo de las malezas se realiza combinando el uso de mulch, control mecánico y eventualmente herbicidas.  En plantaciones ya establecidas también se promueve la combinación de las técnicas anteriores, sin embargo, predomina el uso de productos químicos.  Se recomienda manejar malezas entre hileras durante otoño e invierno con productos suelo activos, que desfavorecerán la emergencia de semillas en primavera.


Depresión Intermedia > Ganadería

Los bovinos están en última etapa de gestación y pronto comenzarán las pariciones, por tanto, tener las siguientes consideraciones:
En áreas donde haya problema de baja disponibilidad de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas con problema de ubre, que tengan mala conformación, terneras de escaso desarrollo, todos los machos si es que aún no se han vendido, lo mismo que toros viejos.
Poner a disposición sales minerales ricas en fósforo y calcio; conseguir residuos de molinería que pueden ser usados como suplementación y agregar algo de suplementación con heno
Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas que les demande un gasto de energía innecesario. En áreas con riesgo de inundación, cerca de esteros y ríos, producto de las intensas lluvias, cuidar que los animales no permanescan en dichas zonas por riesgo de que sean arrastrados por la subida de los cauces

 

 


Depresión Intermedia > Praderas

Las praderas de pastoreo (trébol/gramíneas) han crecido según lo esperado a la época, pero con una leve disminución de la tasa de crecimiento debido a las bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo.

Se recomienda pastorear con baja carga, evitando el sobrepastoreo, dejando un residuo de 4 a 6 cm para una adecuada recuperación e ir ajustando la carga animal de acuerdo a la disponibilidad de forraje. En praderas de más de dos años, se recomienda fertilización de mantención fosfatada.

Las praderas de corte (trébol rosado y alfalfa) terminaron su temporada de crecimiento y se encuentran iniciando el receso invernal. En alfalfas de segundo año se recomienda efectuar control químico de malezas a partir de la segunda quincena de julio.

Las praderas suplementarias de invierno (avena, ballicas anuales y bianuales) han mostrado bajas tasas de crecimiento para la estación. Durante el invierno pueden ser usadas como soiling o pastoreo. Las siembras efectuadas durante el mes de mayo poseen una tasa de creciendo leve, pero normal para la época.


Precordillera > Cultivos > Trigo

Las variedades de trigos de invierno y/o de habito alternativo, se encuentran en inicios de macolla o en plena macolla, por lo tanto, y debido a las condiciones de suelo saturado por las precipitaciones ocurridas, no es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno).

Las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el control de malezas se deberán realizar más o menos a finales de julio

Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de  las abundantes precipitaciones.


Secano Costero > Cultivos > Trigo

Los trigos se encuentran en inicios de macolla, por lo tanto, y debido a las condiciones de suelo saturado por las precipitaciones ocurridas, no es necesario hacer aún ninguna práctica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno). Las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el control de malezas se deberán realizar más o menos a finales de julio.

Es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad producto de la abundante cantidad de agua que ha precipitado.

Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de  las abundantes precipitaciones.


Secano Costero > Ganadería

Ovinos.
Los ovinos están en el último tercio de la gestación y pronto comenzarán las pariciones, por lo que hay que tener las siguientes consideraciones: Comenzar a suplementar con heno y grano.
Ofrecer sales minerales que tengan especialmente fósforo, calcio y vitaminas, para un mejor aprovechamiento del forraje seco que se les proporcionará.
Chequear condición corporal para ver necesidad de implementar esa suplementación a los vientres que estén en condición 2.5 o bajo esto.
En el caso de suplementar con grano como avena o triticale chancado, efectuarlo gradualmente a razón de 150 a 250 g/día, e ir aumentando paulatinamente hasta llegar a ofrecer 400 g/día. Cuidar de no suplementar más de esto, sobretodo en avena por riesgo de descalcificación. Preparar galpón de parición, cambiar viruta de piso y desinfectar con formalina paredes del galpón, un mes antes del parto.
Vacunar contra enterotoxemia todos los vientres si aún no se ha efecuado, cuidando de no apretarlos en la manga. Cuidar del ataque de predadores como perros, que en esta época se hacen más habituales, para esto se puede proteger los corrales con malla bizcocho de 1,5 metros de alto y enterrar unos 10 cm.
Preocuparse de la recría de borregas que aún siguen creciendo y debieran acceder a mejores praderas o suplementarlas a partir de este mes.
Bovinos
Los bovinos, están en última etapa de gestación, por lo tanto, se debe tener las siguientes consideraciones: 
Comenzar a suplementar con heno.
Preparar comederos o canoas para comenzar esa labor ahora julio.


Secano Costero > Cultivos > Leguminosas

Lenteja

El cultivo de la lenteja se vio afectado por las intensas precipitaciones durante el mes de junio que provoco una crecida del rio mataquito inundando sectores agrícolas de la comuna de Licantén, potreros que sufrieron  inundacion la perdida del cultivo fue total. Productores que no hubiesen sembrado a la fecha  se encuentra todavía  en periodo de siembra durante el presente mes de julio para realizar el establecimiento.

Agricultores que sembraron en sectores altos se recomienda   revisar los potreros, evitar que tengan exceso de humedad.  Previo a las precipitaciones se deben trazar regueros para evitar acumulación de agua en la superficie. El encharcamiento durante la germinación puede provocar una germinación fallida, una emergencia tardía,  supresión del crecimiento de las raíces,  clorosis generalizada y muerte de la planta
El exceso de humedad  en la lenteja afectará su rendimiento en cualquier etapa de desarrollo del cultivo, causando un mayor daño si esto ocurre en sectores bajos  con pobre drenaje.


Secano Interior > Cultivos > Trigo

Los trigos se encuentran en inicios de macolla, por lo tanto, y debido a las condiciones de suelo saturado por las precipitaciones ocurridas, no es necesario hace aún ninguna practica agronómica (control de malezas, aplicación de nitrógeno). Las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y el control de malezas se deberán realizar más o menos a finales de julio.

Es probable que en suelos más pesados los trigos presenta algún grado a amarilles. Esto se debería al exceso de humedad producto de la abundante cantidad de agua que ha precipitado.

Hasta la fecha no se observado daño por bajas temperaturas ni daños producto de  las abundantes precipitaciones.


Secano Interior > Frutales > Vides

Las vides se encuentran en receso. En este período el trabajo se focaliza en las labores de poda y por lo tanto se establece una primera intención de carga para el viñedo. En las zonas con peligro de heladas primaverales se recomienda retrasar esta labor lo que más se pueda y con ello retrasar también la brotación. Se aprovecha también para sacar partes de la madera que estén muertas  o afectadas por hongos de la madera u otros. Si se realiza picado e incorporación de los sarmientos, se recomienda sacar del viñedo las partes afectadas por hongos y así eliminar una fuente de inóculo. Esta época es también propicia para realizar control de la falsa arañita de la vid, mediante el uso de aceite mineral.


Secano Interior > Praderas

La pluviometría ha incrementado, por lo cual la humedad ha sido beneficiosa para abastecer los requerimientos de las plantas, a su vez, las bajas temperaturas provocan un crecimiento lento de las praderas, existiendo escasa disponibilidad de forraje tanto de las praderas naturales como de las establecidas de leguminosas solas (trébol subterráneo, trébol balansa, Hualputra, entre otras) o en mezcla con gramíneas. Las bajas temperaturas y el exceso de pluviometría retardan el crecimiento de los cultivos suplementarios de pastoreo invernal como avena, triticale o ballica anual, y/o praderas de conservación como avena/vicia o avena/arveja.

Se sugiere fertilizar según análisis de suelos en este momento las praderas naturales y sembradas, si aún no se ha realizado. La fertilización de mantención fosfatada de las praderas se puede realizar con superfosfato triple o guano rojo.

Preparar la siembra de cultivo suplementario estival como sorgo en primavera, en sectores donde sea posible zonas aledañas a ríos y esteros, que posean humedad durante su crecimiento.


Secano Interior > Ganadería

Ovinos.
Los ovinos están en el último tercio de la gestación y pronto comenzarán las pariciones, por lo que hay que tener las siguientes consideraciones: Comenzar a suplementar con heno y grano.
Ofrecer sales minerales que tengan especialmente fósforo, calcio y vitaminas, para un mejor aprovechamiento del forraje seco que se les proporcionará.
Chequear condición corporal para ver necesidad de implementar esa suplementación a los vientres que estén en condición 2.5 o bajo esto.
En el caso de suplementar con grano como avena o triticale chancado, efectuarlo gradualmente a razón de 150 a 250 g/día, e ir aumentando paulatinamente hasta llegar a ofrecer 400 g/día. Cuidar de no suplementar más de esto, sobretodo en avena por riesgo de descalcificación. Preparar galpón de parición, cambiar viruta de piso y desinfectar con formalina paredes del galpón, un mes antes del parto.
Vacunar contra enterotoxemia todos los vientres si aún no se ha efecuado, cuidando de no apretarlos en la manga. Cuidar del ataque de predadores como perros, que en esta época se hacen más habituales, para esto se puede proteger los corrales con malla bizcocho de 1,5 metros de alto y enterrar unos 10 cm.
Preocuparse de la recría de borregas que aún siguen creciendo y debieran acceder a mejores praderas o suplementarlas a partir de este mes.
Bovinos
Los bovinos, están en última etapa de gestación, por lo tanto, se debe tener las siguientes consideraciones: 
Comenzar a suplementar con heno.
Preparar comederos o canoas para comenzar esa labor ahora julio.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).

El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.53 mientras el año pasado había sido de 0.55. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.54.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

 

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Maule se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Maule presentó un valor mediano de VCI de 57% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 58% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región del Maule.

A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Maule. De acuerdo al mapa de la Figura 2 en la Tabla 2, se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Maule de acuerdo al análisis del índice VCI.

El detalle por cobertura se presenta a continuación.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Maule.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Maule.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Maule.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Maule corresponden a Retito, Longaví, Maule, Parral y Yerbas Buenas con 43, 45, 46, 50 y 50% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023

 

 

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF