Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Tarapacá - Publicación de Julio 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2023 — REGIÓN TARAPACÁ

 

Autores INIA

 Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La I Región de Tarapacá presenta tres climas diferentes: 1 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Alsore, Caraguane, Pansuta, Payacollo, Parajalla Vilacollo; 2 Los climas calientes del desierto (BWh) en Iquique, Bajo Molle, Tres Islas, Playa Blanca, Los Verdes ; y 3 el que domina corresponde a Los climas fríos del desierto (BWk) en Colchane, Pisiga, Central Citani, Isluga, Escapiña.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

El fenómeno del niño se asocia con aumento de vegetación en la zona sur y centro de nuestro país y con disminución de esta en la zona norte. En términos generales las temperaturas medias han aumentado uno o dos grados en comparación con el año pasado en el mes de junio a lo largo del país, en consistencia con la fase niño. En cuanto a las aguas subterráneas, se encontraron diferentes comportamientos en distintas regiones del país. Algunas regiones mostraron niveles estables, mientras que otras experimentaron ascensos o descensos en los últimos meses. En esta época corresponde completar la preparación de los suelos para la siembra de la quínoa con sistemas tradicionales de holladura. Los limonares que ya fueron cosechados pueden completar labores de poda este mes de julio, para que los cortes cicatricen y las plantas puedan brotar nuevamente a partir de agosto. 

Componente Meteorológico

 

¿Qué está pasando con el clima?

En términos generales las temperaturas medias han aumentado uno o dos grados en comparación con el año pasado en el mes de junio a lo largo del país, en consistencia con la fase niño. Sin embargo, a pesar del gran aumento de las temperaturas en la zona ecuatorial del océano Pacífico, todavía se considera que el niño es débil porque no se ha acoplado con un fuerte cambio de la circulación atmosférica de los vientos. En estas condiciones en Chile experimentamos conjuntamente episodios de lluvias extremas que causaron inundaciones y episodios de fuertes heladas a mediados de junio.  Estudios del niño gigante que ocurrió en el año 2015 indican y la intensidad de este fenómeno depende principalmente de las ráfagas de viento del oeste (Chen, 2015) que obviamente pueden desplazar, hacia nuestro país, las nubes que se forman con gran cantidad de agua en la zona ecuatorial, cuando aumenta la convección debido al aumento de temperaturas. Ahora en junio las temperaturas han aumentado un grado sobre lo normal en la zona ecuatorial 3.4 que influye sobre nuestras precipitaciones, en el año 2015 se llegó a 2,9 grados sobre lo normal, por lo que podemos esperar que vuelvan a ocurrir eventos extremos de precipitaciones y heladas a medida que se intensifica la temperatura en el ecuador con fuertes ráfagas intermitentes de viento del oeste hacia nuestro país durante julio y agosto. El fenómeno del niño se asocia con aumento de vegetación en la zona sur y centro de nuestro país y con disminución de esta en la zona norte. 

Chen, D., Lian, T., Fu, C., Cane, M. A., Tang, Y., Murtugudde, R., ... & Zhou, L. (2015). Strong influence of westerly wind bursts on El Niño diversity. Nature Geoscience, 8(5), 339-345.


Figura 1. Las probabilidades del fenómeno ENSO indican cuáles serán las condiciones meteorológicas esperadas durante la temporada agrícola actual.

Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.


Figura 3.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Iquique


Figura 4.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Pica

Figura 5.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Ollague

Estación Pica

La estación Pica corresponde al distrito agroclimático 15-2-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.2°C, 15.8°C y 26°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de junio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.8°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 17.8°C (2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 28.5°C (2.5°C sobre la climatológica).

En el mes de junio se registró una pluviometría de 0 mm. De enero a junio se ha registrado un total acumulado de 0.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 9 mm, lo que representa un déficit de 94.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

Figura 6. Climodiagrama del mes en Pica

 

 

Componente Hidrológico

¿Qué está pasando con el agua?

Durante el mes de junio se registraron lluvias intensas, especialmente entre las regiones de Valparaíso y Magallanes. Estas precipitaciones generaron inundaciones y situaciones de riesgo, especialmente entre el 20 y el 26 de junio en las regiones Metropolitana y del Biobío. Las cuencas del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito, Maule, Ñuble y Biobío experimentaron un aumento en sus caudales debido a las lluvias.

A pesar de estas mejoras, aún persisten importantes déficits pluviométricos en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde los déficits superan el 90%. También se observaron registros bajos de nieve en varias estaciones nivométricas, con acumulaciones significativas solo en algunas áreas. En términos de embalses, se reportó un aumento del 80% en su almacenamiento en comparación con el mes anterior, especialmente en embalses destinados a la generación de energía y riego.

En cuanto a las aguas subterráneas, se encontraron diferentes comportamientos en distintas regiones del país. Algunas regiones mostraron niveles estables, mientras que otras experimentaron ascensos o descensos en los últimos meses.


7.- Napa subterránea en la Pampa del tamarugal

8.- Caudal de rio Coscaya

9.- Caudal de Quebrada Sibaya

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Altiplano

En esta época corresponde completar la preparación de los suelos para la siembra de la quínoa con sistemas tradicionales de holladura cuando se necesita proteger las plantas del frio y del viento, y al mismo tiempo se requiere proteger la humedad del suelo de la evaporación temprana. En zonas de quebradas con menos viento y mejor exposición al sol se puede sembrar en hileras para tener una mejor eficiencia del uso del agua de riego, sin riego de inundar las plantas ante inesperadas crecidas de los caudales de agua.
Se debe considerar la rotación de las parcelas y la posibilidad de apoyar la brotacion del desarrollo inicial de las plantas con pequeñas dosis de fertilizantes que combinan nitrógeno, fosforo y potasio. Este aporte puede ser beneficioso en sistemas que normalmente usan preparación de suelos con guano orgánico, el cual entrega nitrógeno en forma pausada a lo largo del cultivo de la quínoa, estos sistemas pueden implementados en forma parcial de modo de que los propios agricultores puedan observar sus beneficios y tomar decisiones de manejo basadas en sus propias experiencias.


Pampa > Frutales > Limón

Los limonares que ya fueron cosechados pueden completar labores de poda este mes de julio, para que los cortes cicatricen y las plantas puedan brotar nuevamente a partir de agosto. En arboles vigorosos que han tenido buenas cosechas, las podas son de limpieza retirando brotes cortos envejecidos. En estos árboles una aplicación extra de fertilizantes nitrogenados puede ser de utilidad para permitir una adecuada brotación al mismo tiempo que se tienen todavía frutos en crecimiento sin cosechar. En arboles con poco vigor y troncos delgados esta aplicación no favorece la vigorización anticipada de las plantas, porque el tronco delgado es un cuello de botella para el aumento de los rendimientos.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.12 mientras el año pasado había sido de 0.12. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.12.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos

 

 

 

 

 

 

 

 

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Tarapacá se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Tarapacá presentó un valor mediano de VCI de 39% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 39% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable leve.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región del Tarapacá.

A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Tarapacá. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Tarapacá de acuerdo al análisis del índice VCI.

El detalle por cobertura se presenta a continuación.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Tarapacá.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Tarapacá.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Tarapacá.

 

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Tarapacá de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.

 

 Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Tarapacá corresponden a Camiña, Pozo al Monte, Huara, Alto Hospicio e Iquique con 24, 26, 35, 37 y 43 % de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF