Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Abril 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

ABRIL 2024 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

Al mes de Abril 2024  se han registrado  precipitaciones muy débiles; por tanto se presenta un déficit del 80% para la Región Metropolitana en su conjunto.

La Región  presenta  un  Indice  de Condición de la Vegetación (VCI) de 58% para el período comprendido desde el   5  de Marzo  al 20  de Marzo     2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 33% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Padre Hurtado, Lampa, Tiltil, Talagante y Curacaví con 37, 38, 38, 43 y 44% de VCI respectivamente.

Actualmente  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) mantiene  un pronóstico para  el  trimestre Abril a Junio  de 83% probabilidad que  se presente la  fase Neutra.   Posteriormente  hacia el trimestre Junio – Agosto   existe  62% de probabilidad que  se presente  fase de La Niña . 

Durante el mes de Marzo  los  ríos de la Región Metropolitana  han  reducido  su caudal; El Maipo se encuentra   por  sobre el  promedio histórico para la época;  mientras que  el Mapocho está   bajo  este promedio.

Para   el período  de   Marzo   2024  en  la  estación El Manzano de  Rio Maipo el caudal  es de  108,6 m3/seg  y está   un  16%  sobre   el caudal promedio histórico   del respectivo   mes . (DGA)

En  la estación Almendros Rio  Mapocho  registra el mes de Marzo  2024   un caudal   de 1,5 m3/seg,  representa 35% bajo el caudal promedio histórico. (DGA)

De  acuerdo a estos datos de caudales   no se debieran presentar  situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad  de agua para  riego  para  el término de  temporada  2023/24.

El  monitoreo  de la  acumulación  de  embalse El Yeso al  31 de  Marzo 2024 indica  un  100 % de  su  capacidad total almacenada. 

Durante el mes de Marzo    se  produce  un descenso  de las  temperaturas  máximas  medias promedios  en  1,4°C  para  las  diferentes estaciones  registradas.

Por  su  parte , las  temperaturas mínimas descienden marcadamente un   promedio  de 2,9°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación de San Pedro   con 3,6 °C; menor  en 4,0°C  a la mínima del mes anterior.

En  cuanto  a temperatura  máxima   absoluta  fue  de  33,3°C inferior en  4,5°C   al mes anterior  y se  registró  en  estación  de Los Tilos .

No  se registraron durante el mes de Marzo  eventos de precipitación efectiva. Por tanto  la  condición  de  fruta  en huerto y hortalizas en campo no se vieron  afectadas  por  condiciones especiales   de mayor susceptibilidad  a  problemas sanitarios.

Durante el mes de Marzo se registró un descenso de las temperaturas máximas medias  en   la  Región. Esta situación  junto con la condición de estado fenológico reduce la  evapotranspiración  de sistemas de cultivos y frutales. Lo que se traduce  en  una  reducción  de  la  demanda  hídrica reflejada  en el  ajuste  de los tiempos y/o frecuencia de riegos.

En la medida  que  no  se  produzcan lluvias  de otoño  se deberá de mantener el riego en frecuencia óptima para   asegurar   humedad  residual permanente  en  el  suelo.

La reducción de las temperaturas medias durante el otoño  induce la formación de rocio  y agua libre sobre el tejido vegetal  durante las primeras horas de la mañana.

Estas   condiciones  sumado  a la caída natural de hojas,   favorece  la activación y distribución de  inóculos, causando  predisposición a  problemas sanitarios.

Siempre es importante  coordinar  manejos fitosanitarios preventivos para  contener la  propagación  de  inóculos   y  desarrollos de pudriciones tanto en la madera como en otros  tejidos  vegetales.

Los  apiarios se encuentran en  su fase de post cosecha y en  tratamientos  sanitarios contra la varroatosis . Se  observa en general en las colmenas  adecuadas reservas  tanto de miel y polen para enfrentar la próxima invernada.

Componente Meteorológico

 

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

El  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos  señalan  una tendencia  que  los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0.6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000.

El  calentamiento oceánico  y  la  presencia  de El Niño,  repercutió  en Chile  con  alzas en la temperatura del aire  costero   en   el norte  y  centro del país.  Finalmente  a nivel  global  ayudó a aumentar la temperatura del planeta este 2023, alcanzando valores récord. (DMC)

Así durante el mes de Marzo  2024, las anomalías de temperatura sub superficial del mar en la región del Pacífico ecuatorial se han debilitado;  fortaleciéndose por  otro lado las temperaturas  bajo el promedio.  O sea en definitiva se  observa un debilitamiento gradual de la temperatura marina en comparación con los meses anteriores (DMC).

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) se encuentra  en  una  condición de Niño pero en retirada.  Así se espera para el trimestre Abril-Junio una condición de neutralidad  con probabilidad del  83%.

La  anomalía positiva  de  temperatura superficial del mar, irá decayendo  durante el otoño  2024.

Posteriormente se establece   el pronóstico para  el  trimestre Junio-Agosto  que se presente La  Niña con probabilidad  del 62%.(DMC)

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre  Abril – Mayo - Junio   2024 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones  acumuladas serán bajo lo normal  para la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán sobre lo normal y  las  mínimas    registrarán normal o bajo lo normal .  

En la Región  Metropolitana  durante el mes de Marzo  no  se   registraron   precipitaciones . Registra  un promedio acumulado regional de 2,4 mm. 

Considerando  la precipitación normal  para este  período  se puede  interpretar  que  la Región  en su conjunto  enfrenta un déficit del 80% en sus precipitaciones .

La Región de acuerdo a  las características  de clima Mediterráneo se encuentra ya   en el  inicios de la temporada de precipitaciones.

Las precipitaciones   acumuladas  al mes de  Marzo   en  estaciones representativas son:

Estación Los  Tilos  0,4 mm,  San Pedro de Melipilla 2,0 mm, La  Platina 3,9 mm,  San Antonio de Naltahua  4,0 mm, El Asiento Alhue  3,6 mm , El Oasis  Lampa 0,7 mm.

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término del  mes  de  Marzo  indican una  temperatura  máxima  promedio de 30,6  °C  en  la  estación  de  El Oasis, Lampa.  Siendo inferior en 1,7°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  33,3 °C en  estación de Los Tilos   , siendo este  registro inferior   a la máxima del mes pasado  .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  descenso    de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de 1,4°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación  San Pedro con 7,9 °C ; siendo inferior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior en 3,3 °C.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de  3,6 °C  para  la  estación de San Pedro;  siendo  inferior  a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES

A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales,   temperaturas absolutas  y precipitaciones acumuladas ; tomando como referencia  estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 31 de Marzo   2024.

Estación El Asiento

La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.4°C, 18.5°C y 26.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.6°C (-1.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.8°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 29°C (2.3°C sobre la climatológica). Las temperaturas extremas registradas  durante Marzo fueron 6,1°C  y 31,8°C respectivamente.

En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 3.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 19 mm, lo que representa un déficit de 81.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación El Oasis

La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.8°C, 19.8°C y 29.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.3°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 20.5°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.6°C (0.9°C sobre la climatológica). Las temperaturas extremas registradas  durante Marzo fueron 7,5°C  y 33,2°C respectivamente.

En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 10 mm, lo que representa un déficit de 93%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación La Platina

La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.9°C, 19.3°C y 27.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.9°C (Igual al valor climatológico), la temperatura media 20.5°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.1°C (2.5°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas  durante Marzo fueron 8,1°C  y 32,8°C respectivamente.

En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 2.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 3.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 14 mm, lo que representa un déficit de 72.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación Los Tilos

La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.9°C, 19.5°C y 29.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.3°C (-0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.8°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.5°C (1.4°C sobre la climatológica). Las temperaturas extremas registradas  durante Marzo fueron 6,4°C  y 33,3°C respectivamente.

En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 0.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 9 mm, lo que representa un déficit de 95.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación San Antonio de Naltahua

La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.4°C, 19.3°C y 29.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.2°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.8°C (-0.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 29.4°C (0.2°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas  durante Marzo fueron 5,4°C  y 32,5°C respectivamente.

En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 13 mm, lo que representa un déficit de 69.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación San Pedro de Melipilla

La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 9.1°C, 17.8°C y 26.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de marzo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.9°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 18°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 28.1°C (1.6°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas  durante Marzo fueron 3,6°C  y 32,7°C respectivamente.

En el mes de marzo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a marzo se ha registrado un total acumulado de 2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 7 mm, lo que representa un déficit de 71.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.

 

 

 

 

Indice  Condición de la Vegetación  (VCI)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 58% para el período comprendido desde el   5  de Marzo  al 20  de Marzo   2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 33% (condición desfavorable  leve).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a  Padre Hurtado, Lampa, Tiltil, Talagante y Curacaví con 37, 38, 38, 43 y 44% de VCI respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Durante marzo los principales ríos de la Región Metropolitana disminuyeron significativamente su caudal en relación al registro de febrero.

Así, para el período de marzo en la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 1,5 m3/s lo que representa un valor mayor al del año anterior (sobre 135%), y con un valor ligeramente menor al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (2,3 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 551 marzo 2024)

De la misma manera, en la estación El Manzano Río Maipo para marzo el caudal reportado fue de 108,6 m3/s, un 15% más alto que el promedio histórico para este mismo mes y representa sobre 180% del caudal promedio del año anterior para el mismo periodo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 551 marzo 2024)

La disminución en los registros de caudales de estos ríos está claramente asociada por el bajo nivel de cobertura nival por las altas temperaturas típicas de este periodo del año para la región metropolitana.

 

  ACUMULACION DE  NIEVE

Para el mes de marzo, la isoterma 0 para la cuenca Mapocho se mantuvo gran parte del tiempo por sobre el promedio histórico, superando incluso el cuartil superior, llegando a un máximo de 5.056 msnm, lo que generó que la cobertura nival fuese inferior en comparación a años anteriores. Esta condición se ha mantenido para el mes de abril con valores que no han bajado de los 4.400 msnm.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Asimismo, para la cuenca del Maipo, la isoterma presentó la misma variabilidad de la altura de la isoterma 0 llegando a un máximo de 4.340 msnm. Al igual que la cuenca del Mapocho, gran parte del mes, este valor se encontró por sobre el promedio histórico. A contar de finales de marzo, se observó una disminución de la isoterma que llegó a valores inferiores que el promedio, para luego comenzar a aumentar nuevamente, llegando a medidados de abril con valores cercanos al promedio.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Cabe destacar que los valores de Isoterma 0 para ambas cuencas debería comenzar su disminución, tendencia que no se ve muy clara a la fecha, lo que podría dificultar la acumulación de nieve en altura. Por tanto, es importante monitorear estos valores a medida que nos acercamos a la temporada de invierno, ya que en caso de tener eventos de precipitación con una isoterma alta, provocaría una rápida respuesta en el aumento del caudal de ambos ríos.

Cuenca Río Mapocho

A la fecha, en la cuenca del río Mapocho hay un 0,96% de la superficie cubierta de nieve (6 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra ligeramente bajo el promedio histórico. Esta variación responde al aumento de la isoterma 0, lo que mantendría la condición normal del ciclo hidrológico de la región, registrando el menor valor de caudal entre los meses de marzo a mayo.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Cuenca del Río Maipo

A la fecha, en la cuenca del río Maipo hay un 4,55% de la superficie cubierta de nieve (220 km2 aproximadamente). Al igual que la cuenca del Mapocho, las condiciones climáticas llevaron a tener una cobertura nival por debajo del promedio histórico para todo el mes de marzo. Esta condición se mantiene hasta mediados de abril, en donde existe un nivel relativamente estable de cobertura asociada a glaciares y cuerpos aislados de hielo/nieve que se encuentren en las altas cumbres de la cuenca.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

  AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo se observa una profundidad del nivel freático que continúa con una tendencia a la disminución del nivel dinámico al largo plazo, registrando una profundidad desde la superficie de 9,5 m aproximadamente al nivel dinámico del pozo Misión Corazón de María, registrando una disminución cercana a  0,5 m desde el 2018 a la fecha.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 551 marzo 2024)

Para el mes de marzo se registró una valor del nivel dinámico cercano al promedio del pozo Industria Bata, del acuífero Río Maipo, sector Melipilla, llegando a un nivel piezométrico de 2 m desde la superficie, manteniedo un nivel piezométrico relativamente estable.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 551 marzo 2024)

Para el sector Chacabuco Polpaico se quitó del registro el valor reportado el mes anterior, pudiendo deberse a que el alza registra correspondió a un error de medición del nivel estático del pozo. Por tanto, continúa la tendecia a la disminución del del nivel estático del pozo, llegando a los 37 m de profundidad desde la superficie. Cabe destacar, que este pozo registra el nivel estático, por lo que al momento de bombear agua desde el pozo, el nivel dinámico se va a encontrar a mayor profundidad, generando que los requerimientos de potencia de bomba sean mayores, y mayores requisitos de profundización de pozos.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 551 marzo 2024)

Por otro lado, el volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 31 de marzo presenta un 15% más respecto al mismo mes del año pasado.

Así, registra 220,4 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 7% por sobre el promedio histórico mensual, y un 0,2% por sobre su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 551 marzo 2024)

 

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Maiz  grano seco  trilla:

El  mes  de  Abril  se da inicios  de la  cosecha  para  grano ; se  espera tener una mazorca  por  planta  a cosechar  y  tener mediciones  de humedad no mayores al 25% en grano.

Es importante considerar  que  el  rendimiento  real  del  cultivo está en directa relación con las condiciones del  suelo,  el  clima, el manejo agronómico (fertilidad, riego, malezas)  y el híbrido  o variedad  seleccionada  a cultivar.

La  estimación de  rendimiento debe  considerar  el  número  de  hileras  por  mazorca , el número de granos  por  hilera (35 a 40 granos)  y el peso promedio de 100 granos (30 a 42 gramos)   y  estimar  a través de muestreos el número de plantas  finales por superficie cultivada.  Para  determinar estas  variables elija 10  sectores diferentes  del potrero  tomando  10 mazorcas por sector.

Finalmente para la determinación  de  la  humedad  en  grano  cosechado  tome al menos tres  muestras (de 400 a 500 grs c/u)  a nivel de la tolva  de camión; una al inico de la trilla  , otra a la mitad del proceso  y  otra a fines  del proceso; homogenize la muestra  y  evalue la humedad   en  un volumen de 1.000 granos. Repita esta medición de 6 a 8 veces.

Maices  frescos Sanidad:  

Para  maices  chocleros  o  bien  segundas siembras  para  maíz  tierno se  recomienda  el  monitoreo  permanente  y  control  justificado  de “gusano  del  choclo”  al momento  de  emisión  de  estilos;  considerando utilizar  productos  de  corta carencia  de  acuerdo a la fecha  de  corte  de  mazorca.

Es  importante  atender  cualquier  foco  de   presencia  de  pulgones y/o  arañita  bimaculada  durante los meses de verano; estos  se presentan   desde diciembre  hasta  inclusive  Abril.

Plagas que pueden presentarse desde el momento de floración en adelante llegando  a producir  daños importantes a nivel de las hojas en términos  de zonas cloróticas  afectando  la capacidad fotosintética de estas;   y  mal aspecto comercial  a las mazorcas en maíz choclero  por  efecto  de mielecilla  secretada  por  pulgones  y  su relación  con   el  hongo Fumagina. 

Riego:

En la medida que no se produzcan lluvias  de otoño; es necesario en caso de   maices  frescos o  tiernos   establecidos  tardíamente   mantener un  adecuado  nivel  de  humedad  en  el suelo  a través del  riego.

Considerar  que  la  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos  aspectos  de calidad fundamentales en choclos  para  consumo  tierno.


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Cosecha  de  papa  madura: 

Durante  los  meses de   otoño   hasta antes de  las lluvias  puede extenderse   o  retrasarse la  cosecha. 

Es   muy  importante   que la  selección en el campo diferenciar  papas  para  venta o almacenaje  y  papas  para  semilla;  eliminando todo  tubérculo  con daño  mecánico,  partiduras   o  dañado por  insectos. 

 En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tubérculos  de  descarte  deben  ser  retirados    del potrero  y  eliminados  para evitar  fuentes  de  contagio  de plagas  y  enfermedades.  

El daño  de  larva  de  la  polilla  puede  dañar seriamente  los tubérculos,  dañar  el  follaje  y  puntos  de  crecimiento  de  la planta  y  también  puede manifestarse como  un problema  en  la  bodega de  guarda  de  los  tubérculos.

 

Cultivo de   papa  cuaresmera:  

La primera  quincena  de Abril es época  oportuna   para segunda aporca  y  evitar así   daños  radicales por  aporcas  tardias. 

Durante  un  otoño seco es  importante      asegurar  disponibilidad  de  agua  para  riego  al cultivo; como también  mantener  un control  adecuado de   malezas  (graminicidas  para  hoja  angosta   y   Metribuzinas  para  hoja ancha).

La  segunda  y  última parcialidad  de  nitrógeno (urea) se  debe incorporar   antes  de  la segunda  aporca    a realizar a inicios de  Abril. 

La reducción de temperaturas otoñales   junto con la realización de  la  aporca ayuda a mitigar la presión  de  polilla  y  los tubérculos se ven menos expuestos al   ataque.  Sin embargo   se recomienda un  monitoreo  activo  de machos   adultos  mediante  trampas  de  color   amarillo  ;  la  altura  de  ubicación  de  estas  debe variar  entre  60  a 70  cent del  suelo.

 

Habilitación  de bodega  de  guarda :  

Sea  para  papa madura  de guarda o  para  tuberculo semilla;  hay que asegurar  limpieza,   desinfección   y  adecuada aireación  de la bodega. 

La   papa  consumo   se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical.  La papa semilla  se puede  guardar   a granel  y  a luz  difusa  para   incentivar  la brotación  de las yemas  del  tubérculo.


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Durante el mes de marzo, los parrones y viñedos entran se encuentran en las fases finales de la maduración. Variedades tempranas y de media estación ya han sido cosechadas. Sin embargo, aun en la región metropolitana las variedades tardías continúan siendo cosechadas durante el mes de marzo. 

En el periodo de maduración se produce la acumulación de azúcares y desarrollo del color (en variedades tintas) lo que tiene estrecha relación con las temperaturas desde envero a cosecha. En la región se han identificado retrasos fenológicos, incluso desde la floración y envero, lo que han producido cosechas más tardías en los huertos de uva de mesa, con evidencias de problemas de color sobre todo en variedades tardías. Esto puede ser consecuencia de las altas temperaturas que han acompañado a la temporada de crecimiento en la región.

Las temperaturas registradas durante el período de madurez han planteado algunos desafíos adicionales a los viticultores, especialmente para lograr un color homogéneo en las variedades rojas de uva de mesa. Este factor también ha incidido en el proceso de maduración y en las fechas de cosecha.

Actualmente, los viñedos se encuentran en pleno período de vendimia, que ya ha comenzado en la región y podría extenderse hasta abril e incluso mayo, dependiendo de las condiciones específicas de cada viñedo y variedad. Una vez finalizada la vendimia, se espera la etapa fenológica de la caída de hojas, marcando así el inicio del período de receso vegetativo de las vides. 


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales  manejos de  precosecha:

La humedad  en el suelo en  tiempo  de  precosecha   y  durante cosecha facilita  la “quebrajadura”  del pelón   facilitando  así la  dehiscencia  o  abertura de  este  y  su posterior  extracción  en  bodega. 

La fertilización  nitrogenada (salitre,  urea o nitrato de  amonio) de  preferencia  debe  realizarse previo  a la  cosecha  del  huerto  ya  que  los  árboles se encuentran en  mejor estado  y  sin  daño  a su  canopia  lo  que permite  una más eficiente  absorción del  nitrógeno.  Como  parámetro referencial de   fertilización   60 unidades de nitrógeno por  há  incorporadas  con  el  riego.

En  huertos  que  se  ha  reportado la presencia de polilla del Algarrobo,  es  muy  importante considerar que   la última  aplicación dirigida a esta  plaga  corresponde  al momento inicio  de  quiebre del  pelón de la  nuez  ( Marzo- Abril) en  el árbol;  por  lo tanto debe  preferirse productos  de corta  carencia  y  registrados  para  el  mercado de  destino.

 

Cosecha y post cosecha:

Para  Chile  central en  general   el  mes  de  Abril  corresponde  al  momento de   cosecha  del  huerto .   Esta  labor  debe  realizarse   en  corto  tiempo  tomando  extremas  precauciones  en evitar  el  contacto  prolongado  de  los  frutos  sobre  el  suelo ;  hay que  asegurar  de  tener el  suelo   sin exceso de humedad superficial  o  aposamientos  al   momento  de  realizar  la labor  de  cosecha  y evitar  en  lo  posible  la cosecha  con  “apaleos”. 

La práctica  de cosecha mediante  apaleo  de las ramas  produce  un  daño  en  los  centros  frutales  pudiendo afectar una adecuada fructificación y producción    en la  próxima  temporada.

En la medida de lo   posible  es altamente recomendable  adoptar  el   uso  de  remecedoras mecánicas.

En  cuanto  al  secado artificial   es  importante  que  las  nueces  no  se  expongan  a temperaturas  mayores  de 35°C, ya que  se  producen  pardeamientos  y  reducción  de  la  calidad  de  la  mariposa;  por  lo  tanto  deben  tomarse  las  medidas  para evitar  alzas  de  temperatura  en  las  tolvas  o bins  de  los  secadores. 

La  humedad  de  la  nuez  para  almacenaje  debe  ser  de  8%;  idealmente  las  condiciones  de  temperatura  para  almacenaje  debe    estar      entre  3  a 5°C.  En su  defecto  se  deben  almacenar  en  bolsas de  malla  y  bins  para  asegurar  una  muy  buena  ventilación  al  abrigo  de  una  bodega  fresca y  baja  luminosidad. 


Valle Transversal > Hortalizas

Mosquita  blanca  en tomate:

Mosquita  blanca  es  una  plaga  que  afecta principalmente a tomate de  invernadero;   los estado  adultos   tanto  como  las  ninfas se ubican  y  alimentan   en  el  envés de  las  hojas.  

La mosquita  blanca es una  especie  bastante  polífaga  por  tanto   puede  tener muchas especies  vegetales  como  hospederos  alternativos; lo cual facilita  su  propagación.  

Se establece si  que  una   causa  importante  en  la  propagación  es  a partir  del  contagio en  plantines  de  invernadero.

Para  su  manejo  es importante  implementar  medidas  de  control  integrado  como  son  eliminación  de  plantas  o malezas hospederas circundantes  al invernadero, eliminar plantas   guachas de  tomate  que  se  encuentren en  los alrededores, uso  de mallas antiáfidos en  la  estructura  e ingreso  al  invernadero   y  realizar  la  limpia  o  eliminación de  las  hojas  basales  de  las  plantas  de  tomate que  se  encuentren parasitadas   en donde se  congregan inicialmente  las colonias de  mosquita  blanca.

Se  puede  realizar monitoreo  de adultos  con  trampas  pegajosas  ubicadas en las  hileras  bordes   interior  al invernadero.

La  determinación  de  control químico  es  con  un  nivel de  3  adultos en  promedio   por  planta  a nivel  de los ápices  de  crecimiento.

 

Oidio  en tomate:

Esta  enfermedad  afecta  generalmente  a cultivos  bajo plástico;  se  presenta  sobre  los  tejidos  verdes  de las plantas en  culaquier fase  de su  desarrollo. Sus  síntomas son  manchas  blancas pulvurulentas  (micelios)  sobre  ambas caras de  las hojas y tallos  principalmente. Se  recomienda  un  monitoreo  constante de las plantas    en la  nave.

El control  puede utilizar azufre  o fungicida sintético  de contacto.  Es  prioritario   respetar  la  carencia  de los productos  utilizados  y  que  estos  estén  bajo  registro  SAG.  Retirar  de  la nave  y  eliminar  material  vegetal infestado.

 

Polilla del tomate: 

Representa  el principal  problema  en  cuanto  a sanidad  para  este  cultivo sea de  nave  o al aire  libre. 

Se  recomienda  monitorear la polilla del tomate con trampa de feromona;  si supera la caida de 25 machos por trampa día por tres días consecutivos se debiera iniciar un programa de control  en caso que el   estado fenológico sea presencia de flor o fruto cuajado.

En caso que  no  se  encuentre en estado de fructificación, se deben podar las hojas con daño y eliminar inmediatamente todo el material de poda.


Valle Transversal > Apicultura

El mes de Abril marca  el  término  de  la  temporada  apícola;  se  debe  contar  con una  colonia  en equilibrio para  anticipar  una   condición de  invernada óptima.

O sea  contar  con   una población  de  abejas  nuevas    bien  nutrida  , reservas  de miel  y  polen  en  marcos  y  una  sanidad  del  nido  de  crias  que  permitan a la  colonia  enfrentar  los  meses de  otoño e   invierno.  

La condición sanitaria del nido de crias  es  una cuestión fundamental; por tanto no se deben  retrasar los  controles de   varroasis  para asegurar una  crianza de  abejas   de reemplazo invernal  sanas  y vigorosas .

 

Recomendaciones básicas  manejo de apiarios durante otoño:

1)Sanidad: Reducir las colmenas  a cámara de  crias es  importantísimo  para  obtener  una buena eficiencia de control en los tratamientos sanitarios.

Así  en  la  medida  que  las  alzas  van  perdiendo  población;  puede  mantener  alzas  en  forma  indirecta  a través  de entretapa  perforada  u  otro  dispositivo. 

Para  lograr  una   adecuada  invernada en términos  de población  y  vigor  de  la  colonia ,  es prioritario   mantener   una adecuada  sanidad  del nido en  lo  que se  refiere  principalmente  a presencia  de  varroatosis y  nosemosis.

Por tanto es importantísimo no  retrasar los  controles  otoñales  de   varroasis.

Considere  que  una  colonia  sana  trabaja   más  activamente y  enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  ambientales.

Se  recomienda  realizar  control con acaricida de síntesis  de  largo  efecto residual y que sea originalmente formulado  para  uso  apícola.

 También es  recomendable  en condiciones  de   alta  humedad  ambiental,  o  efectos  de  vaguadas  costeras ,  realizar  muestreo  abejas  adultas para  iniciar los conteos de  esporos  de nosemosis. Labor que  se prolongará hasta el mes de Mayo  .

2) Prevención de pillajes: Evite realizar  malas  prácticas  de manejo   como dejar alzas  o material enmielado  en las  cercanías  del apiario para que  sean limpiado por las abejas residentes del  sector.  Esta  práctica puede   generar   riesgos sanitarios  entre los apiarios de una localidad.

Reduzca tamaño de  piqueras  (75%) , trabaje sus  colmenas  con un  objetivo previamente definido   y en  forma  rápida  y suave;  no intervenga el apiario salvo  en  caso de ser  necesario. Prefiera horario  de  mañana   de 8  a 11 hrs, mantenga el vigor  y reservas  de las colonias   en forma pareja en cada  apiario y evite la zonas  de exceso  de carga  apícola.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.34 mientras el año pasado había sido de 0.3. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.34.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 58% para el período comprendido desde el 5 al 20 de marzo de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 33% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Padre Hurtado, Lampa, Tiltil, Talagante y Curacaví con 37, 38, 38, 43 y 44% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 5 al 20 de marzo de 2024.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF