Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Tarapacá - Publicación de Diciembre 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

DICIEMBRE 2023 — REGIÓN TARAPACÁ

 

Autores INIA

 Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
JRaúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La I Región de Tarapacá presenta tres climas diferentes: 1 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Alsore, Caraguane, Pansuta, Payacollo, Parajalla Vilacollo; 2 Los climas calientes del desierto (BWh) en Iquique, Bajo Molle, Tres Islas, Playa Blanca, Los Verdes ; y 3 el que domina corresponde a Los climas fríos del desierto (BWk) en Colchane, Pisiga, Central Citani, Isluga, Escapiña.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Durante la primavera, la zona norte vivió temperaturas máximas superiores al promedio, mientras que en el centro y sur se observaron anomalías negativas, con valores descendiendo hasta 2.5 °C por debajo de lo habitual. En términos de precipitación, la zona norte presentó un panorama diverso, con déficits en el sector costero y superávits en la altiplanicie, como en Putre con un 100% de excedente. Sin embargo, en el centro y sur, estaciones como Rodelillo, Santiago y Curicó experimentaron superávits significativos, marcando un verano que se anticipa con temperaturas máximas sobre lo normal desde la región de Arica a la de la Araucanía, y con temperaturas mínimas entre normal a sobre lo normal desde la región de Arica hasta la de Aysén.Se aconseja vigilar el desarrollo de enfermedades fungosas en condiciones de alta humedad relativa, especialmente si llueve, 

Componente Meteorológico

 

¿Qué está pasando con el clima?

¿Qué está pasando con el clima?
 
El territorio chileno experimenta notables variaciones climáticas, según los informes meteorológicos recientes. Durante la primavera, la zona norte vivió temperaturas máximas superiores al promedio, mientras que en el centro y sur se observaron anomalías negativas, con valores descendiendo hasta 2.5 °C por debajo de lo habitual. En términos de precipitación, la zona norte presentó un panorama diverso, con déficits en el sector costero y superávits en la altiplanicie, como en Putre con un 100% de excedente. Sin embargo, en el centro y sur, estaciones como Rodelillo, Santiago y Curicó experimentaron superávits significativos, mientras que en el extremo sur, Punta Arenas registró un déficit del 36%. A medida que se acerca el verano, se proyectan mañanas y tardes más cálidas de lo normal en gran parte de Chile. El pronóstico de precipitaciones para el verano varía según regiones. En el altiplano norte se espera una condición normal a bajo lo normal, mientras que desde el extremo norte hasta parte de la Región del Maule se anticipa una estación seca. Santiago y Valparaíso, por ejemplo, se pronostican con condiciones secas, con rangos normales entre 0 y 5 mm. En el tramo sur de la Región del Maule hasta Los Lagos, se prevé una condición bajo lo normal, indicando precipitaciones inferiores a 24 mm en Concepción y menos de 93 mm en Osorno en promedio. Para Aysén y Magallanes, se espera una condición normal a bajo lo normal, con Balmaceda proyectando menos de 83 mm de acumulado para el trimestre. En resumen, Chile experimenta contrastes climáticos notables, desde temperaturas atípicas hasta patrones de precipitación variables, marcando un verano que se anticipa con temperaturas máximas sobre lo normal desde la región de Arica a la de la Araucanía, y con temperaturas mínimas entre normal a sobre lo normal desde la región de Arica hasta la de Aysén. Es posible la ocurrencia de olas de calor extremas, como las observadas recientemente en gran parte de   América del Sur vinculadas al Cambio Climático Antropogénico (Rivera et al., 2023)

Rivera, J. A., Arias, P. A., Sörensson, A. A., Zachariah, M., Barnes, C., Philip, S., ... & Otto, F. E. (2023). 2022 early-summer heatwave in Southern South America: 60 times more likely due to climate change. Climatic Change, 176(8), 102.

 

Figura 1. Las probabilidades del fenómeno ENSO indican cuáles serán las condiciones meteorológicas esperadas durante la temporada agrícola actual.

Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mitad superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.

 

Figura 3.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Iquique

Figura 4.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Pica

Figura 5.- Comparación de temperaturas medias del mes entre años en Ollague

Estación Pica

La estación Pica corresponde al distrito agroclimático 15-2-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.3°C, 18.9°C y 28.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de noviembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.2°C (-1.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 22.1°C (3.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 34°C (5.7°C sobre la climatológica). En el mes de noviembre se registró una pluviometría de 0.5 mm, lo cual representa un superávit de más de un 100% De enero a noviembre se ha registrado un total acumulado de 1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 10 mm, lo que representa un déficit de 90%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

¿Qué está pasando con el agua?

En noviembre, Chile experimentó cambios significativos en su hidrología. Las precipitaciones aliviaron déficits en la región Metropolitana y Los Lagos, pero persistieron en Atacama y Coquimbo. San Fernando y Curicó destacaron con superávits, mientras el Sur-Austral enfrentó déficits. Los caudales de los ríos mostraron variaciones, con aumentos en la zona central y disminuciones en el sur, evidenciando notables diferencias respecto al año anterior, especialmente en la región del Maule y Magallanes. Los embalses aumentaron un 4.9%, impulsados por deshielos, con notables incrementos en "Generación y Riego" y "Agua Potable". A nivel nacional, el almacenamiento de agua superó en un 18.8% al mismo período de 2022. En aguas subterráneas, se registraron niveles estables en Arica y Parinacota, descensos en Coquimbo y fluctuaciones en Valparaíso, destacando descensos notables en el acuífero Maipo en la región Metropolitana. Este informe refleja la complejidad de la situación hídrica en distintas regiones de Chile, subrayando la importancia de la gestión del agua ante la variabilidad climática.

 

 

7.- Napa subterránea en la Pampa del tamarugal

8.- Caudal de rio Coscaya

9.- Caudal de Quebrada Sibaya

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Altiplano

En el altiplano chileno, la producción de quinua está en la fase final de desarrollo de granos, sembrada en primavera y cosechada entre febrero y abril. Se destaca la importancia de monitorear plagas como polillas o áfidos, que pueden dañar las hojas y afectar los rendimientos. Además, se aconseja vigilar el desarrollo de enfermedades fungosas en condiciones de alta humedad relativa, especialmente si llueve, ya que pueden dañar los granos formados.


Pampa > Frutales > Limón

En enero, los limoneros atraviesan fases cruciales, desde la brotación hasta el desarrollo de frutos listos para la cosecha. Se subraya la necesidad de cosechar los frutos antiguos tempranamente para favorecer el desarrollo de nuevos frutos. En suelos graníticos fertilizados con guano, se detecta escasez de nitrógeno, aconsejándose una dosis extra antes de febrero. Se propone mantener árboles de altura limitada para reducir la demanda de agua y nutrientes. La evaluación individual de cada campo se considera crucial, sugiriendo la renovación parcial de árboles antiguos y una programación precisa del riego para plantaciones jóvenes con sistemas tecnificados.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF
Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 43% para el período comprendido desde el 01 al 16 de Noviembre de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 53% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Tarapacá, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Tarapacá

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Tarapacá

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Tarapacá

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Tarapacá

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Tarapacá de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Camiña, Iquique, Pozo Almonte, Huara y Alto Hospicio con 28, 34, 37, 38 y 45% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 01 al 16 de Noviembre de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación SAVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo).

Para esta quincena se observa un SAVI promedio regional de 0.16 mientras el año pasado había sido de 0.16. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.16.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.