Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Arica y Parinacota - Publicación de Marzo 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

MARZO 2025 — REGIÓN ARICA Y PARINACOTA

 

Autores INIA

Marjorie Allende Castro, Ing. Agrónomo, INIA Ururi
Isabel Calle Zarzuri, Técnico Agrícola de Nivel Superior, INIA Ururi
Rubén Negrón Hekima, Ingeniero Agrónomo, INIA Ururi

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La XV Región de Arica y Parinacota presenta tres climas diferentes: 1 climas calientes del desierto (BWh) en Posario, Chacabuco, Las Palmas, El Morro, Sascapa; y predominan 2 Los climas fríos del desierto (BWk) en Putre, Socoroma, Murmuntani Bajo, Murmuntani Alto, Central Hidroeléctrica y 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Visviri, Chislluta, Ancomarca, Guanaquilca, Umaquilca.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

 

Resumen Ejecutivo

Durante el período febrero inicio de marzo, la información de las EMA’S indican una condición agroclimática dentro de parámetros normales, aún cuando las precipitaciones en precordillera no han cesado, lo que difiere de años anteriores.  Si bien estas precipitaciones han sacado del déficit a estaciones como Belén, igualmente mantiene en déficit a gran parte del territorio precordillerano. Las temperaturas en tanto, se han presentado uno a dos grados por debajo de lo usual, especiaficamente en los valles costeros se presentaron con máximas cercanas a los 30°C y 18°C como mínimas. La humedad relativa por su parte, fluctuó entre el 56 a 64%. La precordillera de la región, presentó temperaturas medias que bordearon los 11, 9 y 12°C en Belén, Putre y Ticnamar respectivamente. Respecto a los principales cultivos del período, el tomate se encuentra en su mayoría ya transplantado, por tanto la recomendación es iniciar monitoreos períodicos por posibles ataques de plagas y/o enfermedades que pueden llegar a provocar daños importantes en plantas pequeñas. Aprovechar de verificar lla ventilación bajo las malla antiáfidos dado por humedad relativa presente. Por otra parte, se debe considerar que en cultivos pequeños el aporte del riego es indispensable. Para el caso del cultivo del Olivo, este se encuentra en la 3a etapa de crecimiento posterior del fruto (última etapa de elongación celular) e iniciando período de maduración. Al respecto, se recomienda no descuidar monitoreos asociados a posibles ataques de insectos al fruto como es el caso de escamas y la incorporación del riego recomendada que bordea los 33 m3/dia/ha. 

Componente Meteorológico

Estación Azapa Alto

La estación Azapa Alto corresponde al distrito agroclimático 15-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 13.8°C, 20.6°C y 27.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 16.6°C (2.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 23.3°C (2.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30°C (2.5°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 1 mm, lo cual representa un 33.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 1.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 8 mm, lo que representa un déficit de 86.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.6 mm.

 

 

 

 

Estación Belén

La estación Belén corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.8°C, 11.7°C y 17.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.9°C (2.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 12.2°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.7°C (-0.8°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 123.3 mm, lo cual representa un 164.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 203.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 151 mm, lo que representa un superávit de 34.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 110 mm.

 

 

 

 

Estación Camarones

La estación Camarones corresponde al distrito agroclimático 15-3-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 14.3°C, 21.4°C y 28.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 17.2°C (2.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 23.8°C (2.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.7°C (2.2°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 70%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.3 mm.

 

 

 

 

Estación Chaca

La estación Chaca corresponde al distrito agroclimático 15-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 15.8°C, 21.8°C y 27.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 18.5°C (2.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 24.5°C (2.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.6°C (2.9°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 0 mm. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Chapiquiña

La estación Chapiquiña corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3.2°C, 8.1°C y 12.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.8°C (4.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 11°C (2.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.3°C (1.4°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 56.9 mm, lo cual representa un 55.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 136.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 208 mm, lo que representa un déficit de 34.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 95.4 mm.

 

 

 

 

Estación Cuya

La estación Cuya corresponde al distrito agroclimático 15-3-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 16.4°C, 19.7°C y 23°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 20.2°C (3.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 24.2°C (4.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 28.2°C (5.2°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 0 mm. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Lluta Medio

La estación Lluta Medio corresponde al distrito agroclimático 15-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 15°C, 21.1°C y 27.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 18.3°C (3.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 23.6°C (2.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 28.9°C (1.6°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 1.6 mm, lo cual representa un superávit de más de un 100% De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 1.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un superávit de 80%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.2 mm.

 

 

 

 

Estación Putre

La estación Putre corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3°C, 8.7°C y 14.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.6°C (2.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.6°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.8°C (-0.7°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 36.7 mm, lo cual representa un 40.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 57.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 184 mm, lo que representa un déficit de 69%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 76.5 mm.

 

 

 

 

Estación Salar de Surire

La estación Salar de Surire corresponde al distrito agroclimático 15-3-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.4°C, 4.9°C y 11.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.1°C (3.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.4°C (3.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.7°C (3.5°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 38.1 mm, lo cual representa un 41.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 147.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 206 mm, lo que representa un déficit de 28.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 96.7 mm.

 

 

 

 

Estación Socoroma

La estación Socoroma corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6°C, 11.7°C y 17.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.7°C (2.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.5°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 14.5°C (-2.9°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 123.7 mm, lo cual representa un 162.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 186 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 149 mm, lo que representa un superávit de 24.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 60.2 mm.

 

 

 

 

Estación Ticnamar

La estación Ticnamar corresponde al distrito agroclimático 15-3-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.6°C, 10.3°C y 16.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.5°C (3.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.1°C (2.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.2°C (2.1°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 85.3 mm, lo cual representa un 120.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 157.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 143 mm, lo que representa un superávit de 10.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 68.6 mm.

 

 

 

 

Estación Visviri

La estación Visviri corresponde al distrito agroclimático 15-3-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 0.7°C, 8.8°C y 16.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.8°C (2.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.7°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.9°C (Igual la climatológico). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 52.8 mm, lo cual representa un 54.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 223.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 209 mm, lo que representa un superávit de 6.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 137.5 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Desértico cálido con nublados abundantes > Frutales > Olivo

 Olivo (valle de Azapa)
Para el mes de febrero, los olivos cultivados en el Valle de Azapa se encuentran en su mayoría en etapa de crecimiento posterior del fruto. En términos generales, las temperaturas se han presentado dentro de un rango normal, con una media de 24° C, siendo 30° y 18° C la máxima y mínima respectivamente, temperaturas consideradas adecuadas para alcanzar el crecimiento de los frutos. Respecto a la presencia de alta humedad relativa, se sugiere realizar monitoreos por la presencia de enfermedades fúngicas. Asociado a este monitoreo se recomienda mantener aquel monitoroe tendiente a identifcar de forma oportuna la presencia de escamas blancas (Aspidiotus nerii, Hemiberlesia lataniae), cuyo daño es la deformación de la cutícula de los frutos. En caso de realizar una pulverización para la plaga anteriormente mencionadas, se debe regular un tamaño de gota fino, para evitar la caída de frutos en crecimiento. En términos de manejo, se recomienda no descuidar el aporte de riego de 38 m3/día*ha ya que en esta etapa del fruto se produce la elongación celular y se determina el calibre final de la oliva, complementando este manejo con el aporte balanceado de nutrientes para alcanzar calibres y texturas óptimas y evitar problemas asociados al manejo de cosecha (fisheyes)


Desértico cálido con nublados abundantes > Hortalizas > Tomate

Tomate bajo malla antiáfido
El cultivo se encuentra en su mayoría en periodo de establecimiento post trasplante y en algunos casos en formación del primer y segundo racimo frutal. Para aquellos cultivos en condiciones protegidas de malla antiáfido, es recomendable mantener una adecuada ventilación del sistema, esto dado por la presencia de humedad relativa promedio de 58%. Respecto a la temperaturas registradas, se recomienda instalar sistema de monitoreo de plagas ya sea con trampas de feromonas, cintas o placas adhesivas tendientes a capturar polilla del tomate (Tuta absoluta) y mosquita blanca (trialeurodes vaporarium). En esta época del año y acorde al estado fenológico, se recomienda realizar las pruebas de campo para determinar los parámetros básicos de conductividad eléctrica y pH del suelo para controlar niveles de sales y realizar un bunea programación del fertirriego. Respecto al aoprte de agua, los primero riegos deben cumplir el objetivo de mantener un perfil del suelo húmedo (recomendado 23 m3/ha)y así entregar a las plántulas agua fácilmente disponible. 


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF
Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 57% para el período comprendido desde el 2 al 17 de febrero de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 55% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Arica y Parinacota, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Arica y Parinacota

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Arica y Parinacota

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Arica y Parinacota

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Arica y Parinacota

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Arica y Parinacota de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Arica, Camarones, Putre, General Lagos y NA con 28, 44, 62, 66 y NA% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 2 al 17 de febrero de 2025.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación SAVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo).

Para esta quincena se observa un SAVI promedio regional de 0.2 mientras el año pasado había sido de 0.19. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.19.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.