Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
SEPTIEMBRE 2022 — REGIÓN VALPARAÍSO
Autores INIA
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Luis Salinas, Ing. Agrónomo, La Cruz
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La Región de Valparaíso abarca el 6% de la superficie agropecuaria nacional (101.750 ha) dedicada a la producción de frutales, viñas, forrajeras y hortalizas. La información disponible en Odepa para el año 2020 muestra que el palto forma parte del 38,7% de la superficie dedicada a la fruticultura y la vid de mesa representa el 53% del sector de viñas y parronales. Finalmente, dentro de las hortalizas predomina la lechuga (14%) y el tomate para consumo fresco (11%).
La V Región de Valparaíso presenta varios climas diferentes: 1 Clima subártico (Dsc) en Portillo; 2 clima de la tundra (ET) en Caracoles, Cancha Pelada, Parada Caracoles, Codelco Andina; 3 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Lo Abarca, San Carlos, Costa Azul, San Sebastian y Cuncumén; y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Juncal, Alto de la Posada, El Peñón, La Pulpería, San Francisco y 5 los Climas fríos y semiáridos (BSk) en El Pedernal, El Chivato, Santa Maria, Calle Larga y Chalaco
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
De acuerdo con la DMC, durante el trimestre Septiembre, Octubre y Noviembre se espera que las temperaturas máximas y mínimas se ubiquen en niveles bajo lo normal, y que no se registren precipitaciones desde la Región de Arica hasta la Región de Coquimbo.
A pesar del aumento de lluvias y nieve, registradas desde Atacama al Ñuble, la DGA informa que se mantiene una condición deficitaria y el déficit en los caudales de los ríos será mayor a 30 % al sur de Valparaíso. En cambio desde el Ñuble al sur los caudales mostraran un superávit de hasta un 33 %. INIA recomienda podar brotes vigorosos del palto cortando la parte superior exactamente sobre un brote lateral, considerar el uso de cubiertas plásticas para control de heladas en vides y ventilar por tiempos más prolongados el invernadero de tomates para controlar la humedad relativa.
¿Que está pasando con el clima?
De acuerdo con la DMC, durante el trimestre Septiembre, Octubre y Noviembre se espera que las temperaturas máximas y mínimas se ubiquen en niveles bajo lo normal, y que no se registren precipitaciones desde la Región de Arica hasta la Región de Coquimbo.
En cambio, desde la Región de Valparaíso a la Región de la Araucanía, se espera un nivel de precipitaciones bajo lo normal. Lo mismo se espera para la Región de Magallanes. En tanto, niveles de precipitación normal o sobre lo normal se esperan desde la Región de los Lagos a La región de Aysén. Las temperaturas máxima serán sobre lo normal desde la región de Santiago al sur del país, y las temperaturas mínimas bajo lo normal se registraran a lo largo de todo el país excepto en la Región de Magallanes.
Estas bajas temperaturas se explican por la influencia del fenómeno Niño que está transitando desde una fase Niña a una fase Neutra. Las probabilidades de mantenernos en una fase Niña en el trimestre SON es de 90%, y la tendencia de transitar a una fase neutra están aumentando. Se observa que la temperatura del mar en el ecuador se mantiene bajo lo normal, y se observan anomalías en el comportamiento de la vientos, que trasladan la formación de nubes por convección alejadas de nuestro continente, por lo que de esta forma, se mantiene un mar frío en nuestras costas y el estatus de ENSO sigue siendo La Niña.
Figura 1. En el trimestre septiembre, octubre y noviembre del año 2021 la probabilidad de mantener la fase Niña disminuye a 92% y aumenta a 8 % la probabilidad de que ENSO se transforme en una fase neutra.
Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mita superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.
Figura 3.- Comparación de temperaturas medias en Agosto de 2021 y 2022 en Quintero
Figura 4.- Comparación de temperaturas medias en Agosto de 2021 y 2022 en La Cruz
Figura 5.- Comparación de temperaturas medias en Agosto de 2021 y 2022 en Llayllay
Figura 6. Climodiagrama del mes en La Cruz
Figura 6. Climodiagrama del mes en Cuncumen
Figura 8. Climodiagrama del mes en Colliguay
Figura 9. Climodiagrama del mes en Puchuncavi
¿Qué está pasando con el agua?
A pesar del aumento de lluvias y nieve, registradas desde Atacama al Ñuble, la DGA informa que se mantiene una condición deficitaria y el déficit en los caudales de los ríos será mayor a 30 % al sur de Valparaíso. En cambio desde el Ñuble al sur los caudales mostraran un superávit de hasta un 33 %. Desde Atacama al Nuble, los caudales de agosto mantuvieron niveles bajos, cercanos a sus mínimos históricos. Los embalses no se han recuperado de los déficits de años anteriores, mostrando en agosto niveles bajo lo normal en el mismo mes.
Figura 14. El caudal del río Sobrante
Figura 15. El caudal del río Alicahue
Figura 16. Caudal del río Aconcagua
Figura 17. Caudal del río Maipo
Figura 18. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua medio
Figura 19. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua bajo
Figura 22. Nivel de napa subterránea del río Maipo bajo
Figura 23. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua medio.
Figura 24. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua bajo.
Figura 25. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca medio.
Figura 26. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca bajo.
Figura 27. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Mapocho
Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Frutales > Palto
Se recomienda mantener el doble techo en invernaderos de tomate, con el objetivo de minimizar la pérdida del calor interno del invernadero y por consiguiente impedir un enfriamiento excesivo del mismo, además de evitar la caída hacia las plantas del goteo de agua desde el techo, producto de la condensación del vapor, minimizando la aparición de potenciales enfermedades en el cultivo (Botritys). También se recomienda ventilar por tiempos más prolongados el invernadero para controlar la humedad relativa y disminuir la condensación de vapor de agua.
Templado Mediterráneo Costero Inferior > Frutales > Palto
La sustentabilidad del cultivo de paltas es un objetivo principal en las plantaciones modernas. Evidentemente esto exige contar con recursos hídricos de al menos 100 litros diarios por planta. Esto equivale a 1200 M3 para 400 plantas durante un año un año aproximadamente. Durante la primavera los paltos exhiben una gran floración y al mismo tiempo desarrollan nuevos brotes vigorosos, que se deben podar cortando la parte superior exactamente sobre un brote lateral. Si la planta no desarrolla este tipo de brotes en primavera es un signo de envejecimiento de la planta y conviene intensificar la poda para lograr que se desarrollen brotes cortos de verano de buen vigor, pero todo esto requiere suficiente cantidad de agua. Entonces lo primero es asegurar al inicio de la temporada que se va disponer de 3.5 M3 de agua por palto, de otro modo conviene reducir el número de plantas que se van a regar y no malgastar agua regando plantas que no completaran su ciclo productivo.
Templado Mediterráneo en Valle Central Interior > Frutales > Vides
En uva de mesa una alternativa de prevención en zonas de riesgo de heladas es el uso de cubiertas plásticas, para mayor información sobre esto pueden referirse al Boletin INIA 402 de cubiertas plásticas en uva de mesa.
Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.53 mientras el año pasado había sido de 0.38. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.52.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Valparaiso se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región de Valparaiso presentó un valor mediano de VCI de 65% para el período comprendido desde el 29 de agosto al 13 de septiembre de 2022. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 11% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región de Valparaiso.
A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Valparaiso. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.
Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Valparaiso de acuerdo al análisis del índice VCI.
La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Valparaiso.
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Valparaiso.
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Valparaiso.
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Valparaiso de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Valparaiso corresponden a San Esteban, Santa Maria, San Felipe, Los Andes y Calle Larga con 28, 32, 42, 42 y 42% de VCI respectivamente.
Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 29 de agosto al 13 de septiembre de 2022.