Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Aysén - Publicación de Noviembre 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

NOVIEMBRE 2025 — REGIÓN AYSÉN

 

Autores INIA

Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike
Rodrigo Neculmán C., Ing. Agr. Ph.D., Tamel Aike
Jose Daza C., Zootecnista. Msc, Tamelaike

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Animales; 2 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Ñirehuao, La Ortiga, El Malcal, La Quema; 3 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb)en Estancia Río Cisnes, Puerto Ingeniero Ibáñez, Chile Chico, Bahía Jara, Fachinal; 4 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Frío, Puerto Los Patos, Puerto Los Morros, Lago Solís, Coyhaique Alto; y el que predomina es el clima oceánico (Cfb) en Lago Verde, La Tapera, La Junta, Puerto Raúl Marín Balmaceda, Melinka.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Durante el mes de octubre de 2025 se registraron precipitaciones en la Zona Intermedia, Estepa, Micro clima y Húmeda, las que en promedio fueron de 96  mm., 72 mm, 57 mm., y 327 mm., respectivamente, lo que representó una condición de déficit hídrico en todas las macro zonas a excepción de la zona húmeda.   

Según el ENOS (El Niño Oscilación del Sur) el pronóstico estacional para los meses de noviembre y diciembre,  señala  precipitaciones para la región de Aysén; “Bajo lo Normal” en Coyhaique, Puerto Aysén y Balmaceda.     

Se registró una temperatura media de 8°C en la Región, con una  mínima media mensual de 3,5 °C y una máxima media mensual de 12,4°C.  Sumado a lo anterior, las temperaturas mínimas absolutas registradas en la zona, fueron en promedio de -3°C.

Por otro lado respecto de la temperatura máxima, según el pronóstico estacional para    noviembre y diciembre,  señala que se presentará “Bajo lo Normal” en   las   localidades de Puerto Aysén y “Sobre lo Normal” en Coyhaique y Balmaceda.

Según este mismo pronóstico, se espera además que la temperatura mínima, se presentará “Sobre lo Normal” en Puerto Aysén,  “Bajo lo Normal” en Coyhaique y “Normal a Sobre lo Normal”  en Balmaceda.    

CEREZAS

Durante este mes, las labores se centraron en la polinización de los huertos mediante colmenas de abejas, control de heladas e inicio del riego.  

HORTÍCOLA

Las condiciones climática, han sido favorables, para realizar trasplantes de especies de mayor requerimiento, como ; tomate, pepino, zapallito italiano, además de siembra directa de arveja, haba, maíz.  

PAPAS

Durante este mes, comenzaron labores de preparación de suelo y posterior establecimiento  del cultivo.   

PRADERAS Y GANADERIA

En octubre, las tres zonas de Aysén registraron precipitaciones superiores a lo normal y temperaturas dentro de rangos promedio, marcando el inicio del crecimiento primaveral de las praderas. Los sistemas ganaderos comienzan a dejar atrás el uso intensivo del forraje conservado, mientras finaliza el periodo de pariciones y se avanza hacia labores de manejo sanitario y planificación del encaste.

Componente Meteorológico

Estación Arroyo el Gato

La estación Arroyo el Gato corresponde al distrito agroclimático 11-12-9. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 2.2°C, 7°C y 11.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.2°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 7.3°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.5°C (-0.2°C bajo la climatológica). Sumado a lo anterior, se registraron cuatro eventos de heladas con una mínima absoluta de -4,1°C. En el mes de octubre se registró una pluviometría de 177.8 mm, lo cual representa un 211.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 951.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 928 mm, lo que representa un superávit de 2.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 10.2 mm.

 

 

 

 

Estación Bajada Ibañez

La estación Bajada Ibañez corresponde al distrito agroclimático 11-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 2.5°C, 6.7°C y 10.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 7°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11°C (0.2°C sobre la climatológica). En esta localidad, se registraron cinco eventos de bajas temperaturas, con un mínima absoluta de -3.5°C. En el mes de octubre se registró una pluviometría de 80.6 mm, lo cual representa un 107.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 538.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 874 mm, lo que representa un déficit de 38.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Chile Chico

La estación Chile Chico corresponde al distrito agroclimático 11-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.8°C, 10.1°C y 15.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.6°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.1°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 16.5°C (1.1°C sobre la climatológica). En esta localidad, se registraron cuatro eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -1,8°C. n el mes de octubre se registró una pluviometría de 45.3 mm, lo cual representa un 348.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 311.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 235 mm, lo que representa un superávit de 32.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación El Claro

La estación El Claro corresponde al distrito agroclimático 11-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 3°C, 8.1°C y 13.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.5°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 8.1°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 12.9°C (-0.4°C bajo la climatológica). En Sumado a lo anterior, se registraron  cuatro eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -2,7°C. En el mes de octubre se registró una pluviometría de 117 mm, lo cual representa un 162.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 837.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 800 mm, lo que representa un superávit de 4.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 4 mm.

 

 

 

 

Estación La Junta

La estación La Junta corresponde al distrito agroclimático 10-11-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4°C, 8.7°C y 13.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.8°C (0.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 9.2°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 13.9°C (0.5°C sobre la climatológica). En esta localidad, se registraron dos eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -0,7°C. En el mes de octubre se registró una pluviometría de 355.9 mm, lo cual representa un 173.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 2898.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 2255 mm, lo que representa un superávit de 28.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 76.6 mm.

 

 

 

 

Estación Ñirehuao

La estación Ñirehuao corresponde al distrito agroclimático 11-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 2.3°C, 7.3°C y 12.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.6°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 7.3°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 11.9°C (-0.5°C bajo la climatológica). En esta localidad, se registraron cuatro eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -6°C. En el mes de octubre se registró una pluviometría de 68.4 mm, lo cual representa un 136.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 491 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 600 mm, lo que representa un déficit de 18.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Estación Tamelaike

La estación Tamelaike corresponde al distrito agroclimático 11-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 2.5°C, 7.3°C y 12.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.7°C (0.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 6.5°C (-0.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 10.4°C (-1.8°C bajo la climatológica). Sumado a lo anterior, se registraron tres eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -3,7°C. En el mes de octubre se registró una pluviometría de 90.2 mm, lo cual representa un 94% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 763.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1041 mm, lo que representa un déficit de 26.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.9 mm.

 

 

 

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Zona de Estepa > Ganadería

Durante octubre, la Estepa registró 72,4 mm de precipitación, un 119% más que el promedio histórico (33 mm). En Balmaceda se observaron 76,4 mm y en Ñirehuao 68,4 mm. Las temperaturas medias y mínimas se mantuvieron dentro del rango normal, aunque las máximas fueron menores (11,2°C vs 15,5°C). Con estas condiciones, inicia el crecimiento de las praderas, marcando el comienzo de la primavera. Los animales comienzan a reducir el consumo de forraje conservado, aprovechando el pasto disponible. Se recomienda planificar las siembras y rezagos para conservación, y mantener una alimentación equilibrada en las hembras, de manera que aseguren una adecuada lactancia para sus crías (terneros, corderos y chivitos).


Zona de Microclima > Cultivos > Papas

Durante el mes de octubre, las condiciones climáticas fueron favorables para el establecimento del cultivo, donde la precipitación registrada alcanzo los 45,3 mm, lo que permitio mantener una humedad adecuada en el suelo.

La plantación se realizó en la gran mayoría de los huertos en forma mecanizada, donde la profundidad no superó los 10 cm. Antes de la emergencia del cultivo, se realizó una aplicación foliar con herbicidas sistémicos, para el control de malezas hoja ancha, leguminosas  y gramíneas.  


Zona de Microclima > Frutales > Cerezo

Durante el mes de octubre se registraron 4 eventos de heladas, los cuales fueron controlados en algunos huertos de cerezas, donde la mínima registrada fue de -1,8°C.

La polinización se realizó mediante la distribución de 10 colmenas de abejas por hectárea, además de la presencia natural de abejorros (bombus terrestris). 

Producto de la presencia de agentes polinizantes, el control de malezas se realizó en forma mecanizada.

Finalizada la polinización y el retiro de las colmenas, en algunos huertos, producto de las precipitaciones registradas, se realizaron fumigaciones foliares con productos cúpricos, para el control preventivo del cáncer bacteriano. 

Desde mediados de octubre, comenzaron los riegos de riego de acuerdo a la demanda del cultivo y evaporación de bandeja.

 


Zona de Microclima > Hortalizas

Durante el mes de octubre se registró un aumento significativo en la temperatura media (10,1°C) respecto a septiembre. En este contexto, las labores se concentraron en la confección de almácigos y el trasplante de plantines de especies de hoja y especies de mayor requerimiento climático como tomate, pepino, zapallo italiano, pimentón de acuerdo con el calendario programado, poniendo especial énfasis en realizar esta labor bajo condiciones ambientales adecuadas, a fin de evitar la deshidratación y la pérdida de plantas durante su establecimiento. 

Estos cultivos, en una primera etapa bajo riesgo de eventos de heladas, se protegen con una malla anti heladas. 

Se realizó un control químico y mecánico de malezas en el cultivo de ajos.


Zona Húmeda > Ganadería

La Zona Húmeda acumuló 326,8 mm de precipitación, un 94% por sobre el promedio histórico (168 mm). La temperatura media fue de 8,8°C, levemente inferior al promedio (9,3°C), debido a menores temperaturas mínimas y máximas. Se inicia una primavera lluviosa, lo que puede afectar las pariciones por la exposición a bajas temperaturas y alta humedad. Por ello, es fundamental mantener una buena alimentación con aporte energético, ayudando a los animales a conservar su temperatura corporal. Tras las pariciones, se recomienda realizar manejo sanitario preventivo, especialmente frente al riesgo de Fasciola hepática (Saguaypé). Asimismo, se sugiere planificar siembras y rezagos para la conservación de forraje.


Zona Intermedia > Cultivos > Papas

Durante el mes de octubre, las labores se centraron en el establecimiento del cultivo en predios que presentaban condiciones agroclimáticas adecuadas. Se incorporaron prácticas clave para mejorar la sanidad durante la emergencia, como la desinfección de la papa semilla previa a la plantación. También se puso énfasis en asegurar una buena humedad del suelo y temperaturas superiores a 7 °C, con el fin de favorecer una emergencia rápida y uniforme.
 
Otra consideración relevante fue el ajuste de la profundidad de plantación, evitando enterramientos excesivos en suelos fríos o compactados, ya que estas condiciones pueden retrasar la emergencia. Asimismo, se reiteró la importancia de mantener una adecuada rotación de cultivos, a fin de reducir la presión de enfermedades asociadas al monocultivo, como rhizoctonia, fusariosis o nematodos.


Zona Intermedia > Ganadería

En la Zona Intermedia, octubre registró 115 mm de precipitación, un 79% más que el promedio histórico (64 mm). La temperatura media fue de 6,6°C (vs 8,5°C históricamente), evidenciando un leve enfriamiento. Aun así, se observa un buen inicio de crecimiento de praderas. Los animales continúan dependiendo parcialmente del forraje conservado, especialmente en esta etapa de pariciones, donde las hembras presentan altos requerimientos nutricionales. Se recomienda revisar la calidad del forraje conservado, comenzar los rezagos de potreros para cosecha futura y planificar las siembras de la próxima temporada.


Zona Intermedia > Hortalizas

Durante el mes de octubre se registró un aumento significativo en la precipitación acumulada, acompañado por un alza en las temperaturas medias respecto a septiembre. En este contexto, las labores se concentraron en la confección de almácigos y el trasplante de plantines de acuerdo con el calendario programado, poniendo especial énfasis en realizar esta labor bajo condiciones ambientales adecuadas, a fin de evitar la deshidratación y la pérdida de plantas durante su establecimiento en el huerto.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.67 mientras el año pasado había sido de 0.6. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.62.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 71% para el período comprendido desde el 16 al 31 de octubre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 42% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Aysén, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Aysén

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Aysén

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Aysén

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Aysén

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Aysén de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a O'Higgins, Cochrane, Tortel, Lago Verde y Cisnes con 42, 60, 69, 72 y 72% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 16 al 31 de octubre.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF