Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Regiones - Publicación de Junio 2022
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

INFORME AGROMETEOROLOGICO NACIONAL

JUNIO 2022 — REGIONES EN EMERGENCIA

 

Autores INIA

Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, INIA La Cruz
Cristobal Campos Muñoz, Ingeniero Civil Agrícola, INIA Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., INIA Quilamapu
Rubén Ruiz Muñoz, Ingeniero Civil Agrícola, INIA Quilamapu
Rodrigo Bravo Herrera, Dr. en Ciencias Agrarias, INIA Remehue


Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D INIA La Cruz jsalvo@inia.cl

Introducción

En el mes de abril,  la resolución 166 exenta declara situación de emergencia agrícola por los efectos de daño productivo derivados del déficit hídrico que afecta a diferentes regiones y comunas que allí se indican, tomando en consideración lo expuesto por las propias autoridades de dichas regiones, y complementado con un informe técnico del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Como resultado se extendió la vigencia de la declaración de emergencia agrícola hasta el 30 de junio del presente año, período en el que se planteó reevaluar las condiciones ambientales, que favorecían dicha declaración. En consecuencia en el presente informe técnico INIA provee nuevos antecedentes respecto de esta materia.

Resumen Ejecutivo

Los datos de la DGA muestran que debido a la falta de precipitaciones los caudales de los ríos se mantienen bajo sus promedios y cercanos a sus mínimos históricos en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de O´Higgins. Desde la Región del Maule al sur los ríos también se encuentran en niveles bajo sus promedios históricos, pero en el mes de mayo muestran un leve repunte debido a las precipitaciones de dicho mes.

El análisis de los índices de vegetación satelital indica que las regiones de Coquimbo y Valparaíso presentan un déficit de vegetación sobre 60% en el mes de mayo, en forma similar las regiones de Atacama y Metropolitana muestran un déficit superior a 30%. Desde la Región de O´Higgins al sur se observan niveles de vegetación similares o levemente mayores a los niveles promedio de 20 años en cada caso en el mes de mayo. 

La disminución de las exportaciones de frutas frescas, hortalizas, tubérculos, flores, bulbos, vinos, alcoholes, semillas y miel, que ODEPA reporta diferencialmente en cada región, muestra la vulnerabilidad de estos rubros en el sector exportador y también refleja la disminución de la producción agrícola campesina en estos rubros.

La DMC pronostica que las precipitaciones presentarán niveles bajo lo normal en el trimestre junio, julio y agosto; y los niveles de nieve acumulados en la cordillera son muy similares a lo observado satelitalmente el año pasado, por lo que se espera que las condiciones ambientales que causaron los efectos que generaron esta emergencia agrícola se mantengan durante la temporada agrícola 2022-2023.

En consecuencia, es recomendable mantener activas las medidas de monitoreo, prevención y mitigación de la sequía que los agricultores, INDAP, SAG y las Municipalidades se encuentran actualmente realizando, principalmente orientadas al mundo campesino. Es muy importante, además, mantener la evaluación continua de las condiciones meteorológicas de los proximos meses.

 

 

 

 

 

 

Componente Meteorológico

¿Qué ocurre con el clima?

La fase Niña del fenómeno ENSO se mantiene activa durante este mes, y es reconocido que esta fase disminuye las probabilidades de precipitación en la zona central del país. Ahora se ha demostrado además que La Niña también influencia el clima en la antártica, el cual influye significativamente en las precipitaciones de la zona sur. En nuestro país se mantienen aún la mega sequía con un pronóstico de precipitaciones de la DMC en el rango bajo lo normal, con mañanas más frías y tardes más cálidas en el trimestre Junio, julio y Agosto. Se espera que las temperaturas mínimas estén bajo lo normal entre las regiones de Atacama y Biobío, incrementando aquí el riesgo de heladas. En cambio se espera que las temperaturas máximas se ubiquen en niveles sobre lo normal a lo largo del país.

Región de Atacama

Figura 1: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Amola 2018-2022.

Figura 2: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación CE Huasco 2018-2022.

Figura 3: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Copa 2018-2022.

Región de Coquimbo

Figura 4: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Algarrobo Bajo 2018-2022.

Figura 5: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Fray Jorge Bosque 2018-2022.

Figura 6: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Quillimari 2018-2022.

Región de Valparaíso

Figura 7: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación La Cruz 2018-2022.

Figura 8: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Cuncumén 2018-2022

Región Metropolitana

Figura 9: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación El Asiento 2018-2022.

Figura 10: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación San Pedro 2018-2022.

Región de O'Higgins

Figura 11: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación El Arenal 2018-2022.

Figura 12: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación El Tambo 2018-2022.

Región del Maule

Figura 13: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Cauquenes 2018-2022.

Figura 14: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Chanco 2018-2022.

Figura 15: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Deuca 2018-2022.

Figura 16: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación General Freire 2018-2022.

Región de Ñuble

Figura 17: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación CE Arroz 2018-2022.

Figura 18: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Navidad 2018-2022.

Figura 19: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Santa Rosa 2018-2022.

Región del Biobío

Figura 20: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Carriel Sur 2018-2022.

 Figura 21: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Chiguayante 2018-2022.

Figura 22: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Lebu 2018-2022.

Figura 23: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Punta Parra 2018-2022.

Región de Los Lagos

Figura 24: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Colegual 2018-2022.

Figura 25: Precipitación Acumulada año hidrológico Estación Chiguayante 2018-2022.

 

 

 

 

 

 

Componente Hidrológico

¿Qué está pasando con el agua?

La mega sequía mantiene la mayor parte del país en situación de déficit hídrico, con déficit superior a 90% en el norte chico y sobre 60% en la zona central. Los caudales  de los ríos desde la Región del Maule al sur mostraron una tendencia al alza en el mes de mayo, en cambio la tendencia e mantuvo a la baja en las regiones de Valparaíso y O’Higgins. A pesar de que los embalses lograron subir sus volúmenes en un 7% promedio, ellos mantienen un déficit promedio de 20% a lo largo del país.

Imágenes del sensor satelital Modis  publicadas por el instituto IRI de la Universidad de Columbia muestran que la cantidad de nieve en la Cordillera de los Andes es similar a la del año 2021 en el periodo desde el 9 al 24 de mayo.

Caudales

Región de Atacama

La situación hidrológica de caudales en la región de Atacama está marcada por un fuerte déficit en las dos estaciones fluviometricas (EF) de la región, alcanzando en la estación Pastillo en el río Copiapó valores para el mes de mayo y el promedio de lo que va del año hidrológico (abril-mayo) por debajo que el mínimo histórico, en la estación Maitén, en el río Huasco, los caudales del mes de mayo y el promedio de lo que va del año hidrológico, se encuentran por debajo de los valores históricos.

 

 

Figura 26. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Atacama con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

 

Figura 27. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Pastillo.

 

 

Figura 28. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Maiten.

 

 

Región de Coquimbo

La situación hidrológica de caudales en la región de Coquimbo está marcada por un fuerte déficit en las todas las estaciones fluviometricas (EF) de la región, alcanzando en todas las EF valores por debajo del mínimo histórico, tanto para el mes de mayo como para lo que va del año hidrológico (abril-mayo).

 

Figura 29. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Coquimbo con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

 

 

 

Figura 30. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Algarrobal

 

 

 

Figura 31. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. San Agustín

 

 

Figura 32. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Ramadas.

 

Figura 33. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Cuncumén.

 

Región de Valparaíso

La situación hidrológica de caudales en la región de Valparaíso está marcada por un fuerte déficit en las todas las estaciones fluviometricas (EF) de la región, alcanzando en todas las EF valores por debajo del promedio histórico y una peor condición que el año 2021.

 

Figura 34. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Valparaíso con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

 

Figura 35. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Piñadero.

 

Figura 36. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Colliguay.

 

 

Figura 37. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Chacabuquito.

 

 

Región Metropolitana

La situación hidrológica de caudales en la región de Metropolitana está marcada por un fuerte déficit en las dos estaciones fluviometricas (EF) de la región, alcanzando en las dos EF valores por debajo del promedio histórico.  

Figura 38. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Metropolitana con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

Figura 39. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Almendros.

 

Figura 40. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Manzano.

 

Región O’Higgins

La situación hidrológica de caudales en la región de O’Higgins está marcada por un fuerte déficit en las dos estaciones fluviometricas (EF) de la región, alcanzando en las dos EF valores por debajo del promedio histórico.  

 

Figura 41. Mapa de ubicación de las EF. De la región de O’Higgins con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

Figura 42. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Puente Termas.

 

Figura 43. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Los Briones.

 

Región del Maule

La situación hidrológica de caudales en la región del Maule está marcada por déficit de caudal en dos de las tres estaciones fluviometricas (EF) de la región respecto del promedio histórico, alcanzando una mejor situación respecto a la mínima histórica y a la condición del año 2021 en todas las estaciones.  

 

Figura 44. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Maule con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

Figura 45. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Rauquén.

 

Figura 46. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Los Armerillo.

 

 

Región de Ñuble

La situación hidrológica de caudales en la región del Ñuble muestra déficit de caudal en las dos las estaciones fluviometricas (EF) de la región para el mes de mayo, situación que se revierte para el promedio de lo que va el año hidrológico (abril-mayo), los cuales muestran un superávit de caudales.

Figura 47. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Ñuble con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

 

Figura 48. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. San Lorenzo.

 

 

Figura 49. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. San Fabían.

 

 

 

Región del Biobío

La situación hidrológica de caudales en la región del Biobío muestra déficit de caudal en las estaciones fluviometricas (EF) de la región para el mes de mayo, situación que se revierte para el promedio de lo que va el año hidrológico (abril-mayo), los cuales muestran un superávit de caudales de un 12%.

Figura 50. Mapa de ubicación de las EF. De la región de Biobío con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

 

Figura 51. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Rucalhue.

 

Región De Los Lagos

La situación hidrológica de caudales en la región De Los Lagos muestra déficit de caudal en la estacione fluviometricas (EF) de la región para el mes de mayo respecto del promedio histórico.  La situación de caudales es mejor que la presentada el año 2021.

 

Figura 52. Mapa de ubicación de las EF. De la región De Los Lagos con los valores déficit/superávit del mes de mayo de 2022 y promedio año hidrológico, respecto a los valores del año 2021, promedio y mínimos históricos.

 

Figura 53. Comparación de los caudales 2021-2022, 2020-2021, Q. Promedio y Q. mínimo en la EF. Chahuilo.

 

Embalses

A excepción del embalse Culimo de la región de Coquimbo, todos los embalses ubicados entre las regiones de Atacama y la región Metropolitana se encuentran con niveles por debajo del promedio histórico mensual. De O’Higgins al sur, se pueden observar que hay embalses con un volumen superior al promedio histórico mensual, sin embargo, importantes embalses por su capacidad como la Laguna del Maule y la Laguna del Laja se encuentran con déficit respecto del promedio histórico mensual de -57% y -53% respectivamente.  

 

 

Volumenes Almacenados al 31 de Mayo de 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué impacto económico se observa?


La reducción de exportaciones silvoagropecuarias es un indicador de los efectos que causa
el déficit hídrico en los diferentes rubros de importancia en cada región. 

Figura 54. La reducción de la exportación de frutas es representativa de la disminución de la producción y calidad de la producción de este rubro en el mundo campesino de la Región de Atacama.


Figura 55. La reducción de la exportación de fruta fresca y procesada es representativa de la reducción de la producción de materia prima en estos rubros en el mundo campesino de la Región de Coquimbo.

Figura 56. La reducción de la exportación de hortalizas es representativa de lo que ocurre en este rubro en el mundo campesino en la Región de Valparaíso.

Figura 57. La región Metropolitana muestra una reducción en la exportación de fruta fresca, hortalizas procesadas, vinos, alcoholes y miel natural. Lo que ocurre con estos rubros es representativo de como la sequía también afecta la producción en el mundo campesino. La disminución de las exportaciones de carne de cerdo se explican principalmente por cambios en la demanda y oferta internacional.

Figura 58. La Región de O'Higgins  muestra una reducción en la exportación de flores, bulbos, musgos, hortalizas, tubérculos frescos, vinos, alcoholes y semillas. Lo que ocurre con estos rubros es representativo de la afectación de la sequía en el mundo campesino. La disminución de las exportaciones de carne de cerdo se explican principalmente por cambios en la demanda y oferta internacional.

Figura 59. La Región del Maule muestra una reducción de la exportación de frutas procesadas, vinos y alcoholes, rubros en los cuales el mundo campesino participa como proveedor de materias primas. En el rubro maderas elaboradas también existe una importante participación de personas que representan el mundo campesino. En cambio, es posible que la disminución de las exportaciones de carne de cerdo reflejen una disminución de la demanda internacional ante la recuperación del abastecimiento interno en el mercado chino a partir de enero del 2022.

Figura 60. La región de Ñuble muestra una reducción de la exportación de fruta fresca y hortalizas frescas, reducciones que son representativas de lo que también ocurre en el mundo campesino. La reducción de exportaciones en el rubro forestal también muestra una afectación que también afecta la situación actual de la mano de obra campesina asociada a esta industria.

Figura 61. La Región de Biobío muestra una reducción de la exportación de hortalizas procesadas, cereales, lácteos, carne bovina y maderas en plaquitas, rubros que representan también la producción campesina.


 

Figura 62. La reducción de la exportación de fruta fresca, flores, bulbos, musgos y alimentos para animales es representativa de la disminución de la producción de estos rubros también en el mundo campesino. Del mismo modo la afectación observada en el rubro forestal impacta también la economía familiar campesina de la Región de Los Lagos.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas
Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF
Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

¿Cómo el déficit hídrico ha afectado el desarrollo de la vegetación regional?

El índice de vegetación VCI muestra los efectos del déficit hidríco sobre el desarrollo de la vegetación compuesta por praderas, bosques, matorrales, plantaciones frutícolas y hortícolas. De esta forma se considera de utilidad para comparar la situación actual con la del mismo mes de mayo en el promedio de 20 años. Presentamos también lo que se observa en junio en la Regiones que actualmente mantienen vigentes una declaración de emergencia agrícola.

Figura 63. Comparación del VCI de mayo de 2022 con el promedio histórico de mayo por región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF