Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Octubre 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

OCTUBRE 2024 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Durante el mes de Septiembre 2024  se han registrado  precipitaciones leves ;   con un superávit promedio  del 15% para la Región en su conjunto.

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) para  el  trimestre Julio-Septiembre evolucionó de fase neutra  a la manifestación y establecimiento de La  Niña.  Indicando de acuerdo a los datos y modelos una menor precipitación que lo normal.(DMC)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 53% para el período comprendido desde el   28 Agosto  al  12 de Septiembre   2024 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .  A igual período del año pasado presentaba un VCI de 76%  (condición favorable).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a El Monte, Padre Hurtado, Buin, Peñaflor y Talagante con 38, 38, 39, 40 y 43% de VCI respectivamente.

 

Durante el mes de  Septiembre  en la  Región Metropolitana  el  Rio del Maipo aumentó  su caudal  con respecto al mes anterior al igual que el  Rio Mapocho.

La acumulación de nieve  y el inicio de los deshielos han mantenido los caudales  por sobre el mínimo histórico pero bajo el promedio histórico para la época.

Los registros  para   el período  de   Septiembre   2024  en  la  estación El Manzano de  Rio Maipo el caudal  es de  64,5 m3/seg  y  representa  7% bajo el  caudal promedio histórico   del respectivo   mes . (DGA)

En  la estación Almendros Rio  Mapocho  registra el mes de Septiembre  2024   un caudal   de 4,1 m3/seg,  representa un 40% bajo  del caudal promedio histórico. (DGA)

Las condiciones descritas de  caudales  para  la  Región Metropolitana  evidencian un buen comportamiento, registrando actualmente una condición de  caudales   inferior   con respecto a la temporada pasada.

De  acuerdo a ello  no se debieran presentar  situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad  de agua para  riego  para el inicio de la temporada de riego   2024/25.

El  volumen  de embalse El  Yeso (agua  potable)  al  30 de  Septiembre   2024  presenta valores  inferiores   respecto al mismo mes del año pasado

Así  registra  170,2 millones de  metros cúbicos;   monto  que representa un 9%  sobre del   promedio histórico mensual;  y  se encuentra  al  77% de su  capacidad total de  embalse.

El volumen acumulado  permite mantener  la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM, pero con  un uso responsable por parte de la ciudadanía  durante el período de primavera verano .

 

Durante el mes de Septiembre    se  produce  un ascenso marcado  de las  temperaturas  máximas  medias en  4,5°C  para  las  estaciones representativas de la Región .

Por  su  parte las  temperaturas mínimas registran un ascenso  leve con  un   promedio  de 1,0°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación   El Asiento (Alhue)  con  -1,4°C;  siendo 2,1°C superior a la mínimas del mes anterior .

En  cuanto  a temperatura  máxima   absoluta  fue  de  29,3°C superior en  3,9°C   al mes anterior  y se  registró  en  estación  de Naltahua (Isla de Maipo) .

Durante el mes de Septiembre se presentó una condición  de tiempo con  precipitaciones  leves  pero  con un ascenso significativo  en las temperaturas Máximas.

Los registros de mínimas extremas  en algunas estaciones   estuvieron levemente  bajo los 0°C.  Por tanto  se puede considerar   concluido  el  período  con riesgo de heladas para cultivos y frutales.

Condiciones ambientales  de comienzos de primavera  pueden  generar ambientes  de mayor  humedad   al interior  de huertos y cultivos; la presencia de   agua libre sobre los  frutos cuajados y  tejidos  tiernos  en brotación.

Estas condiciones favorecen la  propagación  de  inóculos   sobre los  tejidos  vegetales  favoreciendo  el desarrollo  y ataque de patógenos.

Por  tanto se deben  mantener  los  monitoreos y   prácticas que  integran  el  programa  fitosanitario para frutales,   cultivos y hortalizas.

Las temperaturas mínimas  extremas registradas bordean los 0°C. Por  tanto  la Región  no presenta  riesgo de   daño  por  heladas  sea en  frutales, cultivos y hortalizas .

Cultivos que se iniciaron en forma temprana  y que  aún  manejan  coberturas de abrigo se recomienda estar  atento   a los incrementos de temperaturas y ventilar para evitar  en las plantas estrés por calor. También controlar  excesos de humedad, condensación y agua libre dentro de la cobertura;  lo cual  es  una condición promotora  de  problemas sanitarios.

 Los  suelos  se  encuentran  en condición adecuada para su preparación secundaria y de  cama de semilla para  el establecimiento siembras de primavera  .

La pradera  natural presenta  una   crecimiento y acumulación de forraje  muy considerable. Resultado  de  los incrementos marcados  en temperaturas  y  la presencia de  humedad  residual  en  el  suelo.

Existe  una  adecuada  disponibilidad  de  forraje en la pradera natural  para sistemas  de  pastoreo extensivo. Situación   que  se  prolongará durante  la  primavera e inicios  del verano.  

Los  apiarios se encuentran en crecimiento y reproducción  frente  a una abundante  oferta  de  néctar  y  polen  en  el  entorno.  Se  realizan los preparativos  en las colmenas  para   la cosecha  de mieles de primavera temprana.

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

Comportamiento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM)

Según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos, los océanos del mundo se encuentran, en promedio, 0.6°C más cálidos con respecto al período de referencia 1971-2000.

El calentamiento oceánico y la presencia del fenómeno de El Niño han provocado un aumento en la temperatura del aire costero en el norte y centro de Chile. A nivel global, este fenómeno ha contribuido a que 2023 registre temperaturas récord. (DMC)

Desde abril de 2024, las anomalías de temperatura subsuperficial del mar en la región del Pacífico ecuatorial han disminuido, mientras que las temperaturas bajo el promedio se han fortalecido. Esto sugiere un debilitamiento gradual de la temperatura marina en comparación con los meses anteriores. (DMC)

Fenómeno de La Niña

Actualmente, según los modelos (CPC/IRI), se observa el desarrollo del fenómeno de La Niña en la Región Niño 3.4 (que incluye la costa chilena), con una probabilidad del 69% durante el trimestre julio-septiembre. Este fenómeno, opuesto a El Niño, se caracteriza por el enfriamiento de la temperatura superficial del océano en el Pacífico ecuatorial, acompañado de cambios en las condiciones atmosféricas. La Niña es un factor determinante en la distribución de las precipitaciones en Chile y, según los modelos, se asocia con una reducción de la precipitación respecto a los valores normales. (DMC)

Pronóstico para el Trimestre Septiembre - Noviembre 2024

Considerando las tendencias observadas en el Pacífico ecuatorial central y los patrones de circulación atmosférica, el pronóstico para la zona central de Chile durante septiembre-noviembre de 2024 es el siguiente:

  • Precipitaciones: Se espera que las precipitaciones acumuladas estén por debajo de lo normal en la Región Metropolitana.
  • Temperatura máxima: Se prevén temperaturas sobre lo normal.
  • Temperatura mínima: Las mínimas estarán por debajo de lo normal.

Precipitaciones y Temperaturas en la Región Metropolitana

Durante septiembre se registraron precipitaciones ligeras, alcanzando un promedio acumulado de 469 mm, lo que representa 11 mm más que el mes anterior. En términos generales, la Región presenta un superávit del 15% con respecto a la precipitación normal para este período.

Precipitaciones acumuladas por estación en septiembre:
  • Los Tilos: 518,9 mm
  • San Pedro de Melipilla: 454,2 mm
  • La Platina: 448,9 mm
  • San Antonio de Naltahua: 473,8 mm
  • El Asiento (Alhué): 522,5 mm
  • El Oasis (Lampa): 393,1 mm
Temperaturas en la Región Metropolitana

Al finalizar septiembre, la temperatura máxima promedio fue de 21,3°C en las estaciones de Naltahua y El Oasis, lo que representa un aumento de 4,6°C en comparación con el mes anterior.

  • La máxima absoluta registrada fue de 29,3°C en la estación de Naltahua, superando el valor máximo del mes anterior.
  • Las estaciones analizadas muestran un aumento de 4,5°C en las temperaturas máximas promedio en las zonas sur, centro y norte.

En cuanto a las temperaturas mínimas promedio, la estación de San Pedro de Melipilla registró 3,5°C, lo que supone un incremento de 0,7°C respecto al mes anterior.

  • Las estaciones analizadas presentan un ascenso promedio de 1°C en las mínimas en las distintas áreas de la región.
  • La mínima absoluta fue de -1,4°C en la estación El Asiento, superior a la mínima absoluta del mes anterior.

En algunas estaciones, las temperaturas mínimas absolutas estuvieron levemente por debajo de 0°C, mientras que en otras se mantuvieron sobre 0°C, lo que indica el fin del período de heladas.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES

A continuación, se analizan los registros de temperaturas promedio mensuales y temperaturas absolutas de las estaciones meteorológicas de la Red Agromet.cl, representativas de diversas áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis comprende el período desde el 1 al 30 de septiembre de 2024.

 


Estación El Asiento

La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 4.8°C, 11.5°C y 18.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.7°C (-1.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.5°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 19.4°C (1.1°C sobre la climatológica). Las temperaturas extremas registradas fueron  -1,4°C  y  25,3 °C respectivamente.

En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 19.8 mm, lo cual representa un 41.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 522.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 518 mm, lo que representa un superávit de 0.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 70 mm.

 

 

 

 

 

Estación El Oasis

La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.2°C, 13.2°C y 21.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.9°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.2°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 21.3°C (0.2°C sobre la climatológica). Las temperaturas extremas registradas fueron  0,8°C  y  28,0 °C respectivamente.

En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 5.9 mm, lo cual representa un 19% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 393.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 301 mm, lo que representa un superávit de 30.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 51.8 mm.

 

 

 

 

Estación La Platina

La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.5°C, 12.3°C y 19.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.8°C (-0.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.8°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.7°C (1.5°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas fueron  0,3°C  y  27,8 °C respectivamente.

En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 7.4 mm, lo cual representa un 16.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 448.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 399 mm, lo que representa un superávit de 12.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 87.8 mm.

 

 

 

 

Estación Los Tilos

La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.2°C, 13°C y 20.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.6°C (-0.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.8°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21°C (0.2°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas fueron  -0,1°C  y  27,9 °C respectivamente.

En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 10 mm, lo cual representa un 22.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 518.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 423 mm, lo que representa un superávit de 22.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 75.9 mm.

 

 

 

 

 

Estación San Antonio de Naltahua

La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.3°C, 13°C y 20.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.8°C (-1.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.6°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.3°C (0.6°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas fueron  0,2°C  y  29,3 °C respectivamente.

En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 5.9 mm, lo cual representa un 15.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 473.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 440 mm, lo que representa un superávit de 7.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 51.1 mm.

 

 

 

 

Estación San Pedro de Melipilla

La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.1°C, 11.8°C y 18.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 3.5°C (-1.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.6°C (-0.2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.8°C (1.4°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas registradas fueron  -0,4°C  y  25,8 °C respectivamente.

En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 13.7 mm, lo cual representa un 37% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 454.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 465 mm, lo que representa un déficit de 2.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 46.7 mm.

 

 

 

 

 

Índice de Condición de la Vegetación (VCI)

El Índice de Condición de la Vegetación (VCI) muestra un valor mediano del 53% para el período comprendido entre el 28 de agosto y el 12 de septiembre de 2024 en la Región Metropolitana, lo que indica una condición favorable.

En el mismo período del año anterior, el VCI fue de 76%, también reflejando una condición favorable.

A nivel comunal, las localidades con los valores más bajos del VCI en la Región Metropolitana de Santiago son:

  • El Monte: 38%
  • Padre Hurtado: 38%
  • Buin: 39%
  • Peñaflor: 40%
  • Talagante: 43%

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante septiembre los principales ríos de la Región Metropolitana aumentaron su caudal en comparación con los valores reportados de agosto.

Así, para el período de septiembre la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 4,1 m3/s lo que representa un valor significativamente menor al del año anterior (cerca de 47% menor), y con un valor de 61% con respecto al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (6,7 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 557 septiembre 2024)

De la misma manera, en la estación El Manzano Río Maipo para septiembre el caudal reportado fue de 64,5 m3/s, relativamente similar a los 69,4 m3/s reportados en el promedio histórico para este mes (7% menor) y un 17% menor que el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (77,9 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 557 septiembre 2024)

El comportamiento del cauce de las principales cuencas de la región siguen la tendencia histórica, esto se ve influenciado por los ligeros eventos de precipitación registrados a principios de septiembre, y el aumento de la isoterma 0.

ACUMULACION DE  NIEVE

Para el mes de septiembre, la isoterma 0 para la cuenca del río Mapocho con cierre en Los Almendros durante todo el mes se mantuvo por debajo del promedio histórico, con un mínimo de 2.471 msnm a inicio de septiembre lo que representa cerca de un 3% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha. Durante todo este periodo el valor de isoterma fue en ascenso manteniendose en niveles cercanos al promedio histórico para todo el periodo.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Asimismo, para la cuenca del Maipo con cierre en El Manzano, la isoterma 0 mostró el mismo comportamiento que para la cuenca del Mapocho, llegando a un valor mínimo de 2.656 msnm a comienzos de mes, casi un 3% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

 

Cabe destacar que la dinámica de la isoterma 0 para ambas cuencas generan una condición que privilegia los procesos de derretimiento nival, generando un aumento en los caudales registrados en las estaciones fluviométricas.

Cuenca Río Mapocho

A finales de septiembre, en la cuenca del río Mapocho con cierre en Los Almendros hay cerca de un 48,8% de la superficie cubierta de nieve (311 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra por sobre el promedio histórico, lo que corresponde a un 21% más de superficie cubierta de nieve en comparación al mismo periodo y un 4% bajo el valor del año pasado para la misma fecha. Cabe destacar que al cierre del mes de septiembre, la superficie cubierta de nieve corresponde al menor valor de todo el mes en cuestión, comportamiento que responde al aumento de la isoterma 0.

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Cuenca del Río Maipo

A la fecha, en la cuenca del río Maipo con cierre en El Manzano hay sobre un 81% de la superficie cubierta de nieve (3.914 km2 aproximadamente). Al igual que la cuenca del Mapocho, las condiciones climáticas llevaron a tener una cobertura nival por sobre el promedio histórico para todo el mes de septiembre con una tendencia a la baja y ligeramente menor (1% menos) en comparación a la misma fecha que el año 2023.

 

Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)

Así, las condiciones climáticas generaron un aumento de la isoterma 0 y eventos de precipitación, han generado una disminución en la superficie cubierta de nieve, encontrandose de todas maneras sobre el promedio histórico y los valores de la temporada pasada para el mes de septiembre. Sin embargo, este comportamiento de superficie cubierta no se ve reflejado en la altura de nieve y el Equivalente de Agua de la Nieve (EAN) registrado en la estación Laguna Negra, correspondiente a la cuenca Maipo ubicada a 2.780 msnm. Esta estación reporta al 30 de septiembre una altura de nieve de 72 mm, un 37% menos que la temporada pasada, y un EAN de 415 mm, un 33% menor al valor estimado el año pasado. Estos valores representan una condición de déficit del 43% en la altura de nieve y 13% del EAN. Este déficit puede estar asociado a los eventos de precipitación a mediados de mes, que ocurrieron con una alta temperatura y sin descenso en la isoterma 0, generando una disminución en la altura  y la densidad de la nieve acumulada.

Elaboración propia en base al Boletín N° 556 de la DGA

 

PRONÓSTICO DE CAUDALES DE DESHIELO TEMPORADA 2024 - 2025

Tomando la información de lluvias y caudales hasta el 31 de agosto de las estaciones fluviométricas, y la información nival hasta principios de septiembre de las estaciones nivométricas la Dirección General de Aguas elaboró el pronóstico de caudales de deshielo para la temporada 2024 - 2025, que entrega la modelación del comportamiento del caudal de las principales cuencas con aporte nival directo. Esta pronóstico abarca desde septiembre hasta marzo.

Al analizar el comportamiento de la precipitación acumulada mensual entre los meses de abril a agosto de este año, se puede observar que los meses de mayo y junio los valores registrados duplican el promedio acumulado mensual para el periodo 1991- 2020 y para agosto es cerca de un 60% mayor.

 

Pronóstico de caudales de deshielo, Períodos septiembre 2024 - marzo 2025. DGA

La dinámica de las precipitaciones de este año, asociado con el comportamiento de la isoterma 0 permitió acumular y densificar el manto nival al punto que el EAN superara el valor promedio (1991 - 2020) desde principios de agosto. Generando una condición favorable para la temporada de riego 2024 - 2025.

Pronóstico de caudales de deshielo, Períodos septiembre 2024 - marzo 2025. DGA

De esta forma, el pronóstico de caudales de deshielos para la cuenca del Mapocho en Los Almendros presenta un comportamiento cercano al caudal con una probabilidad de retorno del 50% (Q50%) a hasta mediados de noviembre, para luego caer a llegar a encontrarse con la curva del Q85% desde mediados de febrero hasta el final de la proyección.

Pronóstico de caudales de deshielo, Períodos septiembre 2024 - marzo 2025. DGA

Por otro lado, en el caso del caudal modelado para la cuenca del Maipo en El Manzano se encuentra por sobre la curva del Q50% para toda la temporada en cuestión. Cabe destacar que a inicios de la temporada de riego, el caudal pronosticado llega a valores cercanos al Q20%.

Pronóstico de caudales de deshielo, Períodos septiembre 2024 - marzo 2025. DGA

Si bien el comportamiento de los caudales proyectados puede variar por diversos factores climáticos que se desvien de la parametrización inicial de los modelos utilizados. Esto se ve reflejado en el caudal promedio de ambas cuencas en esta región, en donde el caudal promedio medido para el mes de septiembre es en promedio un 15% menor al valor proyectado, asociado probablemente al fenómeno de precipitaciones a mediados de mes descrito anteriormente.

Finalmente, estos pronósticos vienen a confirmar la dinámica descrita en las versiones anteriores de este boletín, en donde se vaticinaba una buena condición del agua superficial para la temporada de riego de la región.

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo se observa una profundidad del nivel freático que continúa con su comportamiento histórico, registrando una profundidad desde la superficie de 10 m aproximadamente del pozo Misión Corazón de María, presentando un condición estabilizada desde el 2019 a la fecha.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 557 septiembre 2024)

Para el mes de septiembre se registró una valor del nivel dinámico cercano al promedio del pozo Industria Bata, del acuífero Río Maipo, sector Melipilla, llegando a un nivel piezométrico cercano a 1,5 m desde la superficie registrando un una ligera disminución de menos de 0,5 m al valor reportado en agosto.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 557 septiembre 2024)

Para el sector Chacabuco Polpaico continúa la tendencia de tener una constante disminución del nivel estático del pozo Fundo Los Tahuretes en el largo plazo, pero con una constante recuperación en lo que va del año, llegando a un nivel cercano a los 627 msnm lo que equivale a un nivel piezométrico de 37 m.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 557 septiembre 2024)

Por otro lado, el volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 30 de septiembre presenta un 11% menos respecto al mismo mes del año pasado. Así, registra 170,2 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 9% por sobre el promedio histórico mensual, y un 23% por debajo de su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 557 septiembre 2024)

 

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Maíz  siembra de temporada:

Los  preparativos  para  la  siembra  de  maíz  deben considerar  un  análisis  de suelos para  poder  calibrar  el plan  de  fertilización.  Considere que al momento de la siembra   debe   tener  incorporado la  totalidad  del Fósforo y  del Potasio  que  requiera  el cultivo y  también el 25% a 30% de  la dosis  de  Nitrógeno.

Por  último  es importante considerar  la  temperatura  de  suelo;  esta  no debe  ser  menor  de 12°C  a  13°C;   ya que  se  retarda  marcadamente  la  germinación y  emergencia  de las  plántulas  corriendo  riesgos de  pérdida  de población  considerables. 

Profundidad de siembra  entre  4  a 7  centímetros dependiendo  de la humedad  del  suelo  y la textura de este.   Teniendo en consideración  un adecuado  contenido  de  humedad  residual   para  lograr  buen  crecimiento  de planta   al primer  riego.

Un suelo libre de   compactaciones   o  estratas  endurecidas  es  condición   necesaria  para  que  la  planta  de  maíz  pueda  expresar  su  potencial productivo.

Por  tanto   el  cultivo  de  maíz  requiere  de  un  perfil adecuado sin  la presencia  de  compactaciones  o  estratas endurecidas   en  un  rango de aprox.  40  a 50 centímetros.

Esto asegura  un  buen  desarrollo y  crecimiento  del área  de  raíces  optimizando así  la  absorción  de agua  y  nutrientes necesarios.

Selección de híbridos comerciales:

Los  preparativos  de  la  siembra  de  maíz  para  asegurar  éxito  debe considerar  una buena preparación de suelo  y  cama de semillas, una labor de siembra adecuada  con   maquinaria de siembra  bien  calibradas  para  asegurar  profundidad de siembra,  población y distribución recomendada   en los catálogos  comerciales.

Junto  a un  programa de fertilización ajustado al ciclo del híbrido  a cultivar . Existen híbridos   que  considerando la  temperatura    ambiental como  variable  que  afecta  su  crecimiento y desarrollo   se  clasifican  en    tardíos  o de ciclo largo  como  también  de  ciclo corto  o precoces  y  una  amplia  gama  intermedia. 

El  productor  requiere  optar  por  una  semilla  que  pueda  expresar  su  potencial de rendimiento.  Por  tanto  de  acuerdo  a período  de  cultivo  y considerando condiciones  climáticas  locales  debe  preferir   lo  más  tardío    dentro  de  los  rangos  razonables  para  lograr  una  pérdida  de  humedad  final del  grano  para  cosecha  antes  de  las  precipitaciones  de  otoño.

Cada  empresa  semillera  maneja  información  relevante  al respecto;  por  tanto  como  agricultor/ora  debe  consultar  los  catálogos  o a  los  equipos  técnicos  zonales para  poder  seleccionar  la semilla  más adecuada de acuerdo a  la  condición agroclimática del predio; estas  son  condiciones  relevantes  para   obtener un mayor rendimiento y calidad  en  el  cultivo de  maíz grano.

Riegos :

Para  cultivos establecidos tempranamente  es  necesario marcar  los  surcos  para  primer  riego . Antes  que  aparezcan  signos de marchitamiento de plantas  en la medida que  se  ha  dado tiempo de crecimiento  y  arraigamiento.

Realizar labor  con  cultivador acequiador  considerando  ajuste  necesario en altura  y distancia  de  herramientas  para  evitar  posible  daño  mecánico y descalce de las plantitas.

Los primeros riegos  deben  realizarse  con caudal controlado  para  evitar rotura de surcos , inundación  y erosión  de surcos  que  pueden  complicar el correcto crecimiento   y arraigamiento  del  cultivo en sus  primeras etapas .  Considerar siempre  que las malas prácticas  se traducen  en pérdidas de población  y menores  rendimientos finales.


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Siembra   de  papas media estación :

La  calidad  del  tubérculo  semilla es  uno  de los  principales  factores  a considerar  para   cultivo  exitoso  de  papas.  Deben seleccionarse   variedades  comerciales   precoces  para siembra  entre  los meses  de Septiembre  y  Octubre  . 

En caso que  se use  semilla  proveniente de  papa  de  guarda  o  de  segunda vuelta . Es  importante  realizar  una  selección  de  semilla  en bodega retirando todos los tubérculos que manifiesten problemas  de  pudriciones  asociadas   principalmente  a Fusarium (pudrición seca  y  blanquecina)  y Erwinia (pudrición  húmeda , blanda  y  de olor  nauseabundo). 

Por  ningún  motivo  deben  llevarse  al  campo   papas  semillas  que  presenteestos  síntomas en  su  superficie . 

La semilla  debe  presentar rasgos que   sean   tipicos  de  la  variedad  al  igual  que  la  coloración.  

En cuanto al  tamaño  debe estar  entre  entre 4.0  a 5,5 centímetros  de  diámetro ecuatorial .

 En  general  se   recomienda  una   población  de  tres  tubérculos  por  metro lineal.

Como   recomendación  en  cuanto  a fertilización  básica  considerar  200 a 300 kg  de  urea, 60 kg  de  super fosfato  triple  y 40 a 60 kg  de  sulfato  de  potasio;  obviamente  las  cantidades  deben  ajustarse  en  base  a un  análisis  de  suelo  del  potrero  respectivo.

Los controles  de  malezas  preemergentes  en  caso  de  ser  necesario con  malezas  al  estado  de  plántulas  y  previo  a la  emergencia  del  cultivo. 

Puede  considerar la  aplicación  de Roundap  solo  o  en  mezcla con Linurex  en  preemergencia  como  refuerzo  para    control  de  malezas  hojas ancha  se  ha  demostrado  con buenos resultados   en    zona  productora central  del país.

 

Cultivos establecidos en crecimiento:

Para  cultivos  establecidos  tempranamente   es importante   y  recomendable  aplicar  la  segunda  dosis  de  N  (entre  80  a 120 kg de  urea /ha como  referencia) antes  de  la  primera  aporca  y  antes  del  riego.

Para   manejo de  malezas  postemergente  puede  utilizar  graminicidas   en  combinación  con Sencor  para hoja ancha.

En  caso  de  no  haber  aprovechado  la  condición  preemergente  para  la  aplicación,  se  puede  considerar  aplicaciones  post emergentes  para  hoja  ancha  el  uso  de Metribuzin  hasta   un  crecimiento  del  cultivo  no  mayor  a 15  centímetros  para  evitar  riesgos  de  fitotoxicidad  a la  planta  de  papa.  Para  el  uso  correcto y seguro de   herbicidas debe ser  asesorado  por  especialistas en la materia.


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales  Floración:

Junto  a la  brotación  del  huerto  se considera  adecuado   aplicar  nitrógeno al  suelo   y posteriormente  Zinc  via  foliar  con  brotes  de  10  a 15  cent.  de  longuitud.

La  aplicación  de    Retain     con  huerto   a  un  10  %  de  flor  pistilada, práctica que   se va  difundiendo  de  a poco  entre  los  productores  de  nogal.  

Así se logra  reducir  la caida  de  flores  femeninas;  por  tanto  elevar  la  cuaja  y  los rendimientos. Esta práctica  que  reduce el  aborto  floral por  un  exceso  de  polen   e  incrementa  el porcentaje de cuaja  de  fruta.

El  efecto  de  caída  o  aborto  de flores  femeninas  se  relaciona   con un exceso  de  etileno a nivel  de la flor  femenina; así     Retain  actua  como  regulador  de crecimiento   es bloqueando  el exceso etileno producido  por  los  tubos  polínicos  en  la  flor  pistilada;  exceso  responsable  del  aborto  floral.  

En  árboles  más  añosos  el aborto   floral   también  se  relaciona  con maderas  frutales  de  mala  calidad  en  las  cuales  se  produce  competencia  nutricional entre los  requerimientos  de la abundante  floración  de  amentos  y  la  floración   femenina  o pistilada. 

 

Manejo del suelo:

Es adecuado laborear las entre hileras  del huerto  para el control  de  malezas  de  primavera, cuidando de no causar  daño  a las  líneas de   riego  presurizado,  las  cuales  deben  ser  colgadas  adecuadamente del   ramaje  de los árboles.

El material  de  poda  remanente puede ser  retirado  o bien  puede ser picado con  maquinaria para  posteriormente  incorporarlo  con  el laboreo  de  suelo. Considerar que   labores  de picado e incorporado de material  vegetal en futuras labores es  una buena  opción que  permite   lentamente  elevar los niveles  de materia orgánica y  mejorar  las condiciones de los primeros  centímetros  de  suelo. 

El incremento de la materia orgánica  tiende a  mejorar la infiltración superficial de agua   al compensando el sellamiento superficial del suelo debido  a la gran  cantidad de sedimentos de  las  aguas  de riego del rio Maipo . Aspecto que   se presenta en    huertos   que aún  conservan  sistemas de riegos  gravitacionales  tradicionales.

 


Valle Transversal > Hortalizas

Control de mosca Delia en cultivo de cebollas:

La  Mosca  o  Delia sp.  se  manifiesta en almaciguera  y  cultivo de cebolla  como  también  en chalotas y ajos .

La mosca  adulta    ovipone  en  la base  de  las  plantitas ubicadas en  almaciguera o  en  el  cultivo post transplante ,  al  eclosar  los  huevos  ,  los  primeros  estados  larvales (larvas  de  color  blanco cremoso , sin patas  y  llegan  a medir 8 mm de  largo) ingresan al  falso  tallo  de  la  planta  donde  comienzan  alimentarse   produciendo  amarillez  en hojas basales, luego la marchitez y muerte de las plantas. El ataque  puede  llegar    a ser  muy  intenso (30% de población afectada)  lo cual merma considerablemente  el rendimiento final.

El  uso  de  trampa  blanca pegajosa  ubicada a 30 cent. del suelo   con superficie  adhesiva  es  una  herramienta  útil  para  el monitoreo  y  también  para  reducción  de  poblaciones  de  adultos  en  el  campo. Utilizar 10 a 20 trampas /hectárea . 

Control a nivel  de adultos  mediante pesticida se recomienda  con un umbral de  5 o más  adultos  trampa/dia . Considerar  la alta movilidad y espontaneidad  del  insecto adulto  lo que determina muchas veces  una   baja  eficiencia de control de estas  poblaciones; por tanto el control  debe estar dirigido al suelo para  tomar  contacto  con  la  base  de  la planta. Considerado desde la etapa de  almaciguera  y proseguir durante el   cultivo.

La  desinfección  de  plantas  al  momento  de  la  arranca y  previo  al  transplante es una  excelente medida  preventiva y de control. Otras  medidas culturales son la detección y eliminación de plantas dañadas   como también bulbos residuales en post cosecha  y rotación de cultivos.

 

Control de malezas  cultivo de cebollas:

El control de malezas de primavera verano es extremadamente importante para lograr  calibres de cebollas que permitan optar a buen precio; se le debe prestar atención tanto a las limpias manuales como la utilización de herbicidas en un plan de reducción de costos  de producción.

En la medida  que  no se aplicarón herbicidas pre transplante ; será  necesario y recomendable  definir una estrategia de control en post trasplante : Mantener un monitoreo  en campo de  la emergencia de plántulas de  malezas como  un indicador de aplicación de control químico  de acuerdo al tipo de malezas  presente, Las alternativa de utilizar herbicidas para  hoja ancha y graminicidas  debe estar asesorada  y recomendada por un profesional  de área competente.

 

Cultivo de Alcachofa  :  

En  cuanto al riego una  consideración  relevante  para  las  diferentes   variedades  de  alcachofas es  mantener  el    riego  primaveral  en  caso  de  ausencia de precipitaciones  asociadas  al fenómeno de La Niña. .

 Es  muy importante al  momento  de  regar    considerar  las  características  de  suelo  relacionadas  a  drenaje. Evitar  situaciones  de  aposamiento  e inundaciones  del  campo  de  cultivo para  lo cual  se  sugiere  nivelación del  campo  y regular  los  caudales  de  riego  a la  entrada  de  los  surcos;  por  otro  lado   debe   evitar   cambios  bruscos  en el  contenido de   humedad del  perfil; estas  precauciones  ayudan  a  reducir   problemas  patológicos  asociados  al  sistema  radical de  la  planta  de  alcachofa.

Una  recomendación  importante  hacia  los  productores  es  el “Destalle”  o  arranca  del tallo  floral  de  las  cabezuelas  que  se  van  cosechando ;  esta  práctica  incentiva  la  emisión de  nuevos  capítulos.

Se  debe  poner  atención  al  control  de áfidos    ya  que  para  mantener  calidad  comercial  de  la cosecha  ,  no  debe  haber presencia  de  pulgones en  las  cabezuelas  o capítulos.

Es extremadamente  importante al  seleccionar  un  producto  aficida  la  consideración  de  los  días  de  carencia de  este   al momento de  cosecha  del  producto  comercial. 

Se  debe  considerar  una  aportar  otra  dosis  de  fertilizante  nitrogenado equivalente  a 30 unidades  de  N/ha.

 

Producción de almacigueras o  plantines  de primavera: 

Se debe  proseguir  con  el  manejo  de  almacigueras en  general  para  los  diferentes  cultivos  hortícolas  de  almácigo  y  transplante de primavera  verano (tomate, pepino, melón ,sandía, pimientos, ajies,  lechugas) .

Técnicamente   la  ventaja  de  realizar  plantines  en  condiciones  controladas es  reducir  el  stress  al  transplante  de  una  plantita  a raíz  desnuda   y  permitir  ganar  precocidad  en  la  confección  de  las  plantitas  para  poder  adelantar  la  fecha  de plantación  y   ganar  precocidad  en  producción; o bien  disponer de plantas para  cultivos tardios  de término de estación.

Al  trabajar  un  sistema  de  almaciguera  a “raíz  cubierta”  se  evita  el  corte  y  el  daño  de  raicillas;  con  lo  cual  no se detiene  la  fase  de  crecimiento  al  momento  de  transplantar  y  se  reduce  la  posibilidad  de ingreso  de  patógenos  al  sistema  radical.

En  cuanto  al  sustrato  independientemente  sea cual  sea  la  elección  a utilizar , es  extremadamente importante realizar  una  desinfección  de  este  en  caso  que  el  proveedor  no  lo  asegure.  Esta  desinfección  de  acuerdo  al  volumen  de  sustrato  a  prepara  puede  considerar el  uso  de  agua  caliente  hirviendo  hasta  aplicaciones  de  productos  químicos  fumigadores de  suelo.

Ejemplos  de  sustratos; 

tierra de  hoja + arena+ suelo en  partes  iguales

turba+ arena + suelo en partes  iguales

suelo + turba en partes  iguales

suelo + tierra de hoja  en  partes  iguales

La   base  nutricional  del  sustrato  a utilizar  en  la  bandejas  plantineras  debe  asegurase  para  permitir  un  optimo  crecimiento  de  los  plantines;  como  regla  básica  a 1 metro  cúbico  de  sustrato  puede  agregarse 250 a 300 gramos  de  urea + 700 gramos  de  super fosfato  triple + 500 gramos de sulfato de  potasio.

Nunca  debe  olvidar que  para  lograr  un  plantín  de  buena  calidad  usted debe  partir  de  una semilla  de calidad  conocida.

En  cuanto al  manejo sanitario  de  las  plantineras  o  bien  de  canchas  al  aire  libre  es  extremadamente  importante  la  revisión  y  monitoreo permanente  para  evidenciar  síntomas  asociados  a “la  caída  de  almácigo” el  estrangulamiento  y  oscurecimiento  a nivel  del cuello  de las  primeras   plántulas es indicador  de  aplicar  un  control fungicida con Metalaxil o  Focetil Aluminio  de  acuerdo a indicaciones  de  la  etiqueta del  producto. 

 Como  norma  preventiva  se  aplica  este  tipo  de  productos  a la  almaciguera  o  bandejas  plantineras al  momento  de  primera  hoja  verdadera .

La  preparación  del  terreno  al cual  se  transplantará debe ser  sometido  a una  fumigación (por  temperatura  o  química)  en  caso  que  tenga  historial  de  patógenos  o  enfermedades  radicales  relacionadas  con  tomate  o  bien  que  venga  de rotación  de  otras  solanáceas cultivadas  como papa, pimientos , ajies, berenjena.

Una  recomendación  muy  válida para  los cultivos  o  almacigueras  que  se  inicien  bajo  túnel,  es la  adecuada  ventilación  de  estos  en  horas  de  aumento  de  temperatura;  la  idea  es  evitar   la  condensación  y  el chorreo de  agua condensada sobre  el  follaje, ya  que   es  un  alto  riesgo para  la  promoción  de  enfermedades bajo  la  cobertura  plástica.  

La  mejor  forma  de  ventilar  los  túneles en  época  primaveral  es  abrir  ambos  extremos ;  en  caso  de ser  muy  largos   es  recomendable  levantar a media  altura  el  plástico  cada  cierto  tramo  del  túnel  para  favorecer la  entrada  de  aire  y  remover  el  vapor  de  agua.

 

 


Valle Transversal > Apicultura

El mes de  Octubre en la Región  Metropolitana   las colonias de abejas marcan el término de la temporada de enjambrazones. Se mantiene el  crecimiento activo y en la medida  que se  presentan  buenas condiciones de tiempo se incrementa el acopio de  mieles expresado  por el incremento de peso de las colmenas.

La  condición del  nido  de  cria crecido debe ser manejado para  reducir  la enjambrazón y mantener en la medida de lo posible  el  vigor productivo primaveral.

Colonias enjambradas debe  asegurarse  rápidamente el  inicio de ovipostura  de la   nueva reina.

Recomendaciones básicas en manejo de apiarios:

1) Manejo productivo y vigor : Las colmenas destinadas  a producción de miel primaveral deben mantenerse en  equilibrio incrementando espacio disponible para  albergar  las  nuevas generaciones de abejas  y dar espacio  para acopio de néctares. También se debe incentivar la secreción de cera virgen a la colonia.

Para  ello debe considerar  adicionar  un segundo cuerpo  y retirar  excesos de alimentos  almacenados en  el  nido cria inferior, los cuales deben subir  al alza  y reponer  espacios de crianza  con marcos laminados. 

Además  es  prioritario inducir  la expansión vertical del  nido de crias principal hacia la primera alza; así se incentiva el ascenso  de nodrizas y  evita  el  atochamiento  de la colmena en su primer cuerpo, ayudando  así a mitigar la enjambrazón. 

Las colonias enjambradas se debe  asegurar la presencia  de la nueva reina  en condiciones de trabajo  de postura. Es  imperioso la recuperación rápida  de la población y vigor productivo de la colonia  para  conseguir una cosecha  hacia  fines  de año. Una vez  que la nueva reina   toma  posesión del nido de crias  iniciando la ovipostura  debe  de realizarse  tratamiento sanitario  contra  varroasis. 

 

2) Sanidad post polinización: Realizar monitoreo  sanitario  en  abejas  adultas  y/o crías  de zánganos luego de haber retirado los  apiarios  en   polinización. Esto orientado a detectar  un brote de  Varroa  por  efecto  de  reinfestaciones  por   derivas  en  los  procesos  de  carga  y  descarga  de  colmenas.   

Siempre  es  adecuado una detección  temprana  de  la  varroasis  ya   permite mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico.

Debido  a la presencia  de  flujos de néctar primaveral se  debe  implementar un plan sanitario de temporada  solamente con la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales como  el  ácido oxálico entre  otros.

La   aplicación de  un  plan  sanitario  de  inicios  de temporada estará  basado  en   los  resultados  obtenidos en  las prácticas de monitoreos.


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.58 mientras el año pasado había sido de 0.64. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.59.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 53% para el período comprendido desde el 28 de agosto al 12 de septiembre de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 76% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a El Monte, Padre Hurtado, Buin, Peñaflor y Talagante con 38, 38, 39, 40 y 43% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 28 de agosto al 12 de septiembre de 2024.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF