
Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
OCTUBRE 2025 — REGIÓN COQUIMBO
Autores INIA
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Cornelio Contreras Seguel, Ing. Agrónomo, Intihuasi
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Giovanni Lobos, Ing. Agrónomo, Mg., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Alvaro Castillo, Técnico Agr., INIA Intihuasi, Tecnico Agricola, Intihuasi
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA:
La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.



En la Región de Coquimbo, la primavera 2025 avanza bajo condiciones propias de una fase La Niña moderada, con temperaturas máximas sobre lo normal y un ambiente seco en la mayor parte del territorio. Aunque La Serena registró un superávit pluviométrico cercano al 40%, el interior mantiene déficits de hasta 70%, afectando la recarga de cauces como los ríos Elqui (-51%), Limarí (-41%) y Choapa (-52%) respecto de sus promedios históricos. Los embalses Puclaro, La Paloma y Recoleta almacenan 46,5, 82,9 y 22,2 millones de m³, niveles bajos pero estables tras el invierno. En aguas subterráneas, se observan descensos en los acuíferos Elqui (-26 cm), Rapel (-4 cm), Punitaqui (-6 cm) y Choapa Medio (-9 cm), con un leve ascenso en Limarí (+30 cm). Ante este escenario, se recomienda fortalecer la eficiencia del riego, monitorear plagas como la mosquita blanca del olivo y asegurar humedad adecuada durante la floración y cuaja de frutos.
Estación Ajial de Quiles
La estación Ajial de Quiles corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.9°C, 11.8°C y 17.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.6°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.1°C (1.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.6°C (2.9°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 5.7 mm, lo cual representa un 51.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 225.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 177 mm, lo que representa un superávit de 27.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.5 mm.



Estación Chaguaral
La estación Chaguaral corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.7°C, 13.3°C y 20.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.8°C (2.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.5°C (3.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.9°C (4°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 141.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 222 mm, lo que representa un déficit de 36.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.



Estación El Palqui
La estación El Palqui corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.9°C, 15.6°C y 24.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.9°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.7°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.3°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 0.8 mm, lo cual representa un 6.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 125 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 170 mm, lo que representa un déficit de 26.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.



Estación Huentelauquén
La estación Huentelauquén corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 11.9°C y 16.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.4°C (-3°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.6°C (-1.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.6°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 11.6 mm, lo cual representa un 116% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 140.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 151 mm, lo que representa un déficit de 6.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.8 mm.



Estación La Polvareda
La estación La Polvareda corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 13.9°C y 21.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.6°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.7°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.8°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 9.7 mm, lo cual representa un 97% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 103.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 160 mm, lo que representa un déficit de 35.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.



Estación Las Naranjas
La estación Las Naranjas corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6°C, 11.8°C y 17.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.9°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.7°C (2.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.5°C (4.9°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 6.4 mm, lo cual representa un 64% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 213.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 174 mm, lo que representa un superávit de 22.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.1 mm.



Estación Quilimarí
La estación Quilimarí corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.1°C, 11.9°C y 16.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de septiembre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.4°C (-0.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.8°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.2°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de septiembre se registró una pluviometría de 18.1 mm, lo cual representa un 113.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a septiembre se ha registrado un total acumulado de 255.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 220 mm, lo que representa un superávit de 16.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.6 mm.



FLUVIOMETRÍA
Durante septiembre los principales ríos de la Región de Coquimbo mostraron comportamientos mixtos respecto de agosto: Elqui disminuyó levemente, Hurtado se mantuvo estable, mientras que Grande y Choapa presentaron incrementos significativos.
Así, para el período de septiembre la estación Río Elqui en Algarrobal registró un caudal de 3,6 m3/s, 51,4% por debajo del promedio histórico (7,4 m3/s), aunque 44,0% más alto que en 2024 (2,5 m3/s). En relación al mes anterior (3,8 m3/s), el caudal disminuyó un 5,3%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
De la misma manera, en la estación Río Hurtado en San Agustín el caudal fue de 1,2 m3/s, 42,9% por debajo del promedio histórico (2,1 m3/s) y sin variación respecto al mismo periodo del año pasado (1,2 m3/s). Respecto de agosto (1,2 m3/s), se mantuvo estable.


Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
Asimismo, la estación Río Grande en Las Ramadas registró 2,3 m3/s, 39,5% por debajo del promedio histórico (3,8 m3/s) y sin cambios significativos frente a 2024 (2,3 m3/s). En comparación con el mes anterior (1,7 m3/s), aumentó un 35,3%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
Finalmente, en la estación Río Choapa en Cuncumén el caudal de 3,4 m3/s se ubicó 52,1% por debajo del promedio histórico (7,1 m3/s) y 37,0% menor que en 2024 (5,4 m3/s). Frente a agosto (2,5 m3/s), aumentó un 36,0%.


Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
En términos generales, todos los ríos de la región mantienen caudales muy por debajo del promedio histórico, con déficits marcados en el río Choapa (-52,1%) y en el río Elqui (-51,4%). Al comparar con agosto de 2025, se aprecia un aumento mensual en Grande (+35,3%) y Choapa (+36,0%), mientras que Elqui disminuyó levemente (-5,3%) y Hurtado se mantuvo estable. En comparación con septiembre de 2024, el río Elqui muestra un alza significativa (+44,0%), el Hurtado se mantiene sin cambios, mientras que el Choapa cae fuertemente (-37,0%) y el Grande se mantiene sin variaciones significativas.
| Río | Septiembre 2025 (m³/s) |
Promedio (m³/s) |
Variación 2025 vs Prom. |
Septiembre 2024 (m³/s) |
Variación 2025 vs 2024 |
Agosto 2025 (m³/s) |
Variación Sept vs Agosto |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Río Elqui | 3,6 | 7,4 | -51,4% | 2,5 | +44,0% | 3,8 | -5,3% |
| Río Hurtado | 1,2 | 2,1 | -42,9% | 1,2 | 0,0% | 1,2 | 0,0% |
| Río Grande | 2,3 | 3,8 | -39,5% | 2,3 | 0,0% | 1,7 | +35,3% |
| Río Choapa | 3,4 | 7,1 | -52,1% | 5,4 | -37,0% | 2,5 | +36,0% |
PRONÓSTICO DE CAUDALES DE DESHIELO TEMPORADA 2025 - 2026
Tomando la información de lluvias y caudales hasta el 31 de agosto de las estaciones fluviométricas, y la información nival hasta principios de septiembre de las estaciones nivométricas, la Dirección General de Aguas elaboró el pronóstico de caudales de deshielo para la temporada 2025 - 2026, que entrega la modelación del comportamiento del caudal de las principales cuencas con aporte nival directo. Este pronóstico abarca desde septiembre hasta marzo.
Al analizar el comportamiento de la precipitación acumulada mensual entre abril y agosto de 2025 para la estación de La Serena, se observa que julio y agosto registran valores por sobre el promedio 1991-2020, mientras que abril y mayose ubican por debajo del promedio y mayo levemente sobre la referencia climatológica.
Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.
Respecto del manto nival, la serie de El Soldado (Choapa) muestra que el Equivalente de Agua Nieve (EAN) 2025 se mantuvo por debajo del promedio 1991–2020 a lo largo del período de acumulación.

Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.
De esta forma, el pronóstico de caudales de deshielo para la cuenca del Elqui en El Maitén se ubica en por debajo Q85% entre septiembre y diciembre, con sutiles aumento hacia fines de verano, llegando a valores Q85%. Esto significaría un 38% menos agua en comparación con el año 2024 y un 83% por debajo del promedio (1991 - 2020).
Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.
Por otro lado, en la cuenca de Grande en Las Ramadas el caudal modelado se mantiene cercano al Q50% hasta diciembre, para luego caer drásticamento al Q85% para el resto de la temporada de riego. Estos valores representan un déficit del 53% y 62% en comparación con el año 2024 y el valor promedio respecticamente.
Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.
Adicionalmente, el pronóstico del río Choapa en Cuncumén sitúa los caudales proyectados en Q85% toda la temporada de riego. Así el caudal proyectado para esta temporada de riego, se encontraría un 45% por debajo del volumen observado en 2024, y un 65% menos que el valor observado promedio.
Pronóstico de caudales de deshielo 2025 - 2026.
Finalmente, estos pronósticos representan un escenario que se encontrará por debajo de los valores promedios, y por debajo de la situación registrada para el año 2024, por tanto, es de vital importancia tomar los resguardos necesarios en caso de que el déficit de agua superficial se presente tal como muestran los pronósticos.
AGUAS SUBTERRÁNEAS y EMBALSES
El pozo Punta de Piedra (acuífero Elqui, sector Elqui Bajo) registró en septiembre un nivel estático de 156 m.s.n.m., equivalente a 36 m desde la superficie, levemente inferior respecto a julio (158 m.s.n.m.), sin variaciones significativas en los últimos 10 meses.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
En el pozo Barraza (acuífero Río Limarí, sector Río Limarí), el nivel estático en septiembre se situó en 74,3 m.s.n.m., equivalente a 4 m desde la superficie. Con esto registra un leve aumento con respecto a agosto, con una incipiente recuperación frente a comienzos de año.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
En el sector Illapel, pozo Pueblo Cárcamo (acuífero Río Choapa, sector Illapel) mostró en septiembre un nivel en torno a 457 m.s.n.m., equivalente a 12 m desde la superficie, valor similar al mes previo, aunque se observa un descenso importante desde abril 2025.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
Por otro lado, el embalse La Paloma registró al 30 de septiembre un volumen de 82,9 millones de m3, lo que representa un aumento de 25,4% respecto al mismo mes de 2024 (66,1 millones de m3). Este valor equivale al 19% del promedio histórico mensual (437 millones de m3) y corresponde al 11% de su capacidad total de almacenamiento (750 millones de m3).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 569 septiembre 2025)
Precordillera > Frutales > Nogal
En la macrozona Norte Chico —que abarca las regiones de Atacama y Coquimbo— los nogales se encuentran actualmente en la etapa de floración y crecimiento inicial de frutos, un periodo crítico para definir la producción y calidad de la nuez. Para el próximo trimestre se pronostican temperaturas máximas sobre lo normal en valles interiores y condiciones más frescas en zonas costeras, con bajas probabilidades de precipitaciones, lo que incrementa la demanda de agua y el riesgo de estrés térmico. Ante este escenario, se recomienda mantener un riego regular y ajustado a la evapotranspiración, evitando fluctuaciones bruscas de humedad que favorecen la caída de flores y frutos recién cuajados. Es importante aplicar fertilización equilibrada, con énfasis en nitrógeno, zinc y boro, nutrientes esenciales para fortalecer la estructura del fruto y mejorar la uniformidad de madurez. Se aconseja monitorear la presencia de polilla de la manzana y otros insectos mediante trampas de feromonas, iniciando controles tempranos para evitar daños en el endocarpio. En huertos con alta radiación solar, se debe mantener un adecuado manejo de la canopia mediante podas ligeras que favorezcan la ventilación y reduzcan la incidencia de quemaduras en los frutos expuestos. Finalmente, se recomienda mantener el suelo cubierto con vegetación natural o mulch, lo que ayuda a conservar la humedad, controlar la temperatura radicular y sostener la actividad microbiana beneficiosa en un trimestre más cálido y seco de lo habitual.
Precordillera > Frutales > Uva de mesa
En la macrozona Norte Chico —que comprende las regiones de Atacama y Coquimbo— los viñedos de uva de mesa y de vino se encuentran actualmente en etapa de floración y cuaja, fases determinantes para asegurar un buen amarre de racimos y el tamaño final de las bayas. Para el próximo trimestre se prevén temperaturas máximas sobre lo normal en los valles interiores y más bajas en las zonas costeras, junto a una baja probabilidad de lluvias, lo que exige un manejo cuidadoso del riego y la sanidad del viñedo. Se recomienda mantener un riego constante y equilibrado, ajustado a la evapotranspiración, evitando tanto el exceso como el déficit hídrico, ya que ambos afectan la cuaja y favorecen el desgrane posterior. Es aconsejable reforzar la fertilización foliar con boro, zinc y calcio antes y después de la floración, nutrientes claves para mejorar la fertilidad de las flores y la calidad del racimo. En zonas de mayor radiación y calor, se debe proteger los racimos expuestos mediante manejo de follaje o mallas sombreadoras, reduciendo el riesgo de deshidratación o quemadura solar. Además, conviene vigilar la aparición temprana de oídio y botritis, realizando aplicaciones preventivas de azufre y fungicidas compatibles con la etapa fenológica. Finalmente, se sugiere favorecer la ventilación del parrón o espaldera mediante un deshoje selectivo, lo que mejora la aireación, la uniformidad de madurez y disminuye el riesgo de enfermedades en un trimestre más cálido y seco de lo habitual.
Secano Norte Chico > Frutales > Olivo
La olivicultura regional se desarrolla principalmente en zonas apartadas de las áreas agrícolas tradicionales, las cuales suelen depender del riego con aguas superficiales de los ríos principales. En contraste, los olivos se establecen mayormente al oriente de la Cordillera de la Costa, donde la producción se abastece de aguas subterráneas, provenientes de pozos profundos en plantaciones mayores y de pozos someros en predios de menor escala.
El clima de influencia intermedia entre el interior y el litoral otorga a estas áreas bajo riesgo de heladas y temperaturas moderadas durante gran parte del año. Las primaveras, veranos y otoños templados generan condiciones térmicas favorables para un desarrollo lento y sostenido del fruto, contribuyendo a una maduración gradual y de buena calidad.
Las condiciones actuales, tras un invierno con precipitaciones por debajo de los valores normales, han resultado suficientes en su distribución temporal para permitir la recarga de napas subterráneas, las cuales actúan como reserva hídrica fundamental para el riego durante el período estival.
En cuanto al estado fenológico, los olivos presentan elongación de racimos florales y brotación vegetativa incipiente, reflejando un avance acorde con la acumulación térmica regional.
Se recomienda verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de riego, tanto en su operación mecánica como en la uniformidad de los emisores, realizando las mantenciones preventivas necesarias para asegurar una adecuada eficiencia de aplicación en la próxima etapa de mayor demanda hídrica.
Valle Transversal > Hortalizas
En la macrozona Norte Chico —que abarca las regiones de Atacama y Coquimbo— los cultivos hortícolas de primavera, como tomate, zapallo, lechuga y poroto verde, se encuentran actualmente en etapas de establecimiento y crecimiento vegetativo, con siembras y trasplantes en curso en los valles y zonas costeras. Para el próximo trimestre se prevén temperaturas más bajas de lo normal en zonas costeras y de valle con influencia marina, y más altas en los valles interiores, junto con escasas precipitaciones, condiciones que requieren ajustar las prácticas de riego, nutrición y protección de cultivos. Se recomienda programar riegos frecuentes y de bajo volumen, especialmente en suelos arenosos, para mantener una humedad constante que favorezca la germinación y el desarrollo radicular. En invernaderos o túneles, es importante controlar la ventilación para evitar condensación excesiva y aparición de hongos como Botrytis o Alternaria. Se sugiere reforzar la fertilización nitrogenada y potásica durante la fase de rápido crecimiento, complementando con aplicaciones foliares de micronutrientes que mejoran la resistencia al estrés térmico. Ante el aumento de temperaturas en el interior, se debe proteger los cultivos de hojas tiernas con mallas sombreadoras o coberturas livianas, reduciendo el daño por radiación y viento. Finalmente, es clave monitorear la aparición de plagas como trips, pulgones y mosquita blanca, realizando controles preventivos y priorizando prácticas integradas que conserven enemigos naturales y aseguren la calidad comercial de las hortalizas en un escenario de primavera más contrastante entre costa e interior.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.35 mientras el año pasado había sido de 0.41. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.28.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
/R04_NDVI_barras_regional.png)
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
/R04_NDVI_barras_comunas.png)
/R04_NDVI.png)
/R04_ANOMALIA_NDVI.png)
/R04_DIFERENCIA_NDVI.png)
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 67% para el período comprendido desde el 14 al 29 de septiembre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 92% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Coquimbo, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
 (En Evaluación)/R04_RESUMEN_VCI.png)
 (En Evaluación)/R04_VCI_barras_regional.png)
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Coquimbo
 (En Evaluación)/R04_VCI_barras_regional_Matorrales.png)
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Coquimbo
 (En Evaluación)/R04_VCI_barras_regional_Praderas.png)
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo
 (En Evaluación)/R04_VCI_barras_regional_Agrícolas.png)
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo
 (En Evaluación)/R04_VCI.png)
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Paiguano, Vicuña, La Higuera, Río Hurtado y La Serena con 27, 35, 41, 46 y 48% de VCI respectivamente.
 (En Evaluación)/R04_VCI_barras_comunas.png)
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 14 al 29 de septiembre.