Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JUNIO 2024 — REGIÓN COQUIMBO
Autores INIA
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Cornelio Contreras Seguel, Ing. Agrónomo, Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Giovanni Lobos, Ing. Agrónomo, Mg., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Alvaro Castillo, Técnico Agr., INIA Intihuasi, Tecnico Agricola, Intihuasi
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Ajial de Quiles
La estación Ajial de Quiles corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.4°C, 12.4°C y 18.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.2°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.9°C (-0.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.7°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 25.5 mm, lo cual representa un 82.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 26.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 42 mm, lo que representa un déficit de 37.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.6 mm.
Estación Campo Lindo
La estación Campo Lindo corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.7°C, 13.8°C y 20.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.1°C (-2.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.3°C (-1.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.4°C (-0.5°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 22.5 mm, lo cual representa un 86.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 23.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 33 mm, lo que representa un déficit de 29.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1.4 mm.
Estación Chaguaral
La estación Chaguaral corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.4°C, 13.6°C y 20.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.5°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.2°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.7°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 43.5 mm, lo cual representa un 117.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 43.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 58 mm, lo que representa un déficit de 25%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación El Palqui
La estación El Palqui corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 15.7°C y 23.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.6°C (-0.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.9°C (-1.8°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.2°C (-2.7°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 45.7 mm, lo cual representa un 152.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 46.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 41 mm, lo que representa un superávit de 13.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.2 mm.
Estación Huentelauquén
La estación Huentelauquén corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.9°C, 12.9°C y 17.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.5°C (-3.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.4°C (-2.5°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.2°C (-1.6°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 49.7 mm, lo cual representa un 191.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 50.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 34 mm, lo que representa un superávit de 49.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.2 mm.
Estación La Polvareda
La estación La Polvareda corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.6°C, 14.1°C y 21.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.6°C (Igual al valor climatológico), la temperatura media 13.7°C (-0.4°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.6°C (-1°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 15.3 mm, lo cual representa un 52.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 15.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 38 mm, lo que representa un déficit de 59.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación Quilimarí
La estación Quilimarí corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 12.8°C y 18.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.4°C (-3°C bajo la climatológica), la temperatura media 10.5°C (-2.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 16.8°C (-1.3°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 30.1 mm, lo cual representa un 79.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 32.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 51 mm, lo que representa un déficit de 36.9%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 2.1 mm.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.19 mientras el año pasado había sido de 0.21. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.22.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 23% para el período comprendido desde el 24 de mayo al 08 de junio de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 32% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Coquimbo, en términos globales presenta una condición Desfavorable moderada.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Coquimbo
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Coquimbo
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Coquimbo, Punitaqui, La Serena, Ovalle y Vicuña con 12, 18, 19, 20 y 20% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 24 de mayo al 08 de junio de 2024.