Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
SEPTIEMBRE 2025 — REGIÓN AYSÉN
Autores INIA
Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike
Rodrigo Neculmán C., Ing. Agr. Ph.D., Tamel Aike
Jose Daza Cárdenas, Zootecnista. Msc, Tamel Aike
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Animales; 2 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Ñirehuao, La Ortiga, El Malcal, La Quema; 3 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb)en Estancia Río Cisnes, Puerto Ingeniero Ibáñez, Chile Chico, Bahía Jara, Fachinal; 4 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Frío, Puerto Los Patos, Puerto Los Morros, Lago Solís, Coyhaique Alto; y el que predomina es el clima oceánico (Cfb) en Lago Verde, La Tapera, La Junta, Puerto Raúl Marín Balmaceda, Melinka. Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
http://riesgoclimatico.inia.cl
Durante el mes de agosto de 2025 se registraron precipitaciones en la Zona Intermedia, Estepa, Micro clima y Húmeda, las que en promedio fueron de 42,2 mm., 30,6 mm, 15,7 mm., y 191,6 mm., respectivamente, lo que representó una condición de déficit hídrico en todas las macro zonas a excepción de la zona húmeda.
Según el ENOS (El Niño Oscilación del Sur) el pronóstico estacional para los meses de septiembre y octubre, señala precipitaciones para la región de Aysén; “Normal a Bajo lo Normal” en Coyhaique e “Indefinido” en Balmaceda.
Se registró una temperatura media de 5,5°C en la Región, con una mínima media mensual de 1,4 °C y una máxima media mensual de 9,6°C. Sumado a lo anterior, las temperaturas mínimas absolutas registradas en la zona, fueron en promedio de -6,6°C.
Por otro lado respecto de la temperatura máxima, según el pronóstico estacional para septiembre y octubre, señala que se presentará “Sobre lo Normal” en las localidades de Puerto Aysén y “Bajo lo Normal” Cochrane, Coyhaique y Balmaceda.
Según este mismo pronóstico, se espera además que la temperatura mínima, se presentará “Indefinida” en Puerto Aysén y Balmaceda y “Bajo lo Normal” en Coyhaique.
CEREZAS
Durante este mes, se realizaron labores de mantención del sistema de control de heladas y revisión de aspersores, además de labores de poda, y aplicaciones foliares preventivas para el control de cáncer bacteriano.
HORTÍCOLA
El paulatino incremento de las temperaturas, permitió comenzar con la planificación de la temporada productiva, comenzando con la elaboración de almácigos y preparación del terreno, toma de muestras y aplicación e incorporación de materia orgánica.
PAPAS
Durante este mes, las labores se han centrado en realizar labores de ventilación de paperas y bodegas, además de la preparación del terreno y toma de muestras para análisis de fertilidad.
PRADERAS Y GANADERIA
En agosto, la región presentó precipitaciones bajo lo normal en todas las zonas, lo que mantiene la preocupación por un posible déficit hídrico en primavera-verano. Aunque las temperaturas fueron algo más altas que lo habitual, el crecimiento de praderas sigue siendo limitado y la suplementación con forraje conservado continúa siendo esencial. En este contexto, se recomienda priorizar la alimentación de hembras en parición y proteger las praderas destinadas a corte o siembra.
Estación Arroyo el Gato
La estación Arroyo el Gato corresponde al distrito agroclimático 11-12-9. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.9°C, 2.8°C y 6.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.8°C (1.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 5.1°C (2.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 9.5°C (2.9°C sobre la climatológica). Sumado a lo anterior, se registraron diez eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -3,8°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 57.4 mm, lo cual representa un 43.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 627.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 769 mm, lo que representa un déficit de 18.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 64.6 mm.
Estación Bajada Ibañez
La estación Bajada Ibañez corresponde al distrito agroclimático 11-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.8°C, 2.6°C y 6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.5°C (2.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 5.4°C (2.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 9.1°C (3.1°C sobre la climatológica). En este sector, se registraron siete eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -4°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 26.2 mm, lo cual representa un 23.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 421.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 727 mm, lo que representa un déficit de 42.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 17.8 mm.
Estación Chile Chico
La estación Chile Chico corresponde al distrito agroclimático 11-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 1.4°C, 5.9°C y 10.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.5°C (-0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 5.8°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.4°C (0.9°C sobre la climatológica). En esta localidad se registraron quince eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -4,3°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 16.8 mm, lo cual representa un 57.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 256.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 206 mm, lo que representa un superávit de 24.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 15.7 mm.
Estación El Claro
La estación El Claro corresponde al distrito agroclimático 11-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 0°C, 4°C y 8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.5°C (1.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 5.9°C (1.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 10.4°C (2.4°C sobre la climatológica). Sumado a lo anterior, se registraron seis eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -3,8°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 32.2 mm, lo cual representa un 29.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 642 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 669 mm, lo que representa un déficit de 4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 37.9 mm.
Estación La Junta
La estación La Junta corresponde al distrito agroclimático 10-11-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 1.6°C, 5°C y 8.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 2.9°C (1.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 7.1°C (2.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 11.3°C (2.9°C sobre la climatológica). En esta localidad, se registraron siete eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -1.6°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 289.7 mm, lo cual representa un 92.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 2196.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1851 mm, lo que representa un superávit de 18.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 220 mm.
Estación Ñirehuao
La estación Ñirehuao corresponde al distrito agroclimático 11-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.9°C, 3.1°C y 7.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1°C (-0.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 4.6°C (1.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 10.1°C (3°C sobre la climatológica). Esta estación, registró quince eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -6,5°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 34 mm, lo cual representa un 40.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 376.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 504 mm, lo que representa un déficit de 25.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 28.3 mm.
Estación Tamelaike
La estación Tamelaike corresponde al distrito agroclimático 11-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.7°C, 3.1°C y 6.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.9°C (2.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 5.4°C (2.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 8.9°C (2°C sobre la climatológica). Sumado a lo anterior, se registraron siete eventos de heladas, con una temperatura mínima absoluta de -3,8°C. En el mes de agosto se registró una pluviometría de 31.8 mm, lo cual representa un 23% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 594.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 861 mm, lo que representa un déficit de 30.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 38.4 mm.
Zona de Estepa > Ganadería
Durante agosto, la Estepa registró un promedio de 30,6 mm de precipitación, un 50% menos que el histórico de 61 mm. En Balmaceda se observaron 27,2 mm y en Ñirehuao 34 mm. Las temperaturas fueron superiores a lo normal, con una media de 4,4°C (vs 2,0°C), destacando el alza de las mínimas (–0,5°C vs –1,1°C) y máximas (9,1°C vs 6,4°C). Si bien las condiciones térmicas fueron más favorables, el crecimiento de praderas sigue siendo mínimo en esta etapa invernal. Por ello, es clave planificar el uso de forraje conservado para el final del invierno e inicio de primavera, resguardando la condición corporal del ganado en pariciones. Además, se recomienda cuidar las praderas destinadas a corte, considerando que las lluvias acumuladas durante el año han sido limitadas.
Zona de Microclima > Cultivos > Papas
Durante el mes de agosto, las labores se enfocaron en mantener condiciones ambientales adecuadas en los espacios de almacenamiento, priorizando una alta humedad relativa y ventilación constante. Estas prácticas permitieron mitigar el riesgo de daño por enfriamiento y favorecer la conservación de los tubérculos dentro de un rango térmico óptimo.
En paralelo, y en función de las condiciones climáticas observadas, se recomendó dar inicio a la programación de la próxima temporada productiva, comenzando con la toma de muestras de suelo para determinar fertilidad, la selección del material vegetal a utilizar y la ejecución de las primeras labores de preparación de suelo.
Es importante considerar la rotación de cultivo, es decir evitar el monocultivo, para evitar la propagación de enfermedades.
Zona de Microclima > Frutales > Cerezo
Durante este mes, continuaron las labores de poda de invierno, protegiendo cada uno de los cortes, con pintura fúngica, esto es para evitar enfermedades de la madera. El material de la poda de menor tamaño se incorpora al suelo, bajo la modalidad de trituración en forma mecánica y la madera más gruesa se apila para leña.
En este periodo se sigue con trabajos de mantención de huertos e infraestructura de campo, limpieza de canales primarios y segundarios, reparación de cierre perimetrales, puentes, compuertas de riego, casetas, mantención de cortinas corta viento, tanto naturales como artificiales.
En algunos huertos están con aplicaciones foliares, con la finalidad de hacer un control preventivo de cáncer bacterial, por lo general es una aplicación mensual de acuerdo a un programa de control preventivo de cada predio.
Durante este mes, se han realizado las pruebas de bombeo en el sistema de control de heladas, a objeto de realizar la reparaciones necesarios a la matriz y lineas de distribución, ademas de realizar la limpieza y/o cambio de los aspersores sucios o dañados.
Zona de Microclima > Hortalizas
Durante el mes de agosto, la temperatura media fue de 5,9°C, con más de 15 eventos de heladas, donde las hortalizas cultivadas bajo invernadero: se encuentran en una muy baja producción, por las condiciones climáticas de la época, se destacan la producción de especies, como cilantro, perejil, espinacas, acelgas rucula, kale y mizuna.
Han comenzado las labores de preparación de suelo y toma de muestras de suelo, para análisis de fertilidad.
Los restos de cosecha, compost y materia orgánica (estiércol y guano), se ha incorporado al suelo dentro de los invernaderos, mediante motocultivador.
En relación a las hortalizas aire libre, se han realizado labores de control químico y mecánico de malezas en ajo.
Zona Húmeda > Ganadería
En agosto, la Zona Húmeda acumuló 191 mm de precipitación, un 20% menos que el promedio histórico de 235 mm. La temperatura media fue de 6,9°C, es decir, 1,4°C por sobre lo normal, debido a un alza de mínimas (3,8°C vs 2,9°C) y máximas (9,9°C vs 8,7°C). La menor disponibilidad hídrica genera preocupación para la primavera-verano, ya que podría reducir la producción forrajera. A ello se suma la presencia de cuncunilla negra, que afecta el rebrote. Actualmente, las praderas muestran algo de crecimiento, pero la suplementación con forraje conservado sigue siendo fundamental para mantener la condición del ganado.
Zona Intermedia > Cultivos > Papas
Durante el mes de agosto, las labores se enfocaron en mantener condiciones ambientales adecuadas en los espacios de almacenamiento, priorizando una alta humedad relativa, ventilación constante y un buen aislamiento térmico. Estas prácticas permitieron mitigar el riesgo de daño por enfriamiento y favorecer la conservación de los tubérculos dentro de un rango térmico óptimo.
En paralelo, y en función de las condiciones climáticas observadas, se recomendó dar inicio a la programación de la próxima temporada productiva, comenzando con la toma de muestras de suelo para análisis, la selección del material vegetal a utilizar y la ejecución de las primeras labores de preparación del terreno.
Zona Intermedia > Ganadería
En esta zona, agosto registró 42,2 mm de precipitación, muy por debajo del histórico de 111 mm. El sector con mayor acumulación fue Coyhaique (57 mm), lo que representa un 48% menos que el promedio. Las temperaturas se mantuvieron dentro de rangos normales, con una media de 4,9°C y una máxima de 8,9°C, lo que permitió un rebrote mínimo de praderas. Los productores continúan dependiendo del forraje conservado. Se recomienda rotar potreros de forrajeo, especialmente si se proyectan para cosecha la próxima temporada, y destinarlos a pastoreo en caso de planificar siembras, favoreciendo la preparación del suelo. Es importante ajustar la carga animal según las reservas forrajeras disponibles y anticipar el inicio de pariciones.
Zona Intermedia > Hortalizas
Durante el mes de agosto se registró una disminución considerable en la precipitación acumulada, junto con un aumento en las temperaturas medias respecto a julio. En este contexto, las labores se enfocaron en mantener y reforzar las medidas de protección en los sistemas de riego y en las cubiertas de los invernaderos, con el fin de prevenir roturas o fallas estructurales provocadas por las bajas temperaturas aún presentes en el periodo.
Además, se recomendó iniciar la planificación de la temporada productiva en la medida que las condiciones climáticas lo permitieran. Una vez que se consolide un aumento sostenido de las temperaturas, ya es posible avanzar con la toma de muestras para análisis de suelo, etapa clave para una adecuada preparación de la producción hortícola.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.47 mientras el año pasado había sido de 0.43. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.44.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 63% para el período comprendido desde el 13 al 28 de agosto. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 46% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Aysén, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Aysén
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Aysén
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Aysén
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Aysén
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Aysén de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Cochrane, Río Ibáñez, Aisén, Cisnes y Tortel con 47, 53, 58, 61 y 64% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 13 al 28 de agosto.