Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
NOVIEMBRE 2024 — REGIÓN O`HIGGINS
Autores INIA
Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Marcelo Quezada, Med.Veterinario, Rayentué, Investigador, Rayentué
Cristian Aguirre, Ing. Agrónomo, Rayentué, Investigador, Rayentué
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación El Arenal
La estación El Arenal corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.5°C, 15.5°C y 23.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.2°C (1.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.4°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.6°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 10.6 mm, lo cual representa un 40.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 472.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 487 mm, lo que representa un déficit de 3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 12.5 mm.
Estación El Tambo
La estación El Tambo corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.7°C, 15.7°C y 23.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.5°C (1.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.7°C (1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.9°C (0.2°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 12.3 mm, lo cual representa un 45.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 449 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 520 mm, lo que representa un déficit de 13.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 22.2 mm.
Estación Hidango
La estación Hidango corresponde al distrito agroclimático 5-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.6°C, 12.6°C y 19.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.7°C (1.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.4°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 20.2°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 3.8 mm, lo cual representa un 16.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 718 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 590 mm, lo que representa un superávit de 21.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 40.8 mm.
Estación Licanchen
La estación Licanchen corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.9°C, 12.6°C y 18.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.5°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.8°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 19.2°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 0.1 mm, lo cual representa un 0.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 370 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 521 mm, lo que representa un déficit de 29%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 24.4 mm.
Estación Liceo Jean Buchanan
La estación Liceo Jean Buchanan corresponde al distrito agroclimático 6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.2°C, 15.1°C y 23°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9°C (1.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.6°C (1.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.3°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 9.9 mm, lo cual representa un 43% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 533.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 487 mm, lo que representa un superávit de 9.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 41.5 mm.
Estación Peor es Nada
La estación Peor es Nada corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 15.6°C y 23.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 15°C (-0.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.1°C (-1.7°C bajo la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 14.6 mm, lo cual representa un 45.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 635.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 620 mm, lo que representa un superávit de 2.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 29.7 mm.
Estación Puente Negro
La estación Puente Negro corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.2°C, 12.7°C y 19.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.8°C (1.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 12.4°C (-0.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17°C (-2.2°C bajo la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 2.4 mm, lo cual representa un 11.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 472.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 487 mm, lo que representa un déficit de 3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 17.8 mm.
Estación Rayentué
La estación Rayentué corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.6°C, 14.9°C y 23.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.6°C (2°C sobre la climatológica), la temperatura media 16°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.3°C (0.1°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 13.1 mm, lo cual representa un 42.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 416.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 541 mm, lo que representa un déficit de 23%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 8.3 mm.
FLUVIOMETRÍA
Durante octubre los principales ríos de la Región tuvieron un aumento en los valores registrados de caudal promedio en comparación con los valores reportados de septiembre.
Así, para el período de octubre en la estación Río Cachapoal en Puente Termas, el caudal fue de 101,4 m3/s lo que representa un valor 2% menor al registro del año anterior para el mismo periodo, y un 65% mayor al caudal promedio histórico de esta estación para este mes. Además, el valor registrado durante este mes, representa un aumento mayor al 230% en relación al mes anterior.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
De la misma manera, en la estación Río Tinguiririca bajo Los Briones para octubre el caudal reportado fue de 64,2 m3/s, un 40% por sobre el promedio histórico para este mismo mes (45,7 m3/s) y cerca de un 17% más alto que el valor promedio registrado en la temporada pasada (54,7 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes, representa un aumento del caudal en relación al mes anterior, correspondiente al 212%.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
La variación en los registros de caudales de estos ríos no representa una variación significativa en comparación al mes anterior, pero mantiene la tendencia histórica de ambas cuencas.
AGUAS SUBTERRANEAS y EMBALSES
En el acuífero Río Rapel en el sector de Doñihue/Coinco/Coltauco, el nivel estático del Pozo Rabuco, junto con mantener la variación estacional asociada a los ciclos de recarga natural y explotación del acuífero, continua con un sostenido aumento del nivel piezométrico promedio de 1 m desde el año 2023. Sin embargo, para el mes de octubre este pozo no registro información, probablemente asociados a problemas con la telemetría.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
De igual manera, para el Pozo Pueblo Tres Puentes del sector Chimbarongo del acuífero Río Rapel, no se registraron valores para el mes de octubre, probablemente asociado a problemas en la telemetría asociada a esta estación.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Finalmente, el embalse Rapel se encuentra a un 85% de acumulación con respecto a su capacidad máxima, lo que representa a 588,3 millones de metros cúbicos, siendo un valor 3% menor que el año pasado y un 18% mayor que el promedio histórico respectivamente para el mismo período del año.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Depresión Intermedia > Apicultura
Durante el mes de Noviembre en la Región Metropolitana las colonias de abejas están finalizando las enjambrazones . Si bien es cierto se crecimiento de las colmenas continúa de acuerdo a las condiciones ambientales, es importante efectuar revisiones para asegurar la presencia de reinas vigorosas y fértiles que se encuentren en ovipostura al mando de las colonias. Condición fundamental para asegurar una temporada productiva exitosa.
Recomendaciones básicas de manejo en apiario:
1) Condición Sanitaria : Es importante el realizar monitoreo de carga de varroa en abejas adultas y/o crías de zánganos luego de haber retirado los apiarios de los servicios de polinización. Con el objetivo de lograr una detección temprana de la varroasis y mantener niveles de infestación bajo el umbral crítico. Se debe tener en cuenta que se producen situaciones de riesgo sanitario que se pueden traducir en un brote de Varroa por efecto de reinfestaciones por deriva de abejas en los procesos de carga y descarga de colmenas y durante el período de la polinización propiamente tal.
Debido a la presencia de flujos de néctar primaveral se debe implementar un plan sanitario de temporada solamente con la utilización de fármacos orgánicos no residuales como el ácido oxálico en sus diferentes formulaciones entre otros productos acaricidas.
Siempre es relevante tener presente que la aplicación de un plan sanitario durante la temporada productiva estará basado en los resultados obtenidos de prácticas de monitoreos.
2) Renovación reinas: Durante el período de enjambrazones y post enjambrazones es recomendable renovar que presenten bajo vigor o que tengan 2 o más temporadas, y que no se encuentren en condiciones óptimas para mantener una población adecuada de abejas. Es importante realizar el reemplazo con celdillas reales espontáneas o inducidas por orfanización . El recambio debe ser en lo posible antes del inicio del flujo o mielada de fin de temporada .
Se puede realizar parte del recambio de reina en primavera y también puede considerar algunos reemplazos tardíos; los cuales pueden ser no más allá de la segunda quincena de enero una vez finalizada la cosecha de la temporada y previo a la presencia de pillajes.
3) Manejo productivo y vigor : Las colmenas destinadas a producción de miel primaveral deben mantenerse en equilibrio incrementando espacio disponible para albergar las nuevas generaciones de abejas y dar espacio para acopio de néctares. También se debe incentivar la secreción de cera virgen a la colonia mediante introducción de láminas.
Agregar un segundo cuerpo y retirar excesos de alimentos almacenados en el nido cria inferior, los cuales deben subir al alza y reponer espacios de crianza con marcos laminados.
Es importante inducir la expansión vertical del nido de crias principal hacia la primera alza; así se incentiva el ascenso de nodrizas y evita el atochamiento de la colmena en su primer cuerpo, ayudando así a mitigar la enjambrazón y dando mayor vigor a la colonia.
Es importantísimo que las colonias enjambradas se debe asegurar la presencia de la nueva reina en condiciones de trabajo de postura. Es imperioso la recuperación rápida de la población y vigor productivo de la colonia para conseguir una cosecha hacia fines de año. Una vez que la nueva reina toma posesión del nido de crias iniciando la ovipostura debe de realizarse tratamiento sanitario contra varroasis.
Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.61 mientras el año pasado había sido de 0.61. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.58.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 72% para el período comprendido desde el 15 al 30 de octubre de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 67% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Coinco, Quinta de Tilcoco, Olivar, Rancagua y Doñihue con 48, 51, 53, 53 y 55% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 15 al 30 de octubre de 2024.
Predicción de sequía:
Figura 6. Predicción de sequía para el periodo del 16/11/24 al 01/12/24
Figura 7. Predicción de sequía para el periodo del 18/12/24 al 31/12/24
Figura 8. Predicción de sequía para el periodo del 17/01/25 al 01/02/25.