Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Marzo 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

MARZO 2023 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Gustavo Chacon, Ing. Informático, La Platina
Patricia Estay Palacios, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Juan Cortés Tapia, Ing. en Ejecución Agrícola, INIA La Platina
Juan Pablo Manzur P., Ingniero Agronomo, MSc, PhD, La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO

Al  mes  de  Diciembre 2022 se  registra un año  con un déficit  en precipitaciones  del 48%.

Al mes de Marzo  2023 no se han registrado precipitaciones  considerando que la Región  se encuentra  en estación seca  propia del clima mediterráneo.

Por tanto se mantiene  los efectos del  déficit hídrico  de  arrastre. 

La Región Metropolitana  presenta  un    Indice  de Condición de la Vegetación (VCI) 41% para el período comprendido desde el 2 al  17 Febrero   2023; lo  cual  indica  una  condición favorable .

Se mantiene  en gran parte de Chile centro-sur,  condiciones  muy marcadas de La Niña ,   se  espera que a comienzos de otoño se presente  una  dominancia  hacia condición de Neutralidad.

Durante el mes de Febrero   los  ríos de la Región Metropolitana   han reducido sus   caudales en comparación con la temporada pasada.  Estos se ubican por sobre  el  mínimo histórico  para  el   caso  Rio del Maipo  y el  Mapocho  .

Así para     Febrero   2023  en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es 51%  del  caudal promedio  del respectivo   mes .

En  la estación Almendros Rio  Mapocho para  Febrero 2023   el  caudal   es  el  53% del caudal promedio  para  la época. (DGA)

Frente a estas condiciones  en los caudales  actuales   hace  necesario estar   alerta a los informativos y pronósticos emitidos por las  asociaciones de regantes, frente al  comportamiento de los caudales  y la merma de estos , para que se  puedan tomar  medidas y decisiones productivas  durante el término de verano  y  los  requerimiento  de  riego hacia el   otoño .

El  monitoreo  de la  acumulación  de  embalse El Yeso al  28  Febrero,  indica  un  almacenamiento   del   93% del promedio  histórico mensual.

Durante el mes de Febrero   se  produce  un ascenso   de las  temperaturas  máximas  medias promedios  correspondiendo a  1,8°C  para  las  diferentes estaciones  registradas.

Se   registra  un  comportamiento desigual de  ascenso  y descenso  leve    en las temperaturas mínimas  promedio  en  0,4°C  y  0,3°C  respectivamente.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación San Antonio  de  Naltahua    con  6,3 °C.

En  cuanto  a temperaturas   máximas, la máxima   absoluta  fue  superior  al mes anterior  en 1,4°C y   registró  en  estación  de  La Platina     con   36,9°C.

Frente   a los incrementos  de las  temperaturas  máximas  ,  es  importante  considerar  en  caso  de    cultivos   bajo  invernaderos   contar  con ventilación  superior  de lucarnas para  evitar  ascensos descontrolados de  temperatura  que  puedan causar daño  a los cultivos   en los  horarios de  máximas.  

 En caso de contar con cubiertas o mallas en huertos, desplegar para evitar los golpes de sol y controlar  poco la evapotranspiración  de  las  plantas.

En  general  la  ausencia  de  precipitaciones  y los  microambientes  de  baja  humedad  favorecen  la  sanidad  de  cultivos  y  huertos.

Sin embargo sectores con neblinas   matinales asociados a vaguadas  costera;  debe   coordinar  manejos fitosanitarios preventivos para  contener la  propagación  de  inóculos   y  desarrollos de pudriciones sobre  tejidos  vegetal.

La condición de  la pradera  natural durante  el  mes  de  Febrero-Marzo es  crítica ;  debido  a la pérdida  de calidad  por  la  maduración  de  las  especies que  la  componen,  y  también su  crecimiento  muy  limitado  asociado a la  sequía.

Estas  condiciones  determinan   una  muy  baja   disponibilidad y  calidad de  forraje      para  sustentar  animales  en  base  a pradera natural  exclusivamente.

Se  recomienda ajustar  el  tamaño  de  los  rebaños para enfrentar  un  esperable  período  crítico  de  escasez en el   abastecimiento  de  forraje durante término  del  verano y otoño .

Por tanto la  adquisición de diferentes  alternativas  de forraje y alimento  como  estrategia de  suplementación   de  acuerdo a la condición   del  reaño  resulta estratégico  .

 

 

 

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

Durante  este  último  período,  el  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos de la TSM;  indican   un leve  ascenso   de la temperatura superficial afectando   la región del Niño 3.4, y en general toda la zona ecuatorial del Pacífico  lo  cual simplemente  debilita  en  algo  la  condición de Niña  sin  embargo  los  modelos  mantienen  el  pronóstico de  su  permanencia  hasta  fines de  año.

Hacia  fines  del año pasado   se  consolida  el estado  de  Niña;  considerando que los  registros de temperaturas máximas en la costa del norte no superaran los promedios.

Se ha observado un  calentamiento marino  desde principios de noviembre fortaleciéndose hacia principios de diciembre, alcanzando anomalías de 2°C sobre el promedio climatológico; lo que para el océano son valores muy altos.

Este  calentamiento oceánico estuvo asociado a un calentamiento del aire;  y  se   registra en plena presencia de La Niña 

O sea  una combinación de olas de calor atmosféricas y oceánicas lo  cual  se extiende también a la costa de Perú y principalmente en la posición del Anticiclón Subtropical del Pacífico.

 Chile  se mantiene bajo condiciones  de La Niña  con una  probabilidad  del 75% hasta fines de  verano  Marzo 2023

En  base  a los modelos (CPC/IRI)  que hacia  el  término del  primer trimestre 2023  o sea   a partir de Marzo  predomine la Fase Neutra  por sobre  La Niña.

Cuando La Niña está presente, el Océano Pacífico se encuentra más frío de lo normal, la diferencia de temperatura entre ecuador y polo sur  es menor

Esta condición  favorece el viento del este en altura, permitiendo que los epidosios húmedos sobre el Altiplano sean más frecuentes. Configurando así veranos más lluviosos de lo normal. (DMC)

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre  Marzo- Mayo   2023 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones estarán bajo lo normal  la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán sobre lo normal y  las  mínimas  también registrarán  sobre  lo  normal   .

En la Región  Metropolitana  no  se han  registrado  precipitaciones  durante  el primer trimestre   2023; correspondiendo a la estación  seca.

El pronóstico muestra una tendencia de precipitaciones  bajo lo normal, principalmente en valles interiores. Así se espera no superar los 30 mm acumulados durante el trimestre  Marzo-Mayo en Santiago (DMC)

Hay que  recordar que la temporada pasada  cerró con  déficit de  48%  para la Región Metropolitana  en  su  conjunto .

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término de  Febrero  indican una  temperatura  máxima  promedio de 33,5  °C  en  la  estación  de La  Platina . Siendo superior en 2,2°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  36,9 °C en  estación  de La Platina .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  ascenso    de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de  1,8°C.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación de San Antonio de   Naltahua      con  8,9 °C ; siendo inferior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior en 0,5 °C.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de  6,3 °C  para  la  estación de Naltahua , superior  en 1,4°C  a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

Los registros  de las temperaturas mínimas promedios a nivel  Regional  se  han  mantenido similares al mes pasado experimentado  un  comportamiento  fluctuante entre estaciones  con   alza en  0,3 °C   y  baja  en  0,4°C.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS REGIONALES

A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales y temperaturas absolutas de estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 28 de Febrero   2023.

 

 Estación  Los  Tilos

La estación de Los Tilos de Buin es representativa del valle central regado de la Región .

Se registró una mínima promedio de 10,5 °C la cual es superior en 0,2°C a la mínima del mes anterior 0,2 °C bajo  a la mínima climatológica

 La mínima absoluta fue de 8,1°C.

En cuanto a temperaturas máxima promedio fue de 33,2 °C ; la cual es 1,9 °C superior a la máxima del mes anterior y 6,3 °C superior a la máxima climatológica.

La máxima absoluta fue de 35,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media del mes de Febrero se encuentra sobre 3,3°C de la media climatológica.

 

Estación  San Pedro (Melipilla)

La  estación  de  San Pedro es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada.

Durante  este  último  período   se  registraron   temperaturas   mínimas promedio de 10,1 °C  inferior  en  0,4°C a la  mínima  del  mes  anterior y menor en 2,8°C  a la mínima  climatológica del mes de Febrero. La mínima absoluta  fue  de  7,2°C.

La    temperatura  máxima promedio para  el  período  fue  de 28,8°C;  registro 1,8°C  superior  a la  máxima  del  mes  anterior.  La  máxima  absoluta  fue de  34,8 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Febrero  es   1,5°C  bajo   la media climatológica.

 

Estación   la  Platina

La Platina  es  una  estación   representativa  de  sectores  aledaños a   pie  de  monte  en el área centro sur  de  la  Región;  en  los  cuales  se  encuentran  plantaciones  de ciruelos, almendros, nogales  y  viñedos.

 La  estación registra  una  mínima  promedio de  12,7 °C  la  cual  es  superior en 0,5 °C  a la  mínima promedio del  mes anterior.  La  mínima  absoluta  fue  de   10,0 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue 33,5°C  ; superior en 1,8°C a la  máxima  registrada del  mes  pasado; y  6,6 °C  superior a la máxima climatológica. La  máxima  absoluta  fue  de 36,9 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Febrero   se encuentra 4,9°C sobre  la media climatológica .

 

Estación     San Antonio  de  Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas, registra  una  mínima media de  8,9°C , inferior  en 0,5 °C  al  registro  de  mínima promedio del  mes  anterior; y 1,8°C inferior a la mínima climatológica. La  mínima  absoluta  fue  de 6,3 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima promedio para  el período  fue  de  30,6 °C   siendo  1,8 °C superior  a la  máxima  del   mes  anterior ; y  3,7°C   superior a la máxima climatológica.  La  máxima  absoluta  fue  de 33,8 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Febrero se encuentra   0,9°C sobre la media climatológica .

 

Estación     El Asiento

La estación  El  Asiento de Alhué  representa el área  del  límite sur de la región; la cual  se  caracteriza  por  presentar relativamente  mayores  precipitaciones.

Productivamente  se caracteriza  por  huertos  frutales    comerciales   y  viñedos Presenta  también  una  vasta  área  de  secano asociada  a bosque esclerófilo   en la cual predomina  la  actividad  apícola.

 En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 10,5 °C ;  la  cual es   idéntica  a la  mínima promedio del  mes  anterior ;  e  inferior  a la mínima climatológica en 0,5°C.  La  mínima  absoluta  fue  de 8,3 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  32,2°C ;  superior   a la máxima  promedio  del  mes  anterior en 2,2 °C  ; y 4,9°C   superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue  de 35,7 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Febrero se encuentra 2,6 °C sobre  la media climatológica.

Estación    El Oasis Lampa

La estación  El  Oasis  se  ubica  en  la comuna  de  Lampa  representa el área  del  límite norte de la región  provincia  de  Chacabuco.

Esta  zona  se  caracteriza  por  registrar  históricamente las  menores   precipitaciones  de la  Región  Metropolitana.

Sus  sistemas  de  producción   se caracteriza  principalmente por  hortalizas,  con  predominancia   en    cultivos hortícolas   de  hoja.   En  menor  medida se  presentan  parronales  y cultivo  de  alfalfa.

También  se  encuentran   microempresas   apícolas  dedicadas   tanto  a la  producción  de  miel  como  polinización.

En  cuanto  a régimen de temperaturas mínimas registra  una  mínima promedio de 12,1 °C ;  la  cual es superior   a la mínima del mes anterior  en 0,1°C. Es superior a la mínima climatológica en 1,0°C.  La  mínima  absoluta  fue  de  10,3 °C.

En cuanto  a   temperatura  máxima  promedio para  el período  fue  de  33,3°C  siendo superior a la  máxima  promedio del  mes  pasado en 1,8°C; y 3,4°C superior a la máxima climatológica.  La máxima  absoluta  fue  de 36,3 °C.

Las diferencias térmicas con respecto a la temperatura media  del mes de Febrero se encuentra 3,0°C  sobre  la  media climatológica.

 

ANALISIS DE PRECIPITACIONES REGIONALES

A  continuación algunos registros de precipitación  acumulados al mes de Febrero    2023. Se  considera  el  mes  de  Enero  como  inicio de temporada.    Se  consideran   estaciones  metereológicas representativas de  la  Red  Agromet.cl .

 Estación Los  Tilos

Para la estación Los Tilos de  Buin representativa  del  valle  regado zona centro de la Región Metropolitana.

Al  mes  de Diciembre  2022  cierra el año con precipitación acumulada  de 207,2 mm y  con un déficit del 56%.

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un déficit del 100%.

Estación San Pedro

Los  registros  de  la estación  San Pedro  es representativa  del  sector  de secano  interior  con  influencia  marina moderada; en  el sector sur de la Región Metropolitana. Presenta también  una vasta área de secano en la cual predomina ganaderia bovina y ovina junto con un número importante de explotaciones apícolas.

Al mes de Diciembre 2022  cierra la temporada con  una  precipitación de 283,9 mm  y un  déficit  del 25%  .  

Al  mes de Marzo 2023  como nuevo inicio de temporada no  ha precipitado  en  términos  efectivos.

 

Estación La  Platina

La estación  La  Platina   representan  a  sectores sur  oriente   de la  Región   aledaños al  piedemonte cordillerano  con predominancia  de  frutales  de  carozo parronales y  viñedos .

El mes de Diciembre  2022  cierra la temporada  una  precipitación acumulada  de 217,1 mm  con un déficit  del 53 % .

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un défict del 100%.

 

Estación  San Antonio de Naltahua

La  estación de  Naltahua  es  representativa  del  área  regada  centro sur   de  la  Región Metropolitana,  área  de Talagante  e Isla  de Maipo  con dominancia de plantaciones  de  paltos  y viñedos.

A  Diciembre 2022  cierra la temporada con un  registro de 216,9 mm de precipitación  acumulada  . Con un déficit del 53%.

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un défict del 100%.

 

Estación  El Asiento

Esta  representa el área  limítrofe  sur   de  la  Región,  representadas por sectores productivos en  la que  se alternan sectores  bajo  riego   con explotaciones frutales  y    grandes  extensiones  de  secano asociadas  a  cerros de  cordillera  de la costa.

Al mes de Diciembre 2022 cierra la temporada con  una precipitación acumulada  de 266,3 mm con un déficit  de 49%.

Al  mes de Marzo 2023  como inicio de temporada   no  ha precipitado .

 

Estación  El Oasis  (Lampa)

La estación  El  Oasis  (Lampa)  ubicada en   límite norte de la región  provincia  de  Chacabuco. Históricamente las  menores   precipitaciones  de la  Región  Metropolitana  se  registran  en  esta  provincia.

Sus  sistemas  de  producción   se caracteriza  principalmente por  hortalizas,  con  predominancia   en    cultivos hortícolas   de  hoja.   En  menor  medida se  presentan  parronales  y cultivo  de  alfalfa.

Al mes de  Diciembre  2022  cierra la temporada con   precipitaciones acumuladas de 165,3 mm   y  un  déficit del 52%.

Al  mes de Marzo 2023  no  ha precipitado registrando un défict del 100%.(valores indicados en  tabla adjunta  arrojan  error de registro)

 

Indice  Condición de la Vegetación  (VCI)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI)  el  cual indica un   valor mediano de VCI de 41% para el período comprendido desde el  2  al 17 Febrero   2023 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 31% (condición desfavorable leve ).

 En  el    detalle  comunal los valores  más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Padre Hurtado, Tiltil, Lampa, Curacavi y Paine con 29, 31, 32, 32 y 34% de VCI respectivamente.

 

 

 

Componente Hidrológico

CAUDALES  e  HIDROLOGIA.

Durante el mes de   Febrero   los  ríos de la Región Metropolitana   han reducido  sus  caudales  con  respecto  al año  pasado;  sin  embargo se encuentran por  sobre  el  mínimo histórico  para  el   caso  Rio del Maipo  y el  Mapocho .

Así para  período    Febrero   2023  en  la  estación El Manzano   Rio Maipo el caudal  es de  69,4 m3/  y está   por  sobre   el caudal mínimo registrado histórico  y   representa  el  51%  del  caudal promedio  del respectivo   mes .

En  la estación Almendros Rio  Mapocho para  Febrero 2023   el  caudal  actual  es de 1,8 m3/seg,    está  por sobre   el    nivel  del mínimo  histórico y   representa  el  53% del caudal promedio  para  la época. (DGA)

Las condiciones descritas de  caudales  para  la  Región Metropolitana si  bien es cierto  se  han  producido precipitaciones  en la cordillera están  sobre  el caudal mínimo  histórico para la época , pero   muy alejados  del promedio  histórico .

Los  incrementos  de  las  máximas  absolutas  durante  Febrero han  incrementado los deshielos puede en parte  explicar  la leve  recuperación  de  caudales   con  respecto a los  registros  del   mes  pasado.

Finalmente  los caudales en la cuenca del Maipo  se encuentran  con un 48%  déficit con respecto al caudal  histórico para el  mes  de  Febrero  (DGA).

Esta situación  debe ser considerada por  las  asociaciones de regantes   y agricultores  para planificar  sus siembras de verano otoño  en  términos  de tipo  de cultivos, variedades  y   superficie proyectada  a siembra,   frente a un  eventual déficit    en  los caudales de riego    en  el  trimestre Marzo-Mayo.

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo no se observan variaciones importantes con respecto a meses anteriores y para el sector Chacabuco Polpaico se mantiene el descenso de los niveles observados en los últimos años, con una tasa de 1.2 m/año, lo que ha alcanzado un descenso total de los últimos 5 años de aproximadamente 6 metros.  (DGA)

El  volumen  de embalse El  Yeso (agua  potable)  al  28  Febrero   2023  presenta valores  superiores   respecto al mismo mes del año pasado

Así  registra  194,0 millones de  metros cúbicos;   monto  que representa un  7 %  bajo del   promedio histórico mensual;  y  un 88% de su  capacidad total de  embalse.

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso .

 

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Maiz riego:  

El  rendimiento  del cultivo  de  maíz  es muy  suceptible  al  estrés hídrico,  de  acuerdo  a la  disponibilidad  de riego disponible  debe   ajustar  la  superficie   cultivo considerando  la mayor evapotranspiración  en  los  meses  de  verano. 

Considerar  que  la  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos.

Maiz Sanidad:  

Para  maices  chocleros  se  recomienda  el  monitoreo  permanente  y  control  justificado  de “gusano  del  choclo”  al momento  de  emisión  de  estilos;  considerando utilizar  productos  de  corta carencia  de  acuerdo a la fecha  de  corte  de  mazorca.

Es  importante  atender  cualquier  foco  de   presencia  de  pulgones y/o  arañita  bimaculada  durante los meses de verano; estos  se presentan   desde diciembre  hasta  inclusive  abril.

Plagas que pueden presentarse desde el momento de floración en adelante llegando  a producir  daños importantes a nivel de las hojas en términos  de zonas cloróticas  afectando  la capacidad fotosintética de estas;   y  mal aspecto comercial  a las mazorcas en maíz choclero  por  efecto  de mielecilla  secretada  por  pulgones  y  su relación  con   el  hongo Fumagina. 

Maiz control malezas: 

En  caso de cultivos que  se establecerán como segunda siembra es recomendable  una aplicación   post emergente  con  herbicidas  específicos  .  Tener atención que  el  período  de tolerancia del   cultivo es entre  3 a 5  hojas, para  productos  tipo 2,4 D.


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Cultivo de   papa  cuaresmera;  

Marzo es  momento  de primera  aporca  para inducir  tuberización   y evitar  daños  radicales por  aporcas  tardias.  Es  importante  el    asegurar  disponibilidad  de  agua  riego  y  mantener  un control  adecuado de   malezas  (graminicidas  para  hoja  angosta   y   Metribuzinas  para  hoja ancha).

La  segunda  y  última parcialidad  de  nitrógeno (urea) se  debe incorporar   antes  de  la segunda  aporca   que se  realizará  hacia  fines de  Marzo. 

Se recomienda  tener  presente la información de  análisis  de  suelos para  poder calibrar  los aportes  de  fertilizantes  durante  la  fase  de  tuberización  del cultivo; como recomendación  general aplicar  como parcialidad  50 a 60 unidades N/ha  .

Mientras  se mantengan  temperaturas  medias altas  hacia fines del  verano se  mantiene   la  presión  de  polilla  y  su  ataque  a los  tubérculos.  Se  recomienda  un  monitoreo  de los  adultos  mediante  trampas  de  color   amarillo  o bien  trampas  de  feromonas para atracción  de  machos;  la  altura  de  ubicación  de  estas  debe variar  entre  60  a 70  cent del  suelo.

Consideración  importante  es  que  el daño  de  larva  de  la  polilla  puede  dañar seriamente  los tubérculos,  dañar  el  follaje  y  puntos  de  crecimiento  de  la planta  y  también  puede manifestarse como  un problema  en  la  bodega de  guarda  de  los  tubérculos.

Habilitación  de bodega  de  guarda ;  

Considerar la guarda   para  papa madura o  para  papa semilla;  hay que asegurar  limpieza,   desinfección   y  adecuada aireación.  La   papa  consumo   se  debe  guardar  en  malla  y a  semi sombra  no  a oscuridad  total para   evitar  brotación  apical.  La papa semilla  se puede  guardar   a granel  y  a luz  difusa  para   incentivar  la brotación  de las yemas  del  tubérculo.

Cosecha  de  papa  madura;  

Durante la  cosecha  es  muy importante   realizar  selección  en  terreno  de  papas  para  venta  y  papas  para  semilla;  se  debe  eliminar todo  tubérculo  con daño  mecánico,  partiduras   o  dañado por  insectos.  En  lo  posible   y  de  preferencia todos  los  tubérculos  de  descarte  deben  ser  retirados    del potrero  y  eliminados  para evitar  fuentes  de  contagio  de plagas  y  enfermedades.  

 


Valle Transversal > Frutales > Carozos

Los carozon en general, como las cerezas, se encuentran en periodo de post-cosecha. Las cosechas terminaron para los cerezos durante los meses de fin de año, siendo un año con buena produccion en general. Sin embargo, en periodo de post-cosecha hay labores que deben mantenerse, como el aporte hidrico y la fertilizacion de postocsecha. 

En cuanto a aplicaciones fitosanitartias, se han realizado aplicaciones para arañita y de bloqueadores solares. Pero es un periodo de baja en los manejos para este frutal. Con la caida de hojas, se debe poner atención a la proteccion frente a cancer bacterial. Esta enfermedad puede causar perdidas productivas importantes, ya que causa muerte de raimillas y lesiones en frutos y hojas. El control de la enfermedad es preventivo, iniciándose con aplicaciones de sales de cobre (según lo indicado en la etiqueta del producto respectiva) a inicio de caída de hojas (30% aproximadamente) y repetir al 50% y 80%. Si las condiciones de humedad son excesivas se recomienda continuar durante el periodo invernal (la bacteria es propagada por agua de lluvia o rocio). Otras medidas preventivas son, ademas de la utilizacion de portainjertos en la plantacion del huerto, aplicación de cobre, buen control de malezas, cortar y eliminar ramas secas, extirpar los cancros, y si el daño es generalizado eliminar el árbol. Para mas información se recomienda visitar la Biblioteca Digital de INIA, Ficha 60 sobre Cancer Bacterial en Cerezo (Millas y France, 2017).

Finalmente para mantener un buen control fotosanitario es importante recordar que  la etapa de post cosecha es un buen momento para realizar analisis de nematodos en frutales, para poder mantener el seguimiento y control de estos en el huerto. 


Valle Transversal > Frutales > Parrones

Durante marzo las temperaturas han comenzado a disminuir, aunque aun con algunos días con temperaturas sobre los 30ºC. En uva para mesa, en su mayoría se han realizado las cosecha y quedan aun variedades tardías por cosechar en menor medida. En uvas de vino, ya se comienzan las vendimias en variedades tempranas y medias, hacia fines del mes de marzo las cosechas comenzar su periodo mas fuerte en la zona central. 
Durante marzo es posible que encontremos parrones y viñedos en pre-cosecha, cosecha o postcosecha, por lo que los manejos en este periodo pueden ser variados. Este año no se han presentado lluvias en periodo de cosecha durante febrero y la primera parte de marzo, pero siempre es recomendable mantener el monitoreo climático para tomar acciones preventivas y/o curativas frente a fenómenos climáticos que puedan dañar la cosecha, como por ejemplo lluvias. 
Si las lluvias se presentan el control fitosanitario es esencial. para el control de Botritis y pudrición acida en periodos cercanos a la cosecha se debe realizar con el cuidado de considerar los periodos de carencia requeridos para la cosecha de fruta y los limites máximos de aplicaciones permitidas. 
Durante el periodo de cosecha, y con la oportunidad de poder evaluar la fruta cosechada, es importante la observación sanitaria de la fruta, evaluar si encontramos plagas y/o enfermedades y considerar la condición sanitaria para la toma de decisiones fitosanitarias durante la próxima temporada. 


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales  sanidad  manejo de Arañitas:

En  el huerto sepueden  presentar A roja  europea  y A  bimaculada;  el incremento  de  las poblaciones  va asociado  al aumento de las  temperaturas;    a partir de noviembre ya  se  observan estado móviles  ; luego  a partir de enero se observan incrementos  importantes de  la  población  de  ácaros.

En forma natural hay factores  que  incrementan   la  presión  de ácaros   sobre los árboles como  son  aporte de polvo de los caminos circundantes,  ausencia  o  limitada acción  de  enemigos  naturales  y uso  de insecticidas no  selectivos o  de  amplio  espectro (afectan a los organismos benéficos)  especialmente  en el  control de   polillas  y  escamas.

Los síntomas se observan a nivel de hojas  con  rasgos  decoloridos   a blanquecinos  por  efecto del daño celular y  pérdida de clorofila  que   generan las poblaciones de  ácaros al alimentarse. Se  suman a  esto  pérdida de  vigor del árbol defoliación  finalmente afectando  la  calidad   en  las nueces.

Para  el  monitoreo preferir  zonas  del huerto  más expuestas, considerar aprox 100 folíolos   en 10  árboles  por  sector.

Las hojas en  la parte baja  del árbol  son  las  más  suceptibles  de ser   colonizadas; arañita  roja   se  observa en el haz  de  la  hoja y  arañita  bimaculada  en el envez.

Controlar el polvo, mantener  un  adecuado  aporte  hídrico    via  riego   y  manejar  vegetación  circundante como también  la  hojarasca  restos  de  podas  y  ramas  secas   en  el piso  del  huerto  son medidas culturales que  ayudan  a mantener bjas  las poblaciones  de   arañitas . 

El uso  de insecticidas se  debe  considerar  cuando  el problema o  plaga   presenta  un  nivel  que  arriesga el  equilibrio  del  huerto   y  por  ende un  potencial  daño económico.

 

Nogales  de  precosecha:

La humedad  en el suelo en  tiempo  de  precosecha   y  durante cosecha facilita  la “quebrajadura”  del pelón   facilitando  así la  dehiscencia  o  abertura de  este  y  su posterior  extracción  en  bodega. 

La fertilización  nitrogenada (salitre,  urea o nitrato de  amonio) de  preferencia  debe  realizarse previo  a la  cosecha  del  huerto  ya  que  los  árboles se encuentran en  mejor estado  y  sin  daño  a su  canopia  lo  que permite  una más eficiente  absorción del  nitrógeno.  Como  parámetro referencial de   fertilización   60 unidades de nitrógeno por  há  incorporadas  con  el  riego.

Control  de polilla  del  Algarrobo; Los monitoreos  comienzan en septiembre   deben prolongarse  hasta  el mes de enero  y  proseguir  en  febrero  considerando  la  posible  presencia  de polilla  del  Algarrobo;  en  huertos  que  se  ha  reportado la presencia de  esta  especie.

La última  aplicación dirigida a esta  plaga  corresponde  al momento inicio  de  quiebre del  pelón de la  nuez  en  el árbol (marzo-abril) ;  por  lo tanto debe  preferirse productos  de corta  carencia   de acuerdo  a la  proximidad de  la  cosecha y  registrados  para  el  mercado de  destino.

En  huertos  que  se  ha  reportado  esta  especie  es importante considerar que   la última  aplicación dirigida a esta  plaga  corresponde  al momento inicio  de  quiebre del  pelón de la  nuez en  el árbol;  por  lo tanto debe  preferirse productos  de corta  carencia  y  registrados  para  el  mercado de  destino.


Valle Transversal > Hortalizas

Mosquita  blanca  en tomate;

Mosquita  blanca  es  una  plaga  que  afecta principalmente a tomate de  invernadero;   los estado  adultos   tanto  como  las  ninfas se ubican  y  alimentan   en  el  envés de  las  hojas.  

La mosquita  blanca es una  especie  bastante  polífaga  por  tanto   puede  tener muchas especies  vegetales  como  hospederos  alternativos; lo cual facilita  su  propagación.  

Se establece si  que  una   causa  importante  en  la  propagación  es  a partir  del  contagio en  plantines  de  invernadero.

Para  su  manejo  es importante  implementar  medidas  de  control  integrado  como  son  eliminación  de  plantas  o  malezas hospederas circundantes  al invernadero, eliminar plantas   guachas de  tomate  que  se  encuentren en  los  alrededores, uso  de mallas antiáfidos en  la  estructura  e ingreso  al  invernadero   y  realizar  la  limpia  o  eliminación  de  las  hojas  basales  de  las  plantas  de  tomate que  se  encuentren parasitadas   en donde se  congregan  inicialmente  las colonias de  mosquita  blanca.

Se  puede  realizar monitoreo  de adultos  con  trampas  pegajosas  ubicadas en las  hileras  bordes   interior  al invernadero.

La  determinación  de  control químico  es  con  un  nivel de  3  adultos en  promedio   por  planta  a nivel  de los ápices  de  crecimiento.

Oidio  en tomate;

Esta  enfermedad  afecta  generalmente  a cultivos  bajo plástico;  se  presenta  sobre  los  tejidos  verdes  de las  plantas  en  culaquier fase  de su  desarrollo. Sus  síntomas son  manchas  blancas pulvurulentas  (micelios)  sobre  ambas caras de  las hojas y tallos  principalmente. Se  recomienda  un  monitoreo  constante de las plantas    en la  nave. El control  puede utilizar azufre  o fungicida sintético  de contacto.  Es  prioritario   respetar  la  carencia  de los productos  utilizados  y  que  estos  estén  bajo  registro  SAG.  Retirar  de  la nave  y  eliminar  material  vegetal infestado.

Polilla del tomate:

Representa  el principal  problema  en  cuanto  a sanidad  para  este  cultivo sea de  nave  o al aire  libre; se  sugiere monitorear la polilla del tomate con trampa de feromona , si supera la caida de 25 machos por trampa día ,por tres días consecutivos ,se debiera iniciar un programa de control de la primera generación ,al aire libre ,si el estado fenologico es presencia de flor o fruto cuajado , si no se debe podar la hoja con daño ,y eliminar inmediatamente . Todo el material de poda en una compostera.

 


Valle Transversal > Apicultura

Durante Marzo  la apicultura  de  la  Región  Metropolitana      concluyen    las   cosechas  de mieles  de  fin de temporada   en  la  zona  regada.

En término  de temporada es  importante    mantener la sanidad en el nido de crias  .

No se deben  retrasar los  controles de   varroasis  para asegurar una  crianza de  abejas   de reemplazo invernal  sanas  y vigorosas .  Por  tanto   debe asegurar una buena reserva de  miel  y  polen en  el  nido. En su defecto  suplementar con pasta  nutricional.

Recomendaciones de manejo  apiarios  a fin de temporada

1) Disponibilidad  de  agua: Considerando eventos de alta temperatura  o  retraso  de  las  lluvias , es  importante disponer  y mantener  bebederos   en las  cercanías  del apíario  con  agua  limpia; esto  reduce   el  costo  de  colecta   a  fuentes de  aguas  distantes. Considere  que  la disponibilidad  de agua es  fundamental para la mantención  del equilibrio  interno dela colonia y  para la regulación de su temperatura  interior.  La idea es  evitar  el  consumo  de  agua  de  acequias  y  de sistema  de  riegos  presurizados (es común que se inyecten agroquímicos  y  fertilizantes solubles via sistema de riego).

2) Sanidad  nido de crias : Es  importantísimo  realizar el control de varroa  posterior  a la cosecha final de miel .   

Una  colonia  sana  trabaja   más  activamente y  enfrenta de  mejor  forma  el estrés  asociado  al  manejo  y  condiciones  ambientales.

La sanitización del nido de  crias   posterior a la cosecha   es  fundamental para  asegurar  una buena condición de crianza de abejas de otoño  e invierno ;  generaciones   que llevarán y permitirán  a la  colonia una invernada  exitosa.

Para  lograr  una  adecuada  eficacia  de  control, es necesario  preparar la colmena previo al tratamiento  sanitario.

Así reducir las colmenas  a cámara de  crias es  importantísimo  en  la  medida  que  las  alzas  van  perdiendo  población;  puede  mantener  alzas  en  forma  indirecta  a través  de entretapa  perforada  u  otro  dispositivo. 

Esta reducción  facilita  a la  familia una  adecuada  distribución  de  las  reservas  alimenticias  lo que se expresa  en una  óptima nutrición del nido de  crias.  

Se  recomienda  realizar  control con acaricida de síntesis  de  largo  efecto residual y que se encuentre  bajo registro SAG.

3) Prevención de pillajes: Evite realizar  malas  prácticas  de manejo   como dejar alzas  o material enmielado  en las  cercanías  del apiario para que  sean limpiado por las abejas residentes del  sector.  Esta  práctica puede   generar   riesgos sanitarios  entre los apiarios de una localidad.

Reduzca tamaño de  piqueras  (50% a 75%); trabaje sus  colmenas  con un  objetivo previamente definido   y en  forma  rápida  y suave;  no intervenga el apiario salvo  en  caso de ser  necesario. Prefiera horario  de  mañana   de 8  a 11 hrs, mantenga el vigor  y reservas  de las colonias   en forma pareja en cada  apiario y evite la zonas  de exceso  de carga  apícola.

 


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del  instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.33 mientras el año pasado había sido de 0.32. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.36.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región Metropolitana de Santiago se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región Metropolitana de Santiago presentó un valor mediano de VCI de 37% para el período comprendido desde el 18 de febrero al 05 de marzo de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 29% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable leve.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región Metropolitana de Santiago.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región Metropolitana de Santiago. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana de Santiago.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de Santiago de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región Metropolitana de Santiago corresponden a Lampa, Curacavi, Tiltil, Padre Hurtado y Colina con 29, 29, 31, 31 y 31% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 18 de febrero al 05 de marzo de 2023.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF