Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
SEPTIEMBRE 2025 — REGIÓN MAGALLANES
Autores INIA
Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike
Raúl Lira Fernández, Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Kampenaike
Claudia Mc Leod Bravo, Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Kampenaike
Carolla Martinez Aguilar, Ingeniero Agropecuario, licenciada en Ciencias agrarias, Kampenaike
Ivan Ordonez, Ing. Agrónomo MSc, PhD, Kampenaike
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La XII Región of Magallanes y Antárctica Chilena presenta varios climas diferentes: 1 clima oceánico (Cfb) en Puerto Edén; 2 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Punta Delgada, Puerto Sara; 3 clima de la tundra (ET) en Puerto Toro, Villa Ukika, Puerto Williams, Munizaga, Baquedano; y el que predomina es 4 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Punta Arenas, Leñadura, Punta Espora, Puerto Progreso, Punta Espora. Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
http://riesgoclimatico.inia.cl
En la Región de Magallanes, la primavera 2025 comienza con temperaturas mínimas bajo lo normal y precipitaciones normales, aunque se prevén nevadas tardías en cordillera. La ganadería ovina, en plena época de partos y lactancia, requiere reforzar corrales contra viento y humedad, mantener reservas de heno y suplementar con concentrados para evitar pérdidas por frío y escaso rebrote de praderas. La menor acumulación de nieve y déficit hídrico en el sector de transición exigen planificar pastoreo rotativo y establecer cultivos forrajeros como avena o cebada. Se recomienda fertilización fosforada y azufrada, siembras con mínima labranza y revisión de sistemas de riego para optimizar agua. En frutillas, cubrir con malla antihelada y podar en septiembre reducirá daños por heladas tardías. El monitoreo temprano de plagas y la diversificación de especies forrajeras serán claves para enfrentar un escenario más cálido y seco hacia fin de año.
Estación Cerro Castillo
La estación Cerro Castillo corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -2.2°C, 1.8°C y 5.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.2°C (2°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.7°C (1.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 7.2°C (1.4°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 20.8 mm, lo cual representa un 67.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 190.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 282 mm, lo que representa un déficit de 32.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 31.6 mm.
Estación Estancia 5 de Enero
La estación Estancia 5 de Enero corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.5°C, 2.2°C y 5.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.8°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.8°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.3°C (0.4°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 12.6 mm, lo cual representa un 50.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 191.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 249 mm, lo que representa un déficit de 23%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 48.5 mm.
Estación Estancia Zenia
La estación Estancia Zenia corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1°C, 2.3°C y 5.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.3°C (1.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.4°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.3°C (0.7°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 14.3 mm, lo cual representa un 68.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 248.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 246 mm, lo que representa un superávit de 1.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 46.5 mm.
Estación Isla Riesco
La estación Isla Riesco corresponde al distrito agroclimático 12-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 0.4°C, 3.2°C y 6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.1°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 3.3°C (0.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.6°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 17 mm, lo cual representa un 25.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 148.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 567 mm, lo que representa un déficit de 73.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 51.7 mm.
Estación Kampenaike
La estación Kampenaike corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.9°C, 2.8°C y 6.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.3°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.6°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 7.5°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 8.6 mm, lo cual representa un 34.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 180.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 248 mm, lo que representa un déficit de 27.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 50.8 mm.
Estación Puerto Natales
La estación Puerto Natales corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.8°C, 2.5°C y 5.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.3°C (1.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.7°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 7°C (1.2°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 19.2 mm, lo cual representa un 32.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 204.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 551 mm, lo que representa un déficit de 62.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 49.8 mm.
Estación Punta Arenas Rural
La estación Punta Arenas Rural corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 0.2°C, 3.2°C y 6.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.4°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 4°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.8°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 15.2 mm, lo cual representa un 43.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 312.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 330 mm, lo que representa un déficit de 5.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 56.5 mm.
Estación Tierra del Fuego
La estación Tierra del Fuego corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.3°C, 2.2°C y 5.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de agosto en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.9°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.1°C (0.9°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 7.1°C (1.5°C sobre la climatológica). En el mes de agosto se registró una pluviometría de 17.5 mm, lo cual representa un 50% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a agosto se ha registrado un total acumulado de 192.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 332 mm, lo que representa un déficit de 42.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 29.3 mm.
Zona de Estepa > Praderas
El sector de estepa presentó una variación de 2.8 a 3.7 °C en las temperaturas medias entre las estaciones de Cerro Castillo, 5 de Enero, Tierra del Fuego y Zenia. En todas se registraron precipitaciones menores al promedio histórico, con una disminución de entre un 31.9 y un 50%. Esta menor precipitación, sumado a la menor acumulación de nieve, podría provocar un estrés hídrico para los recursos forrajeros de la región durante la época de crecimiento.
Agronómicamente, se recomienda que a finales de septiembre se inicie el laboreo de suelos para las siembras, privilegiando la mínima o cero labranza en los lugares donde sea posible. Además, para las praderas ya establecidas septiembre es la época ideal para fertilización azufrada y fosforada.
Para el sector de estepa se sugieren especies como alfalfa en los sitios con menor disponibilidad de agua. En las zonas más húmedas se recomienda establecer gramíneas como pasto ovillo y festuca. Para evitar la escasez de forraje en la época de crecimiento, se aconseja establecer cultivos suplementarios, especialmente cereales como avena o cebada, destinados a la alimentación animal (forraje conservado o pastoreo directo).
Zona de Transición > Frutales Menores
A nivel regional, las temperaturas medias registradas superaron los niveles normales para agosto, mientras que la escasa precipitación caída en el periodo releva la importancia de incorporar sistemas de cosecha de aguas lluvia para el riego de los cultivos.
Durante septiembre se sugiere hacer revisión de los sistemas de riego y pruebas del funcionamiento del mismo, para asegurar que no existieran roturas provocadas por heladas. En cultivos, es buen momento para realizar la poda en frutillas para afrontar una nueva temporada poductiva. Es muy importante durante septiembre y hasta octubre cubrir las plantas con malla antihelada en las noches, con el fin de evitar que se dañen las flores producto de las bajas temperaturas. Respecto a los cultivos al aire libre, a medida que suban las temperaturas irán saliendo del receso invernal.
Se sugiere comenzar con el monitoreo de plagas para ir viendo posible aumento de poblaciones de pulgones o arañitas. En caso de ser requerido puede realizarse una aplicación de jabón potásico.
Zona de Transición > Ganadería
En la macrozona Austral, donde la primavera marca el inicio del parto y la lactancia en la ganadería ovina, el pronóstico para septiembre-noviembre 2025 anticipa temperaturas mínimas bajo lo normal y precipitaciones normales, con posibles nevadas tardías en sectores cordilleranos. Estas condiciones exigen reforzar los resguardos para las ovejas preñadas y los corderos recién nacidos, asegurando corrales bien techados y protecciones contra el viento y la humedad, para reducir pérdidas por hipotermia. El suministro de forraje de buena calidad es clave, ya que el frío puede retrasar el rebrote de las praderas; por ello, se recomienda contar con reservas de heno o ensilaje y suplementar con concentrados energéticos si la condición corporal del ganado es baja. La planificación del pastoreo debe evitar el sobreuso de praderas en crecimiento lento para asegurar la recuperación del forraje en la temporada. Además, con las lluvias pronosticadas, es importante prevenir enfermedades parasitarias mediante desparasitaciones estratégicas y mantener bebederos y zonas de alimentación limpias para reducir riesgos sanitarios. Un buen manejo del pastoreo rotativo y la suplementación permitirá sostener la producción de leche y el crecimiento de los corderos pese a las condiciones meteorológicas adversas y del evidente deterioro de coironales como resultado del sobrepastoreo.
Zona de Transición > Praderas
El sector de transición presentó una variación de 3.6 a 4.0 °C en las temperaturas medias entre las estaciones de Punta Arenas y Kampenaike. En todas se registraron precipitaciones menores al promedio histórico, con una disminución de entre un 56.6 y un 65.6%. Esta menor precipitación, sumado a la menor acumulación de nieve, podría provocar un estrés hídrico para los recursos forrajeros de la región durante la época de crecimiento.
Agronómicamente, se recomienda que a finales de septiembre se inicie el laboreo de suelos para las siembras, privilegiando la mínima o cero labranza en los lugares donde sea posible. Además, para las praderas ya establecidas septiembre es la época ideal para fertilización azufrada y fosforada.
Para el sector de transición se sugieren especies como alfalfa en los sitios con menor disponibilidad de agua. En las zonas más húmedas se recomienda establecer gramíneas como pasto ovillo y festuca. Para evitar la escasez de forraje en la época de crecimiento, se aconseja establecer cultivos suplementarios, especialmente cereales como avena o cebada, destinados a la alimentación animal (forraje conservado o pastoreo directo).
Zona Húmeda > Frutales Menores
A nivel regional, las temperaturas medias registradas superaron los niveles normales para agosto, mientras que la escasa precipitación caída en el periodo releva la importancia de incorporar sistemas de cosecha de aguas lluvia para el riego de los cultivos.
Durante septiembre se sugiere hacer revisión de los sistemas de riego y pruebas del funcionamiento del mismo, para asegurar que no existieran roturas provocadas por heladas. En cultivos, es buen momento para realizar la poda en frutillas para afrontar una nueva temporada poductiva. Es muy importante durante septiembre y hasta octubre cubrir las plantas con malla antihelada en las noches, con el fin de evitar que se dañen las flores producto de las bajas temperaturas. Respecto a los cultivos al aire libre, a medida que suban las temperaturas irán saliendo del receso invernal.
Se sugiere comenzar con el monitoreo de plagas para ir viendo posible aumento de poblaciones de pulgones o arañitas. En caso de ser requerido puede realizarse una aplicación de jabón potásico.
Zona Húmeda > Praderas
El sector humedo presentó una variación de 3.3 a 3.7 °C en las temperaturas medias entre las estaciones de Puerto Natales e Isla Riesco. En todas se registraron precipitaciones menores al promedio histórico, con una disminución de entre un 67.5 y un 74.2%. Esta menor precipitación, sumado a la menor acumulación de nieve, podría provocar un estrés hídrico para los recursos forrajeros de la región durante la época de crecimiento.
Agronómicamente, se recomienda que a finales de septiembre se inicie el laboreo de suelos para las siembras, privilegiando la mínima o cero labranza en los lugares donde sea posible. Además, para las praderas ya establecidas septiembre es la época ideal para fertilización azufrada y fosforada.
Para el sector humedo sugiere el establecimiento de gramíneas y leguminosas como pasto ovillo, festuca y trebol blanco (siempre que el pH sea compatible con estas especies). Para evitar la escasez de forraje en la época de crecimiento, se aconseja establecer cultivos suplementarios, especialmente cereales como avena o cebada, destinados a la alimentación animal (forraje conservado o pastoreo directo).
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.37 mientras el año pasado había sido de 0.41. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.39.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 46% para el período comprendido desde el 13 al 28 de agosto. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 60% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Magallanes, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Magallanes
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Magallanes
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Magallanes
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Magallanes
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Magallanes de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Primavera, Cabo de Hornos, Río Verde, Porvenir y Natales con 31, 36, 37, 42 y 42% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 13 al 28 de agosto.