Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Metropolitana - Publicación de Febrero 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

FEBRERO 2025 — REGIÓN METROPOLITANA

 

Autores INIA

Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región Metropolitana de Santiago presenta  varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Durante el mes de Enero  2025  no se  registraron  precipitaciones. Se presenta  en el área  norte, sur  y central de la Región  un déficit  del 100% obedeciendo  a que la Región se presenta  en fase de estación seca.

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) la Niña ya está presente, y se espera que esta perdure hasta aproximadamente el trimestre Febrero-Abril bajo una intensidad débil, para luego dar paso a una fase neutral entre Marzo y Mayo del 2025. (ENOS)

Condición  que Indica de acuerdo a los datos y modelos una menor precipitación que lo normal.(DMC)

Se aprecia en el indicador de   Indice  de Condición de la Vegetación (VCI) el  cual indica un   valor mediano de VCI de 60% para el período comprendido desde el   1 al   16 de Enero   2025 para la  Región Metropolitana  ; lo  cual  indica  una  condición favorable  .

A igual período del año pasado presentaba un VCI de 60%  (condición favorable).

 En  el    detalle  comunal los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a  Padre Hurtado, Talagante, Lampa, Peñaflor y Tiltil con 42, 43, 46, 48 y 48% de VCI respectivamente.

La  condición de caudales   para   el período  de   Enero   2025  en  la  estación El Manzano de  Rio Maipo el caudal  es de  135,3 m3/seg  y  representa  26 %  bajo el  caudal promedio histórico   del respectivo   mes . (DGA)

En  la estación Almendros Rio  Mapocho  registra el mes de Enero   2025   un caudal   de 4,0 m3/seg,  representa un 25% bajo  del caudal promedio histórico. (DGA)

Los   caudales  para  la  Región Metropolitana  evidencian un buen comportamiento, registrando actualmente una condición de  caudales   inferior a la temporada pasada para el Rio Maipo  y el Rio Mapocho .

De  acuerdo a ello  no se debieran presentar  situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad  de agua para  riego hacia el término de la temporada de riego   2024/25.

El  volumen  de embalse El  Yeso (agua  potable)  al  27 de  Enero   2025  presenta valores  inferiores   respecto al mismo mes del año pasado.

Así  registra  215,9 millones de  metros cúbicos;   monto  que representa un  7%  sobre del   promedio histórico mensual;  y  se encuentra  al  98% de su  capacidad total de  embalse.

El volumen acumulado  permite mantener  la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso durante el período de  verano .

Durante el mes de Enero    se  produce  un ascenso marcado  de las  temperaturas  máximas  medias en  2,3°C  para  las  estaciones representativas de la Región .

Por  su  parte , las  temperaturas mínimas  registran un ascenso con  un   promedio  de 2,1°C.

La temperatura mínima  absoluta se  presentó  en la estación San Pedro (Melipilla)  con  7,4°C;  siendo 3,9°C superior a la mínimas del mes anterior .

En  cuanto  a temperatura  máxima   absoluta  fue  de  35,2°C inferior en  0,2°C   al mes anterior  y se  registró  en  estación  de El Oasis  (Lampa) .

Enero  se presentó con una condición  de tiempo sin  precipitaciones y  con un ascenso significativo  en las temperaturas máximas  medias.

Los cultivos desarrollados bajo invernadero se recomienda estar  atento   a los  eventos de temperaturas  elevadas que pueden exceder fácilmente los  33°C ;  se deben tomar las precauciones  de  ventilar en forma efectiva, reducir  estrés por calor  de las plantas  y  ajustar  las frecuencias de riego de  acuerdo a la mayor evapotranspiración.

Las condiciones ambientales  de  verano con incremento de temperatura  ha favorecido la acumulación de azúcares y maduración de la fruta.

La  ausencia de precipitaciones   ha producido condiciones microambientales de baja humedad  que favorecen  una adecuada sanidad  de huertos y cultivos.

En sectores con posibilidad de vaguadas costeras o rocios matinales,  pueden   favorecer la  propagación  de  inóculos   y el ataque de patógenos. Por  tanto es adecuado   mantener  los  monitoreos y   prácticas que  integran  el  programa  fitosanitario para frutales,   cultivos y hortalizas.

La pradera  natural ya cumplió su ciclo  de maduración, aumento de materia seca  y reducción de calidad nutricional . Es recomendable  mantener  potreros en rezago  para  asegurar  forraje en pie  durante el período estival.

Los  apiarios se encuentran ya  en fase de post  cosecha de mieles de verano  por tanto deben asegurarse las reservas para  el próximo otoño, coordinar tratamiento sanitario de  postcosecha  y aplicar prácticas de prevención de pillajes.

El incremento de las temperaturas  máximas, la presencia de una  estación seca  y la presencia  de  material vegetal abundante está generando una condición de alto riesgo de incendios de matorrales  y  bosque. Por  tanto se deben tomar  todas  las medidas  de prevención  correspondientes para  minimizar el  riesgo de estos  eventos.

 

Componente Meteorológico

ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS  GENERALES REGION METROPOLITANA

El  comportamiento de  la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos  señalan  una tendencia  que  los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0.6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000.

Actualmente en  base  a los modelos (CPC/IRI)  la  Región  Niño 3,4 (que  involucra  a la  costa  chilena) señalan que la condición de La Niña ya está presente, y se espera que esta perdure hasta aproximadamente el trimestre Febrero-Abril bajo una intensidad débil, para luego dar paso a una fase neutral entre Marzo y Mayo del 2025.(DMC)

La Niña  es el fenómeno opuesto al Niño, se caracteriza por el enfriamiento de las temperaturas de la superficie del océano en la región del Pacífico Ecuatorial, junto con cambios en las condiciones atmosféricas. Este fenómeno es el principal forzante para la precipitación en nuestro país; y de acuerdo a los datos y modelos se asocia a una menor precipitación que lo normal.  (DMC)

Considerando las  tendencias e indicadores  señalados  para  el Pacífico Ecuatorial Central  y los patrones de  circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la  zona  central de Chile durante el  trimestre     Enero – Febrero - Marzo   2025 es el siguiente :

 Para  la zona  central de  Chile en  cuanto  a  los  registros  de precipitaciones no se consideran  por encontrase  en estación seca  para la  Región Metropolitana.  En  cuanto  al comportamiento de temperaturas  las  máximas  estarán sobre lo normal y  las  mínimas    registrarán  también  sobre lo normal.  

En la Región  Metropolitana  durante el mes de Enero 2025 no   se   registraron  precipitaciones por encontrarse en estación seca.

Durante  el año 2024 registró un promedio acumulado regional de 477 mm  .

Las condiciones  locales  de  la  Región  , en  términos de   registros  de temperaturas   al  término del  mes  de  Enero  indican una  temperatura  máxima  promedio de  31,8  °C  siendo superior en 2,3°C al  promedio del  mes  anterior en la  Región.

La máxima  absoluta  para  la  Región  fue  de  35,2 °C en  estación de El Oasis ; siendo este  registro levemente inferior    a la máxima del mes pasado  .

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  ascenso   de  las  máximas  promedios en  una  magnitud  de 2,3°C para las estaciones del área sur , centro y norte.

Las mínimas  promedios se  registraron   en estación Naltahua  con 10,1 °C ; siendo superior con  respecto  a la mínima  promedio  del mes anterior.

Las   estaciones  consideradas en  el análisis   registran  un  ascenso   de  las  mínimas  promedios en  una  magnitud  de 2,1°C para las estaciones del área  centro y norte  de la Región.

La mínima  absoluta  para  la  Región  fue  de 7,4 °C  para  la  estación de San Pedro;  siendo  superior  a la  mínima  absoluta del mes  pasado.

 

ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES

A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales  temperaturas extremas y precipitación de estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 31 de Enero   2025.

 Estación El Asiento

La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.6°C, 20.3°C y 28.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.9°C (-0.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 21°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.2°C (2.3°C sobre la climatológica).  Las temperaturas extremas  fueron  8,9 °C  y   34,2 °C  respectivamente.

En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación El Oasis

La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.6°C, 21.7°C y 31.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.8°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.2°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.6°C (-0.1°C bajo la climatológica).   Las temperaturas extremas  fueron  9,7 °C  y   35,2 °C  respectivamente.

En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación La Platina

La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 13.2°C, 21.7°C y 30.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 13.2°C (Igual al valor climatológico), la temperatura media 22.5°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.8°C (1.6°C sobre la climatológica).    Las temperaturas extremas  fueron  11,0 °C  y   34,5 °C  respectivamente.

En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación Los Tilos

La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.7°C, 21.5°C y 31.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.9°C (-0.8°C bajo la climatológica), la temperatura media 21.2°C (-0.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.7°C (0.3°C sobre la climatológica).    Las temperaturas extremas  fueron  8,2 °C  y   35,0 °C  respectivamente.

En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación San Antonio de Naltahua

La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11°C, 21.2°C y 31.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.1°C (-0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 20.3°C (-0.9°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.5°C (-0.9°C bajo la climatológica).    Las temperaturas extremas  fueron  7,6 °C  y   34,3 °C  respectivamente.

En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

Estación San Pedro de Melipilla

La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.9°C, 19.5°C y 28.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de enero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.6°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.5°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 28.7°C (0.6°C sobre la climatológica).    Las temperaturas extremas  fueron  7,4 °C  y   35,0 °C  respectivamente.

En el mes de enero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a enero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 1 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante enero los principales ríos de la Región Metropolitana disminuyeron su caudal en comparación con los valores reportados de diciembre.

Así, para el período de enero la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 4,0 m3/s lo que representa un valor significativamente menor (25%) del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (5,3 m3/s), mientras que para el mismo mes del año anterior es un 24% más bajo (5,2 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

Por el contrario, en la estación El Manzano Río Maipo para enero el caudal reportado fue de 135,3 m3/s, menor a los 182,5 m3/s reportados en el promedio histórico para este mes (26% menor) y un 51% menor que el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (271,5 m3/s).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

El comportamiento del cauce de las principales cuencas de la región siguen la tendencia histórica, esto se ve influenciado por los procesos de derretimiento nival.

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Maipo en la Región Metropolitana para el sector Monte Nuevo se registran valores cercanos al promedio histórico de los últimos 5 años, presentando un nivel dinámico a los 10 m de profundidad desde la superficie del pozo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

Para el mes de enero el pozo Industria Bata, del acuífero Río Maipo, sector Melipilla, el nivel dinámico de este pozo se mantiene en el promedio sostenido desde el año 2020, presentando un aumento de 1 m desde el último registro (noviembre 2024), llegando a una profundidad de 2 m desde la superficie del pozo.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

Para el sector Chacabuco Polpaico el nivel estático del pozo Fundo Los Tahuretes presenta un valor estabilizado en comparación al valor de noviembre 2024 (último registro válido) llegando a los 34,5 m de profundidad aproximadamente desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

Por otro lado, el volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 31 de enero presenta cerca de un 2% menos respecto al mismo mes del año pasado. Así, registra 216,7 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 7% por sobre el promedio histórico mensual, y un 1% por debajo de su capacidad total de embalse.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 561 enero 2024)

El volumen acumulado  permite mantener aún la situación de normalidad  para el suministro de agua  potable de la  zona urbana  RM; pero con  una  creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso.

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Valle Transversal > Cultivos > Maíz

Maices de segunda siembra sanidad:

Para   maíces frescos  precoces tipo americano   establecidos  en verano  como  segunda  siembra   es  recomendable el  control de  gusanos  cortadores  y  barrenadorres  en  su  defecto  puede  arriesgar  a  perder  un  alto   porcentaje  de  la  población  de  plantas  establecidas. 

Se  sugiere  aplicaciones  de  insecticida a la  semilla y/o  al  momento  de emergencia de plántulas  para  el  caso  particular  de  gusano  barrenador  del  cuello. 

 En  caso de cultivos que  se establecerán como segunda siembra es recomendable  una aplicación   post emergente  con  herbicidas  específicos  .  

Tener atención que  el  período  de tolerancia del   cultivo es entre  3 a 5  hojas, para  productos  tipo 2,4 D.

 

Maiz  de temporada sanidad:

La  presencia  de  pulgones y  arañita  bimaculada  durante los meses de verano  específicamente diciembre  hasta  inclusive  abril;   plagas que pueden presentarse desde el momento de floración en adelante llegando  a producir  daños importantes a nivel de las hojas en términos  de zonas cloróticas   y  mal aspecto comercial  a las mazorcas en maíz choclero  por  efecto  de mielecilla  secretada  por  pulgones  y  su relación  con fumagina.

 

Maíz  Riego:

El  rendimiento  del cultivo  de  maíz  es muy  suceptible  al  estrés hídrico;  por  tanto  es  importante  ajustar  la  superficie  de  siembra o  cultivo  a la  estimación  de  agua disponible  para  los  meses  de  verano  de acuerdo  a los  informe  de  su  Asociación  de  Canalista. 

Es  importante  tener  en  cuenta  que la  demanda  hídrica del cultivo  se incrementa a partir  de  la hoja  7 a 8 coincidiendo con  la  formación de las mazorcas,  lo  cual  se  sucede  con  alta  temperatura  ambiental  y evapotranspiración.

Posteriormente  a  partir de la hoja 10  hasta el llenado de  granos  pasando  por la fase  de “pelo”  o emisión de estilos  hay que  asegurar  una excelente disponibilidad  de humedad en el suelo  para  asegurar  adecuada  fecundación  y  llenado de  granos.

 


Valle Transversal > Cultivos > Papas

Papa cuaresmera : 

La primera fase de crecimiento en cultivo de papa cuaresmera es muy frecuente la presencia  de  una gran cantidad de malezas  incentivadas por la humedad de suelo    y el incremento de las temperatura   de verano. Esta  situación se puede     enfrentar con tratamientos  herbicidas  post emergentes selectivos dirigidos  a malezas de  hoja anchas y  también  graminicidas  de  acuerdo  al tipo de malezas  presentes  en  el cultivo.

Papa de temporada   manejo:

En caso  que  no  se  haya aplicado la  segunda  dosis de nitrógeno , es  necesario    realizarla a la  brevedad durante inicios  de  febrero   considerando  que  el  cultivo  normal que en este mes ya se encuentre iniciada la tuberización por lo cual es relevante aplicar nitrógeno (aprox 50 a 60 unidades N/ha) lo que corresponde a la segunda parcialización de este elemento; esta es recomendable aplicarla previo a la aporca para regar posteriormente.

Con  los  incrementos  de  temperatura  de  verano  aumenta  la  presión  de  polilla  y  su  ataque  a los  tubérculos.  Se  recomienda  un  monitoreo  de los  adultos  mediante  trampas  de  color   amarillo  o bien  trampas  de  feromonas para atracción  de  machos;  la  altura  de  ubicación  de  estas  debe variar  entre  60  a 70  cent del  suelo.

Consideración  importante  es  que  el daño  de  larva  de  la  polilla  puede  dañar seriamente  los tubérculos,  dañar  el  follaje  y  puntos  de  crecimiento  de  la planta  y  también  puede manifestarse como  un problema  en  la  bodega de  guarda  de  los  tubérculos.

Aparte de  la aplicación de  insecticidas  basados  en  el monitoreo; es  importante  no  retrasar  la  aporca   del cultivo  para  mantener  los  tubérculos  protejidos  de la oviposición  de  las  hembrtitas;  también  es  recomendable  riegos  frecuentes  (cada  7  a 10  dias  según  características  de  suelo)  para  así  evitar  agrietamiento superficial del  suelo lo  que  favorece  la  migración  de  larvas  hacia los tubérculos  y  el  daño  de  estos.


Valle Transversal > Frutales > Nogal

Nogales Manejo de Arañitas:

En  el huerto se pueden  presentar A roja  europea  y A  bimaculada;  el incremento  de  las poblaciones  va asociado  al aumento de las  temperaturas;    a partir de noviembre ya  se  observan estado móviles  ; luego  a partir de enero se observan incrementos  importantes de  la  población  de  ácaros.

En forma natural hay factores  que  incrementan   la  presión  de ácaros   sobre los árboles como  son  aporte de polvo de los caminos circundantes,  ausencia  o  limitada acción  de  enemigos  naturales  y uso  de insecticidas no  selectivos o  de  amplio  espectro (afectan a los organismos benéficos)  especialmente  en el  control de   polillas  y  escamas.

Los síntomas se observan a nivel de hojas  con  rasgos  descoloridos   a blanquecinos  por  efecto del daño celular y  pérdida de clorofila  que   generan las poblaciones de  ácaros al alimentarse. Se  suman a  esto  pérdida de  vigor del árbol defoliación  finalmente afectando  la  calidad   en  las nueces.

Para  el  monitoreo preferir  zonas  del huerto  más expuestas, considerar aprox 100 folíolos   en 10  árboles  por  sector.

Las hojas en  la parte baja  del árbol  son  las  más  suceptibles  de ser   colonizadas; arañita  roja   se  observa en el haz  de  la  hoja y  arañita  bimaculada  en el envez.

Controlar el polvo, mantener  un  adecuado  aporte  hídrico    via  riego   y  manejar  vegetación  circundante como también  la  hojarasca  restos  de  podas  y  ramas  secas   en  el piso  del  huerto  son medidas culturales que  ayudan  a mantener bjas  las poblaciones  de   arañitas . 

El uso  de insecticidas se  debe  considerar  cuando  el problema o  plaga   presenta  un  nivel  que  arriesga el  equilibrio  del  huerto   y  por  ende un  potencial  daño económico.

 

Nogales  control   de  la  polilla (Cydia): 

Considerar monitoreo  o  los  niveles  de  captura  en  trampas de feromonas;  la  ovipostura   se inicia en primavera  durante Octubre,  Noviembre  y  proseguir durante  Diciembre  y extender al  mes de Enero.  

La  penetración  de  frutitos  por  larvas  de  primer  estadio  se presenta  en  parte  en  el  mes  de  Noviembre  y Diciembre por  lo cual  debe  tenerse  en  consideración  la  aplicación  de  insecticida  para   frenar  la  migración  y  penetración  de  estas  larvas  a los  frutos.   

Es  extremadamente  importante   determinar    el  período estratégico  de  aplicación  el  cual  debe  ser  aproximadamente entre   8 a 10 dias  después  del   máximo  de  captura  de adultos  en  la  trampa.

Las aplicaciones  de insecticidas deben ser  en  forma  estratégica , al coincidir  con el período  de máxima  eclosión de huevos.  Para  la Región Metropolitana   en general la última aplicación  para polilla nogal se realiza   segunda  quincena de Enero. 

De  acuerdo  a las  capturas  en  trampa y considerando  las condiciones ambientales en cuanto a temperaturas,  puede justificarse una aplicación  terminal en Febrero.

Es recomendable   ubicar y tratar otros árboles hospederos de polilla en torno  al  huerto  de nogales  (manzanos, membrillos  especialmente).


Valle Transversal > Hortalizas

Oidio  en tomate:

Esta  enfermedad  afecta  generalmente  a cultivos  bajo plástico;  se  presenta  sobre  los  tejidos  verdes  de las  plantas  en  cualquier fase  de su  desarrollo. 

Los  síntomas son  manchas  blancas pulvurulentas  (micelios)  sobre  ambas caras de  las hojas y tallos  principalmente. Se  recomienda  un  monitoreo  constante de las plantas    en la  nave. El control  puede utilizar azufre  o fungicida sintético  de contacto.  

Es  prioritario   respetar  la  cerencia  de los productos  utilizados  y  que  estos  estén  bajo  registro  SAG. También se debe retirar  de  la nave  y  eliminar  material  vegetal infestado.

 

Mosquita  blanca  en tomate:

Mosquita  blanca  es  una  plaga  que  afecta principalmente a tomate de  invernadero;   los estado  adultos   tanto  como  las  ninfas se ubican  y  alimentan   en  el  envés de  las  hojas.  

La mosquita  blanca es una  especie  bastante  polífaga  por  tanto   puede  tener muchas especies  vegetales  como  hospederos  alternativos; lo cual facilita  su  propagación.  

Se establece si  que  una   causa  importante  en  la  propagación  es  a partir  del  contagio en  plantines  de  invernadero.

Para  su  manejo  es importante  implementar  medidas  de  control  integrado  como  son  eliminación  de  plantas  o  malezas hospederas circundantes  al invernadero, eliminar plantas   guachas de  tomate  que  se  encuentren en  los  alrededores, uso  de mallas antiáfidos en  la  estructura  e ingreso  al  invernadero   y  realizar  la  limpia  o  eliminación  de  las  hojas  basales  de  las  plantas  de  tomate que  se  encuentren parasitadas   en donde se  congregan  inicialmente  las colonias de  mosquita  blanca.

Se  puede  realizar monitoreo  de adultos  con  trampas  pegajosas  ubicadas en las  hileras  bordes   interior  al invernadero.

La  determinación  de  control químico  es  con  un  nivel de  3  adultos en  promedio   por  planta  a nivel  de los ápices  de  crecimiento.

 


Valle Transversal > Apicultura

Durante el mes de Febrero  2025 las colmenas   de  la  Región  Metropolitana    está en  cosechas  de mieles  de  verano  en  la  zona  regada.  En  la medida  que  se   retrasen  las cosechas  de  término  temporada  es  prioritario   mantener   en  un  nivel  adecuado la presión  de  varroa  con el uso de tratamientos de tipo orgánicos no residuales.

Recomndaciones básicas de manejo técnico:

 

1) Disponibilidad de agua: Frente  a los eventos de alta temperatura que se pronostican para este verano, resulta fundamental para la sustentabilidad del apiario  la accesibilidad  a una fuente de agua limpia y próxima a las colmenas.

Se recomienda  mantener  bebederos   en las  cercanías  del apíario  con  agua fresca y  limpia,  esto  reduce   el  costo  de  colecta   a  fuentes de  aguas  distantes. La disponibilidad  de agua es  fundamental para la mantención  de la  fisiología  y equilibrio  interno de la colonia y  también necesaria   para la regulación de la temperatura  interior.

 

2)Renovación de  reinas:  Es importante  cerrar la temporada con reinas vigorosas y sanas; por  tanto toda  colonia  lenta    debe  ser identificada para  reemplazo de su reina. 

En  caso  de  recambios  tardíos  o  por  emergencia   durante Febrero deben rerealizarse  antes del comienzo  de pillajes;  y de  preferencia  considerando la reposición con  reina fecundada y orfanizando 12 a 24 horas previo la introducción . 

 

3) Sanidad nido de crias : La detección  temprana  de  la  varroasis     permite mantener  niveles  de  infestación  bajo el  umbral  crítico  mediante   la  utilización  de  fármacos  orgánicos  no residuales  como  el ácido  oxálico en  sus diferentes formulaciones; incluso durante el período de  acumulación  y maduración de mieles como en post cosecha.

En  caso de  niveles de infestación  de  varroa medios   en  abeja  adulta   (menor a un 3%) se debe  aplicar control  orgánico  de  postcosecha.

Inmediatamente  posterior  a  la cosecha  final  de  temporada  prefiera    el  control  de varroa con  acaricida   de largo efecto residual (de síntesis u orgánico) y que sea formulado para uso apícola. 


Disponibilidad de Agua PDF

Este producto proporciona estimaciones de la humedad del suelo en todo el mundo a partir de un gran conjunto de sensores satelitales. Se basa en la versión 3.0 de humedad del suelo de la Iniciativa de Cambio Climático de la ESA, El producto ACTIVO es el resultado de la fusión de datos de humedad del suelo basados en scatterómetros, que se derivan de AMI-WS y ASCAT (Metop-A y Metop-B), y su representación es el contenido de agua líquida en una capa superficial del suelo de 2 a 5 cm de profundidad expresado como porcentaje de saturación total.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.36 mientras el año pasado había sido de 0.36. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.35.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 59% para el período comprendido desde el 1 al 16 de enero. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 60% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Padre Hurtado, Talagante, Lampa, Peñaflor y Tiltil con 42, 43, 46, 48 y 48% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 1 al 16 de enero.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF