Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Valparaíso - Publicación de Septiembre 2021
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

SEPTIEMBRE 2021 — REGIÓN VALPARAÍSO

 

Autores INIA

 

Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Luis Salinas, Ing. Agrónomo, La Cruz

Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La Región de Valparaíso abarca el 6% de la superficie agropecuaria nacional (101.750 ha) dedicada a la producción de frutales, viñas, forrajeras y hortalizas. La información disponible en Odepa para el año 2020 muestra que el palto forma parte del 38,7% de la superficie dedicada a la fruticultura y la vid de mesa representa el 53% del sector de viñas y parronales. Finalmente, dentro de las hortalizas predomina la lechuga (14%) y el tomate para consumo fresco (11%).

La V Región de Valparaíso presenta varios climas diferentes: 1 Clima subártico (Dsc) en Portillo; 2 clima de la tundra (ET) en Caracoles, Cancha Pelada, Parada Caracoles, Codelco Andina; 3 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Lo Abarca, San Carlos, Costa Azul, San Sebastian y Cuncumén; y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Juncal, Alto de la Posada, El Peñón, La Pulpería, San Francisco y 5 los Climas fríos y semiáridos (BSk) en El Pedernal, El Chivato, Santa Maria, Calle Larga y Chalaco

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

La comparación de temperaturas del mes de agosto muestra que en el año 2021 los promedios de temperatura no han presentado diferencias significativas con el año 2020,  tanto en Quintero como en La Cruz, donde las temperaturas muestran una distribución normal y una varianza homogenea.
En la Región de Valparaíso los caudales de los ríos se mantienen en el mes de agostos bajos o cercanos a sus mínimos históricos. 
Se recomienda ajustar la dosis de nitrógeno de acuerdo con la condición en que se encuentra cada huerto. Si el huerto es vigoroso, con hojas de tamaño grande y verde oscuro conviene reducir la fertilización nitrogenada para posibilitar una adecuada floración. Se recomienda mantener el doble techo en invernaderos de tomate, con el objetivo de minimizar la pérdida del calor interno del invernadero y por consiguiente impedir un enfriamiento excesivo del mismo. Se recomienda revisar los pronósticos de heladas tempranas en vides de uva de mesa que ya inician su brotación para activar medidas de control.

Componente Meteorológico

¿Qué está pasando con el clima?

Junto con el retiro total de la fase niño del fenómeno ENSO al inicio de la primavera 2019 la DMC pronosticaba que las temperaturas máximas se mantendrían sobre lo normal excepto en la macro zona austral, con temperaturas mínimas intercaladas entre normal y bajo lo normal a lo largo del país, y con mucha incertidumbre respecto del pronóstico de precipitaciones que finalmente fue bajo lo normal.

En el año 2020 en cambio se esperaba el ingreso de la fase niña y el pronóstico de la DMC indicaba que se mantendrían temperaturas máximas sobre lo normal en zonas de valle interior a lo largo de todo el país, excepto las zonas costeras y en las regiones de Arica y Tarapacá, con temperaturas mínimas menores a lo normal en las zonas costeras y todo el sur de Chile, excepto la zona austral. Con más claridad se planteaba un pronóstico de precipitaciones bajo lo normal en la zona centro y entre normal y bajo lo normal hacia el sur, lo que finalmente también ocurrió.

Ahora en este año 2021 se confirma otro invierno seco y seguimos en una fase neutra con expectativas del regreso de la Niña. En estas condiciones se mantienen las proyecciones de una gran oscilación térmica  con temperaturas máximas mayores a lo normal y mínimas menores a lo normal en gran parte del país, junto a un pronóstico global de precipitaciones menores a lo normal para la primavera.

La comparación de temperaturas del mes de agosto muestra que en el año 2021 los promedios de temperatura no han presentado diferencias significativas con el año 2020,  tanto en Quintero como en La Cruz, donde las temperaturas muestran una distribución normal y una varianza homogenea.

 

 

 

Figura 1. En el trimestre agosto, septiembre y noviembre del año 2021 la probabilidad de volver a la fase Niña aumenta a 73% y disminuye a 27 % la probabilidad de que ENSO se mantenga en una fase neutra.

Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mita superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño.

Figura 3.- Comparación de temperaturas medias en julio de 200 y 2021 en Quintero

Figura 4.- Comparación de temperaturas medias en julio de 200 y 2021 en La Cruz

 

Figura 5. Climodiagrama del mes en La Cruz

Figura 6. Climodiagrama del mes en Cuncumen

Figura 7. Climodiagrama del mes en Puchuncaví

 

Figura 8. Climodiagrama del mes en Colliguay

Componente Hidrológico

¿Que está pasando con el agua?

En la Región de Valparaíso los caudales de los ríos se mantienen en el mes de agostos bajos o cercanos a sus mínimos históricos. Se observa una notable recuperación de las napas subterráneas cercanas al embalse aromos, cuyo volumen fue aumentado con caudales del río Aconcagua. La napa en la parte alta del valle Aconcagua muestra una reducción y en la parte baja una oscilación intermitente. En cambio las napas ubicadas en Petorca y La Ligua alto continúan con un descenso continuo desde hace varios años, que  dejan sin acceso al  agua a agricultores campesinos  y que obligan a los fruticultores empresariales a profundizar sus pozos. En cambio las napas de la Ligua en sectores medios y bajos muestran un nivel muy bajo con fluctuaciones variables.

Figura 14. El caudal del río Sobrante


Figura 15. El caudal del río Alicahue


Figura 16. Caudal del río Aconcagua


Figura 17. Caudal del río Maipo 


Figura 18. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua medio


Figura 19. Nivel de napa subterránea del río Aconcagua bajo

 


Figura 22. Nivel de napa subterránea del río Maipo bajo


Figura 23. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua alto.


Figura 24. Nivel de napa subterranea en la cuenca del río La Ligua bajo.


Figura 25. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca medio.


Figura 26. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Petorca bajo.


Figura 27. Nivel de napa subterránea en Agua Potable en la cuenca del río Mapocho

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Frutales > Palto

En esta época del año el palto está desarrollando brotes nuevos vigorosos, al mismo tiempo en que inicia el desarrollo de flores. Se recomienda ajustar la dosis de nitrógeno de acuerdo con la condición en que se encuentra cada huerto. Si el huerto es vigoroso, con hojas de tamaño grande y verde oscuro conviene reducir la fertilización nitrogenada para posibilitar una adecuada floración. Si en cambio el huerto está deprimido, con poco vigor y hojas verde pálido, conviene asegurar que las plantas estén recibiendo adecuada cantidad de agua durante toda la temporada, podar las ramas envejecidas y aplicar una mayor cantidad de nitrógeno para estimular el desarrollo de brotes vigorosos en primavera. 

Los nuevos brotes vigorosos deben ser podados justo arriba de un brote lateral para promover el desarrollo de brotes coros en verano y yemas florales en otoño, renovando así los brotes envejecidos.


Templado Mediterráneo con Infuencia Marina en Valle Central > Hortalizas > Tomate

En esta época ya se inicia la cosecha de los tomates correspondientes a la época de primor temprano .Una vez que los frutos del ultimo racimo que el productor decida cosechar empiecen a llenar se debe realizar el manejo de despunte de las plantas, de esta forma provocaremos un aumento en el calibre y se gatillara el viraje de color en los frutos. Por otro lado las plantas de tomates correspondientes a primor tardío aún se encuentran en el estado fenológico de crecimiento vegetativo y se les está realizar manejo de conducción a las plantas de tomates correspondientes a primor tardío. Se recomienda mantener el doble techo en invernaderos de tomate, con el objetivo de minimizar la pérdida del calor interno del invernadero y por consiguiente impedir un enfriamiento excesivo del mismo.


Templado Mediterráneo en Valle Central Interior > Frutales > Vides

Durante el mes de agosto comenzó el ascenso de las temperaturas máximas, que continuaran durante septiembre.  A estas fechas ya se han completado casi al 100% las labores de poda de invierno, y deberían estar concluidas las tareas de amarra y eliminación de restos de poda si tienen problemas fitosanitarios. Se debe poner atención al momento del amarre para reforzar las zonas que el sistema de conducción tenga débiles para que puedan soportar el crecimiento de hojas y frutos durante la temporada. Es de importancia la revisión del sistema de riego, para no tener problemas con el primer riego de la temporada, considerando siempre hacer un uso eficiente del recurso hídrico debido a las condiciones de precipitaciones de la región.

 

Si se cuenta con sistemas de control de heladas, es buen momento para chequear su estado y sus óptimas condiciones ante una emergencia. En aquellas vides de mesa que tengan protección por cubiertas plásticas, esta práctica puede ser de gran ayuda frente a las heladas, se recomienda revisar los pronósticos de heladas tempranas en vides de uva de mesa que ya inician su brotación para activar medidas de control.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.38 mientras el año pasado había sido de 0.53. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.51.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.





Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Valparaiso se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región de Valparaiso presentó un valor mediano de VCI de 12% para el período comprendido desde el 29 de agosto al 13 de septiembre de 2021. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 68% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable severa.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región de Valparaiso.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Valparaiso. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Valparaiso de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Valparaiso.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Valparaiso.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Valparaiso.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Valparaiso de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Valparaiso corresponden a Calera, Quillota, Puchuncavi, Quintero y Concon con 0, 0, 0, 0 y 0% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 29 de agosto al 13 de septiembre de 2021.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF