Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Magallanes - Publicación de Agosto 2024
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

AGOSTO 2024 — REGIÓN MAGALLANES

 

Autores INIA

Ángel Suarez, Ingeniero Ejecución en Agronomía, Kampenaike
Raúl Lira Fernández, Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Kampenaike
Claudia Mc Leod Bravo, Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ciencias Agropecuarias, Kampenaike
Carolla Martinez Aguilar, Ingeniero Agropecuario, licenciada en Ciencias agrarias, Kampenaike
Ivan Ordonez, Ing. Agrónomo MSc, PhD, Kampenaike

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La XII Región of Magallanes y Antárctica Chilena presenta  varios climas diferentes: 1 clima oceánico (Cfb) en Puerto Edén; 2 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Punta Delgada, Puerto Sara; 3 clima de la tundra (ET) en Puerto Toro, Villa Ukika, Puerto Williams, Munizaga, Baquedano; y el que predomina es 4 Clima subpolar oceánico (Cfc) en Punta Arenas, Leñadura, Punta Espora, Puerto Progreso, Punta Espora.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación Cerro Castillo

La estación Cerro Castillo corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -3.5°C, 0°C y 3.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.8°C (4.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 4°C (4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 7°C (3.5°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 36.2 mm, lo cual representa un 134.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 172.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 251 mm, lo que representa un déficit de 31.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 11.4 mm.

 

 

 

 

Estación Estancia 5 de Enero

La estación Estancia 5 de Enero corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -2.4°C, 0.7°C y 3.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1.4°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 1.3°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4°C (0.1°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 32.3 mm, lo cual representa un 119.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 234.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 224 mm, lo que representa un superávit de 4.6%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 8.5 mm.

 

 

 

 

Estación Estancia Zenia

La estación Estancia Zenia corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.8°C, 1.1°C y 4.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.4°C (1.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.2°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.6°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 30.5 mm, lo cual representa un 127.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 303.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 225 mm, lo que representa un superávit de 35%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 16.5 mm.

 

 

 

 

Estación Isla Riesco

La estación Isla Riesco corresponde al distrito agroclimático 12-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.4°C, 2.3°C y 5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.2°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 3.3°C (1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 6.3°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 61.3 mm, lo cual representa un 94.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 323.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 501 mm, lo que representa un déficit de 35.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 8.3 mm.

 

 

 

 

Estación Kampenaike

La estación Kampenaike corresponde al distrito agroclimático 12-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.7°C, 1.5°C y 4.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -0.3°C (1.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 2.8°C (1.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.8°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 24.1 mm, lo cual representa un 89.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 241.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 223 mm, lo que representa un superávit de 8.1%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 5.1 mm.

 

 

 

 

Estación Puerto Natales

La estación Puerto Natales corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -1.9°C, 1.1°C y 4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 1.2°C (3.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 4.2°C (3.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 7.2°C (3.2°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 35.4 mm, lo cual representa un 63.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 208 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 492 mm, lo que representa un déficit de 57.7%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 10.7 mm.

 

 

 

 

Estación Punta Arenas Rural

La estación Punta Arenas Rural corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -0.3°C, 2.3°C y 5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 0.7°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 3°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 5.3°C (0.3°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 45.5 mm, lo cual representa un 119.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 301.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 295 mm, lo que representa un superávit de 2.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 18.6 mm.

 

 

 

 

Estación Tierra del Fuego

La estación Tierra del Fuego corresponde al distrito agroclimático 12-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los -2.1°C, 0.9°C y 3.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de julio en la estación: la temperatura mínima alcanzo los -1.9°C (0.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 1.3°C (0.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 4.3°C (0.4°C sobre la climatológica). En el mes de julio se registró una pluviometría de 17.7 mm, lo cual representa un 45.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a julio se ha registrado un total acumulado de 221.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 297 mm, lo que representa un déficit de 25.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 9.2 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Zona de Estepa > Ganadería

Julio de 2024 registró, en todas las estaciones de Magallanes, temperaturas superiores a los registros históricos y, en general precipitaciones levemente inferiores. La información de mayor temperatura alivia la pasada del invierno, siempre preocupante y amenazante, y ello es una buena noticia para la ganadería extensiva austral.

Como se ha señalado anteriormente, debe insistirse y destacarse que, pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto deben recibir suplementación estratégica para lograr mejores niveles de producción, lo que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.

Se encuentran en el mercado local suplementos que han sido formulados especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.

Se debe realizar el diagnóstico de gestación en ovejas y programar un manejo nutricionalmente diferido para vientres gestantes múltiples y singles. Suplementando las melliceras hasta el día de inicio de los partos. También ya debería estar realizándose la suplementación de borregos/as, una categoría sensible al invierno, que puede presentar alta mortandad y, por otro lado, en el caso de las hembras de reemplazo, esta práctica asegurará un vientre sano y productivo por toda la vida útil de la hembra.

Debe programarse el mejor manejo de la esquila pre-parto, faena que localmente se inicia a fin de mes en algunos establecimientos ganaderos.


Zona de Transición > Frutales Menores

Julio presentó condiciones levemente mejores que las normales, no obstante aun limitantes para el inicio de la temporada. Agosto corresponde al último mes del periodo de podas y limpiezas, confección de estacas y revisión de equipamiento.  En el caso de los sistemas de riego, se sugiere revisar posibles roturas para contar con los repuestos oportunamente. 

También es posible durante este periodo elaborar abonos orgánicos para la temporada, como compost o bokashi, los que pueden ser incorporados en el establecimiento o sobre la hilera.

En el caso de las frutillas, es necesario revisar el estado de las coronas, en especial que no hayan sufrido daños por heladas, así como no se encuentren colgadas o con raicillas sin suelo. Si ello ocurre se recomienda rellenar con compost o mezcla suelo - compost.


Zona de Transición > Ganadería

Julio de 2024 registró, en todas las estaciones de Magallanes, temperaturas superiores a los registros históricos y, en general precipitaciones levemente inferiores. La información de mayor temperatura alivia la pasada del invierno, siempre preocupante y amenazante, y ello es una buena noticia para la ganadería extensiva austral.

Como se ha señalado anteriormente, debe insistirse y destacarse que, pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto deben recibir suplementación estratégica para lograr mejores niveles de producción, lo que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.

Se encuentran en el mercado local suplementos que han sido formulados especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.

Se debe realizar el diagnóstico de gestación en ovejas y programar un manejo nutricionalmente diferido para vientres gestantes múltiples y singles. Suplementando las melliceras hasta el día de inicio de los partos. También ya debería estar realizándose la suplementación de borregos/as, una categoría sensible al invierno, que puede presentar alta mortandad y, por otro lado, en el caso de las hembras de reemplazo, esta práctica asegurará un vientre sano y productivo por toda la vida útil de la hembra.

Debe programarse el mejor manejo de la esquila pre-parto, faena que localmente se incia a fin de mes en algunos establecimientos ganaderos.

En bovinos la recría debe estar en pleno trabajo de suplementación invernal, tendiendo a evitar pérdidas de peso y la llegada de un buen novillo a mercado a 20 meses de edad por un lado y, por otro, un buen futuro vientre. También considerar manejo mejorado nutricionalmente para vacas preñadas y en baja condición corporal.


Zona de Transición > Hortalizas

El mes de julio presento temperaturas levemente superiores a la normal, sin embargo siguen siendo temperaturas muy bajas para dar inicio a la temporada con la siembra de almácigos, esperando iniciar a mediados de agosto siempre que las temperaturas lo permitan. Dado lo anteriormente expuesto, se recomienda mantener las recomendaciones del mes de junio, que incluye lo siguiente:

Limpieza de invernaderos, retiro y desinfección de mallas antimaleza, desague de sistema de riego, retiro de lineas de riego  y si el suelo lo permite realizar un volteo que permita dejar expuestas raíces y semillas en invierno para bajar la carga de malezas al inicio de temporada. Si la producción se realiza en microtúnel, se recomienda retirarlos y guardarlos para evitar que se dañen. Aprovechar los dias de lluvia para recolectar agua y almacenarla en contenedores para reserva y utilización en momentos de escasez hídrica. Por otro lado, si se tiene papas en almacenamiento (consumo o semillas), se recomienda mantener a 4ºC y monitorear todos los días para identificar aquellas en mal estado y eliminarlas. Ventilar diariamente la bodega y no permitir que la temperatura baje de 0º C, por lo cual es necesario calefaccionar de alguna manera, para evitar que los tubérculos se escarchen y pudran por efecto de las heladas.


Zona Húmeda > Frutales Menores

Julio presentó condiciones levemente mejores que las normales, no obstante aun limitantes para el inicio de la temporada. Agosto corresponde al último mes del periodo de podas y limpiezas, confección de estacas y revisión de equipamiento.  En el caso de los sistemas de riego, se sugiere revisar posibles roturas para contar con los repuestos oportunamente. 

También es posible durante este periodo elaborar abonos orgánicos para la temporada, como compost o bokashi, los que pueden ser incorporados en el establecimiento o sobre la hilera.

En el caso de las frutillas, es necesario revisar el estado de las coronas, en especial que no hayan sufrido daños por heladas, así como no se encuentren colgadas o con raicillas sin suelo. Si ello ocurre se recomienda rellenar con compost o mezcla suelo - compost.


Zona Húmeda > Ganadería

Julio de 2024 registró, en todas las estaciones de Magallanes, temperaturas superiores a los registros históricos y, en general precipitaciones levemente inferiores. La información de mayor temperatura alivia la pasada del invierno, siempre preocupante y amenazante, y ello es una buena noticia para la ganadería extensiva austral.

Como se ha señalado anteriormente, debe insistirse y destacarse que, pese a la mayor temperatura observada, los rebaños de igual manera caen en déficit nutricional y por tanto deben recibir suplementación estratégica para lograr mejores niveles de producción, lo que debe pasar, primeramente, por un debido ajuste de carga de los campos de invierno.

Se encuentran en el mercado local suplementos que han sido formulados especialmente para promover un mayor consumo y mejor aprovechamiento del forraje de baja calidad en pastoreo, base del sistema ganadero de Magallanes.

Se debe realizar el diagnóstico de gestación en ovejas y programar un manejo nutricionalmente diferido para vientres gestantes múltiples y singles. Suplementando las melliceras hasta el día de inicio de los partos. También ya debería estar realizándose la suplementación de borregos/as, una categoría sensible al invierno, que puede presentar alta mortandad y, por otro lado, en el caso de las hembras de reemplazo, esta práctica asegurará un vientre sano y productivo por toda la vida útil de la hembra.

Debe programarse el mejor manejo de la esquila pre-parto, faena que localmente se inicia a fin de mes en algunos establecimientos ganaderos.

En bovinos la recría debe estar en pleno trabajo de suplementación invernal, tendiendo a evitar pérdidas de peso y la llegada de un buen novillo a mercado a 20 meses de edad por un lado y, por otro, un buen futuro vientre. También considerar manejo mejorado nutricionalmente para vacas preñadas y en baja condición corporal.


Zona Húmeda > Hortalizas

El mes de julio presento temperaturas levemente superiores a la normal, sin embargo siguen siendo temperaturas muy bajas para dar inicio a la temporada con la siembra de almácigos, esperando iniciar a mediados de agosto siempre que las temperaturas lo permitan. Dado lo anteriormente expuesto, se recomienda mantener las recomendaciones del mes de junio, que incluye lo siguiente:

Limpieza de invernaderos, retiro y desinfección de mallas antimaleza, desague de sistema de riego, retiro de lineas de riego  y si el suelo lo permite realizar un volteo que permita dejar expuestas raíces y semillas en invierno para bajar la carga de malezas al inicio de temporada. Si la producción se realiza en microtúnel, se recomienda retirarlos y guardarlos para evitar que se dañen. Aprovechar los dias de lluvia para recolectar agua y almacenarla en contenedores para reserva y utilización en momentos de escasez hídrica. Por otro lado, si se tiene papas en almacenamiento (consumo o semillas), se recomienda mantener a 4ºC y monitorear todos los días para identificar aquellas en mal estado y eliminarlas. Ventilar diariamente la bodega y no permitir que la temperatura baje de 0º C, por lo cual es necesario calefaccionar de alguna manera, para evitar que los tubérculos se escarchen y pudran por efecto de las heladas.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.3 mientras el año pasado había sido de 0.31. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.36.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 18% para el período comprendido desde el 27 de julio al 11 de agosto de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 26% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Magallanes, en términos globales presenta una condición Desfavorable severa.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Magallanes

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Magallanes

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Magallanes

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Magallanes

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Magallanes de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Primavera, Porvenir, Torres del Paine, Río Verde y Natales con 0, 13, 19, 20 y 20% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 27 de julio al 11 de agosto de 2024.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF