Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Aysén - Publicación de Julio 2023
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

JULIO 2023 — REGIÓN AYSÉN

 

Autores INIA

Diego Arribillaga G., Ing. Agr., Tamelaike
Verónica González M., Ing. Agr., Tamelaike
Camila Reyes S., Ing. Agr. PhD, Tamelaike
Marilyn Tapia M., Med. Veterinario, Tamelaike
Rodrigo Neculmán C., Ing. Agr. Ph.D., Tamel Aike
Christian Hepp, Ingeniero Agrónomo, Tamel Aike
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La región de Aysén tiene una superficie total de 10,8 millones de hectáreas, siendo la tercera más grande del país. Alrededor de un 8% (880.000 ha) de la superficie es de potencial agropecuario (clases de capacidad de uso III a VI). Los rubros agropecuarios más relevantes son la ganadería de bovinos de carne y ovinos de doble propósito (carne-lana). Tiene el 8% de la población ovina nacional y el 5,2 % de bovinos (11,8% de población bovina de carne). Entre los cultivos, se tiene horticultura bajo invernaderos y papas, principalmente. En la zona de microclima existen alrededor de 300 ha de cerezos de exportación y se está incursionando en la viticultura a pequeña escala, para los vinos más australes del mundo. Aysén es la principal productora de salmones y truchas del país, los que son procesados en la región de los Lagos.

La región de Aysén se divide en varias zonas agroclimáticas, que son: Zona litoral o insular, que se asocia a la extensa red de islas y archipiélagos, canales y fiordos patagónicos, donde reina un clima templado húmedo litoral (Cfb’ni) Localidades ejemplo: Puerto Aguirre, Melimoyu, Seno Gala, Laguna San Rafael ; la Zona Húmeda, que considera la zona continental de la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes, con un clima templado húmedo costero (Cfbn) Localidades ejemplo: Puerto Aysén, La Junta, Puerto Cisnes, Puyuhuapi); Zona Intermedia, que se ubica en la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes, con un clima andino boreal (Cfc) en las zonas de altura (Vista Hermosa, El Gato, Coyhaique Medio, Cerro Galera), mientras que en zonas más bajas (habitualmente bajo 500 m sobre el nivel del mar) se encuentra el clima templado húmedo intermedio. Luego está la zona de estepa, en el sector oriental de la región, limítrofe con Argentina, con un clima andino boreal (Cfc) con características transicionales hacia condiciones más frías, con un clima de estepa fría (Csc) (Balmaceda, Coyhaique Alto, Ñirehuao, Alto Río Cisnes).

Finalmente está la Zona de Microclima, que se limita a pequeñas localidades en las costas de los lagos General Carrera y Cochrane, como Chile Chico, Bahía Jara, Puerto Ibáñez, Fachinal, y la costa sur del Lago Cochrane.

Este boletín agroclimático regional está basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/, así como información auxiliar de diversas fuentes, entregando un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Durante el mes de junio de 2023 se registraron precipitaciones en la Zona Intermedia, Estepa, Micro clima y Húmeda, las que en promedio fueron de 150,7 mm., 117,5 mm, 54,7 mm., y 380,1 mm., respectivamente lo que representó una condición de déficit hídrico en todas las macro zonas a excepción de la zona húmeda.   

Según el ENOS (El Niño Oscilación del Sur) el pronóstico estacional para el mes de   julio y agosto,  indica precipitaciones para la Región de Aysén; “Indefinido” en Chile Chico y “Sobre lo normal” en Puerto Aysén, Coyhaique, Balmaceda y Cochrane.   

Se registró una temperatura media de 2,9°C en la Región, con una temperatura mínima media mensual de -0,6°C y una máxima media mensual de 6,2°C.  Sumado a lo anterior, las temperaturas mínimas absolutas registradas en la zona, fueron en promedio de -7,6°C.

Por otro lado respecto de la temperatura máxima, según el pronóstico estacional para julio y agosto, señala que se presentará “Sobre lo Normal” en   las   localidades de Coyhaique,  Balmaceda, Pto. Aysén y Cochrane

Según este mismo pronóstico, se espera además que la temperatura mínima, se presentará “Indefinido” en   Coyhaique alto y “Sobre lo Normal” la   localidad de Pto. Aysén,   Balmaceda y Cochrane.

Durante el mes de junio, se realizaron labores de poda y control preventivo de cáncer bacteriano en cerezo. En hortalizas bajo invernadero, se debe mantener el énfasis en el manejo de la ventilación para evitar problemas fitosanitarios en los cultivos y dada las bajas temperaturas y eventuales caída de nieve en la zona, se sugiere tomar las medidas necesarias para evitar los daños por rotura y/o deformación de las cubiertas en los invernaderos.  Sumado a lo anterior  y producto de las bajas temperaturas en el ambiente, se recomienda tomar las precauciones necesarias para evitar el daño por enfriamiento en los tubérculos almacenados.

Los rebaños de crianza bovina entran habitualmente al último tercio de gestación, donde aumentan los requerimientos nutricionales del ganado. Dado que la disponibilidad de forraje en pie es mínima, hay que forrajear los animales considerando los consumos individuales necesarios y considerando también las pérdidas, con un alimento de suficiente valor nutritivo (heno o ensilaje de pradera) y eventualmente suplementar con un concentrado de manera limitada, sobre todo a animales de peor condición corporal.

También es momento de planificar y cotizar con tiempo la compra de insumos necesarios para la siguiente temporada, como es el caso de semillas, fertilizantes, sales minerales, para no retrasar luego las faenas correspondientes.

Componente Meteorológico

1.Estación  Tamel Aike

Los datos meteorológicos para la localidad de Tamel Aike, son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna de la izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 3,8 Mj/m2, valor considerado por debajo del rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 84,93 %, valor considerado sobre el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 11,4 Km/hr., valor dentro del promedio respecto de años anteriores, registrándose además ráfagas que superaron los 68 km/hr.

La temperatura media del aire durante el mes de junio, fue de 2,3°C, donde la máxima media mensual fue de 5°C y la mínima media mensual de -0,5°C. En este periodo se presentaron diecisiete  con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -5,6 °C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatológicas (Atlas Agro climático de Chile), se observan rangos de temperatura mínima media mensual y media mensual,    con valores sobre lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 154,1  mm de agua caída en Tamel Aike, totalizando un déficit  de 23,7 %, es decir se encuentra bajo lo esperado a la fecha.

1.1 Datos climatológicos de junio 2023

1.2 Temperaturas medias mensuales

1.3 Registro de precipitación mensual versus la precipitación normal a la fecha.

2. Estación Chile Chico

Los datos meteorológicos para la localidad de Chile Chico son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna de la izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 4,5 Mj/m2, valor considerado por debajo del  rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 69,5 %, valor considerado bajo el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 2,2 Km/hr., valor considerado por debajo del  promedio respecto de años anteriores, registrándose ráfagas que superaron los 33 km/hr.

La temperatura media del aire durante el mes de junio, fue de 4°C, donde la máxima media mensual fue de 9,4°C y la mínima media mensual de -1,3°C. En este periodo se presentaron dieciocho eventos con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -8°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatológicas (Atlas Agro climático de Chile), se observan rangos de temperatura mínima media mensual, media mensual y máxima media mensual,  con valores sobre  lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 48 mm de agua caída en Chile Chico, totalizando un déficit  40,1 %, es decir se encuentra bajo lo esperado a la fecha.

2.1 Datos climatológicos de junio 2023

2.2 Temperaturas medias mensuales

2.3 Registro precipitación mensual versus la precipitación normal a la fecha.

3. Estación El Claro

Los datos meteorológicos para la localidad de El Claro son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 4,1 Mj/m2, valor considerado bajo el rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 81,3 %, valor considerado sobre el  rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 4,2 Km/hr., la que estuvo sobre el promedio respecto de años anteriores, con ráfagas  que superaron los 55 km/hr.

La temperatura media del aire, durante el mes de junio fue de 3°C, donde la máxima media mensual fue 6,6°C y la mínima media de -0,4°C. En este periodo se presentaron dieciséis eventos con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -7,2°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatológicas (Atlas Agro climático de Chile), se observan rangos de temperatura mínima media mensual, media mensual y máxima media mensual,  con valores sobre lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 156,8  mm de agua caída en El Claro, totalizando un déficit de 28,8 %, es decir se encuentra bajo lo esperado a la fecha.

3.1 Datos mensuales y climatológicos de junio

3.2 Temperaturas medias mensuales

3.3 Precipitación mensual versus precipitación normal a la fecha.

4. Estación Cochrane

Los datos meteorológicos para la localidad de Cochrane, son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 4 Mj/m2, valor considerado por debajo  del rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 82,4 %, encontrándose sobre el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 4,5 Km/hr., la que estuvo sobre el promedio respecto de años anteriores, registrándose ráfagas que superaron los 36 km/hr.

La temperatura media del aire durante el mes de junio fue de 2°C, donde la máxima media mensual fue de 6,1°C y la mínima media de -1,8°C. En este periodo se presentaron veinticuatro eventos con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -7,6°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatológicas (Atlas Agro climático de Chile), se observan rangos de temperatura mínima media mensual y media mensual, con valores sobre lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 81,5  mm de agua caída en Cochrane, totalizando un déficit de 11,7 %, es decir se encuentra bajo lo esperado a la fecha.

4.1 Datos climatológicos mensuales de junio

4.2 Temperauras medias mensuales

4.3 Precipitación mensual verus precipitación normal a la fecha

5. Estación Puerto Ibañez

Los datos meteorológicos para la localidad de Puerto Ibañez, son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 3,5 Mj/m2, valor considerado bajo el rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 62,1 %, encontrándose bajo el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 9,6 Km/h, la que estuvo dentro del promedio respecto de años anteriores, registrándose además ráfagas que superaron los 69 km/h.

La temperatura media del aire durante el mes de junio fue de 6,2°C, donde la máxima media mensual fue de 9,2°C y la mínima media de 3,3°C. En este periodo se presentaron cuatro eventos con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -6,4°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatologías (Atlas Agro climático de Chile), se observa para la temperatura mínima medía mensual, media mensual y máxima media mensual con valores sobre lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 61,4 mm de agua caída en Puerto Ibañez, totalizando un déficit de 44,8 %, es decir se encuentra bajo lo esperado a la fecha.

5.1 Datos climatológicos de junio.

 5.2 Temperaturas medias mensuales

 5.3 Precipitación mensual verus precipitación normal a la fecha

 6. Estación Ñirehuao

Los datos meteorológicos para la localidad de Ñirehuao, son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 4,7 Mj/m2, valor considerado bajo  el rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 82,6 %, encontrándose sobre el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 10,6 Km/hr, la que estuvo dentro del promedio respecto de años anteriores, registrándose ráfagas que superaron los 58 km/hr.

La temperatura media del aire durante el mes de junio fue de 1,6°C, donde la máxima media mensual fue de 5,7°C y la mínima media mensual de -2,7°C.  En este periodo se presentaron veintidós eventos con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -11,4°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatologías (Atlas Agro climático de Chile), se observa para la temperatura mínima medía mensual, media mensual y máxima media mensual,  con valores sobre lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 142,2 mm de agua en la localidad de Ñirehuao, totalizando un déficit de 27,4 %, es decir se encuentra bajo lo esperado a la fecha.

6.1 Datos climatológicos de junio

6.2 Temperaturas medias mensuales

6.3 Precipitación mensual versus precipitación normal a la fecha

7. Estación Arroyo El Gato

Los datos meteorológicos para la localidad de Arroyo El Gato, son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 3,8 Mj/m2, valor considerado por debajo del rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 85,4 %, encontrándose bajo el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 6,1 Km/h, la que estuvo sobre  el promedio respecto de años anteriores, registrándose ráfagas que superaron los 61 km/h.

La temperatura media del aire durante el mes de junio fue de 2,2°C, donde la máxima media mensual fue de 5,6°C y la mínima media de -1,1°C.  En este periodo se registraron quince eventos, con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -8,6°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatologías (Atlas Agro climático de Chile), se observa para la temperatura mínima medía mensual, media mensual y máxima media mensual,  con valores sobre lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 272,2 mm de agua en la localidad de Arroyo El Gato, totalizando un superávit de 34,6 %, es decir se encuentra sobre  lo esperado a la fecha.

7.1 Datos climatológicos de junio

7.2 Tmeperaturas medias mensuales

7.3 Precipitación mensual verus precipitación normal a la fecha

8. Estación La Junta

Los datos meteorológicos para la localidad de La Junta, son presentados en la Figura y tablas adjuntas. En la columna izquierda se presentan los datos de Precipitación (PP), Radiación Solar (RS), Humedad Relativa (HR), Velocidad del Viento (VV) y Temperatura (T) observadas en los dos últimos años. Además, se muestran los valores históricos normales estimados para las variables de Precipitación (PPN), Radiación Solar (RSN), y Humedad Relativa (HRN). Por su parte, en la columna derecha, los gráficos muestras los valores registrados durante el mes de junio, para las mismas variables.

El nivel de radiación solar promedio en junio fue de 2,9 Mj/m2, valor considerado bajo el rango de una condición normal.

La humedad relativa promedio del mes fue de 93,5 %, encontrándose sobre el rango de una condición normal.

En relación al comportamiento del viento, se registró una velocidad promedio de 4,7 Km/h, la que estuvo por debajo del promedio respecto de años anteriores, registrándose ráfagas que superaron los 53 km/h.

La temperatura media del aire durante el mes de junio fue de 4,5°C, donde la máxima media mensual fue de 7,6°C y la mínima media de 1,5°C.  En este periodo se registraron nueve eventos, con temperaturas mínimas diarias bajo 0°, registrándose una temperatura mínima absoluta de -2,9°C.  

Al contrastar estos datos con las temperaturas climatologías (Atlas Agro climático de Chile), se observa para la temperatura mínima medía mensual, media mensual y máxima media mensual con valores bajo lo normal para dicho período.

Durante este mes, se registraron 475,9 mm de agua en la localidad de La Junta, totalizando un superávit de 39,1 %, es decir se encuentra sobre lo esperado a la fecha.

8.1 Datos climatológios de junio

8.2 Temperaturas medias mensuales

8.3 Precipitación mensual versus precipitación normal a la fecha

 

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Zona de Estepa > Ganadería

Durante Junio, en la Zona de Estepa (estación Balmaceda) precipitaron 93,1 mm, lo que supera el promedio histórico de 80,1 mm. La temperatura mínima media fue cercana a lo normal (-2,2 vs histórico de -2°C), mientras que la máxima media fue más alta que lo normal, con 5,1°C vs 4,4°C. Durante el mes ocurrieron nevadas, lo que es normal para la época del año. Los rebaños ovinos se encuentran generalmente en el primer tercio de gestación y en los campos de invernada debe tenerse en cuenta de suplementar en aquellos casos en que la cobertura de nieve impide acceso al forraje rezagado. Asimismo, las ovejas pueden someterse a ecografía, de modo de separar aquellas con preñez múltiple de las que tienen únicos, con el objetivo de realizar una alimentación reforzada al primer grupo. Se puede aprovechar también de evaluar la condición corporal de los animales. Los bovinos, por su parte, están en su segundo tercio de gestación y se debe asegurar igualmente una adecuada alimentación, especialmente en las invernadas cubiertas de nieve. Es conveniente contar con forraje y alimentos concentrados para suplementar sobvre todo a animales en condición corporal más deficiente. 


Zona de Microclima > Cultivos > Papas

El rubro se encuntra en receso, donde la producción se encuentra almacenada en bodegas, protegidas de las bajas temperaturas con aislación térmica.

El desarrollo del rubro es normal para la época.


Zona de Microclima > Frutales > Cerezo

Durante el mes de junio, se registraron más de 18 días con temperaturas bajo cero, producto de estas condiciones se restringuieron las labores normales, realizando poda de invierno y control preventivo contra el cancer bacteriano.

Se realizaron trabajos de reparación de insfraestructura de campo, mantención cercos, alcantarillas, entre otras. 

 

 


Zona de Microclima > Hortalizas

Producto de las bajas temperturas, normales para el mes de junio, la producción hortícola se ha restringuido a muy pequeña escala, bajo tunel dentro de los invernaderos, principalmente con especies de hoja, como; cilantro, acelgas, lechugas, rucula, kale, mizuna. 


Zona Húmeda > Ganadería

Durante Junio, en la Zona Húmeda (estación La Junta) precipitaron 475,9 mm mm, lo que supera en 12% el promedio de la estación (6 años) con 424,8 mm. Por otro lado, la temperatura mínima media fue cercana a lo normal (1.7 vs 1,5°C promedio), mientras que la máxima media fue levemente más alta que lo normal, con 7,7°C vs 7,4°C. En esta zona, los rebaños bovinos ya se encuentran en el tercer tercio de preñez y es necesario cuidar la alimentación, especialmente en hembras con más baja condición corporal. La disponibilidad de forraje en pie es generalmente baja y se requiere suplementar con heno o ensilaje en los predios. En sectores con cultivos suplementarios (especialmente brásicas) éstas se continúan pastoreando en forma controlada. 


Zona Intermedia > Cultivos > Papas

Durante el mes de junio y dada las bajas temperaturas presentadas, se sugirió continuar con las labores de poscosecha, manteniendo un óptimo control de la temperatura, humedad relativa y ventilación, al interior del lugar de almacenamiento de los tubérculos. Este periodo de conservación, es considerado crítico para asegurar la calidad del material vegetal, tanto para consumo o para semilla.


Zona Intermedia > Ganadería

Durante Junio, en la Zona Intermedia (estación Coyhaique) precipitaron 183,1 mm, lo que supera en 37% el promedio histórico de la estación (30 años) con 133,3 mm. Por otro lado, la temperatur mínima media fue más baja que a lo normal (-0,6 vs 0,2°C promedio), mientras que la máxima media fue levemente más alta que lo normal, con 6,3°C vs 6,0°C. En esta zona, los rebaños bovinos ya se encuentran al final del segundo tercio de gestación. En la mayoría de los predios se suplementan forrajes conservados, salvo que se tenga rezagos de praderas, en las zonas más bajas. Durante junio, la caída de nieve obliga a suplementar diariamente y en las zonas más altas, la nieve ha permanecido por bajas temperaturas. Es importante monitorear el estado corporal de los animales en forma periódica. En sectores con cultivos suplementarios (especialmente brásicas) éstas se continúan pastoreando en forma controlada. 


Zona Intermedia > Hortalizas

Durante el mes de junio, se presentó una disminución importante de las temperaturas medias y un aumento de la precipitación acumulada, respecto al mes de mayo. Una vez finalizada la temporada hortícola, las labores se orientaron a la eliminación de todo resto de material vegetal dispuesto en el entorno productivo. Además, se sugirió realizar una exhaustiva limpieza del lugar, para posteriormente habilitar los sectores que se utilizarán para la siguiente temporada productiva. En producciones bajo invernadero, se mantuvo el énfasis en el manejo de la ventilación y en el uso de mantos térmicos, como medidas de protección para los cultivos.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.36 mientras el año pasado había sido de 0.39. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.42.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos

 

 

 

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Aysén se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región de Aysén presentó un valor mediano de VCI de 40% para el período comprendido desde el 10 al 25 de junio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 55% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición desfavorable leve.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de Aysén.

A continuación, se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Aysén. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Aysén de acuerdo al análisis del índice VCI.

El detalle por cobertura se presenta a continuación.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Aysén.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Aysén.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Aysén.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Aysén de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.

 

 Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Aysén corresponden a o´Higgins, Cochrane, Tortel, Chile Chico y Aysén con 16,18,22, 39 y 43% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 10 de junio al 25 de junio de 2023

 

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF