
Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
NOVIEMBRE 2025 — REGIÓN METROPOLITANA
Autores INIA
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Carolina Salazar Parra, Bióloga Ambiental, Dra. Ciencias Biológicas, La Platina
Gustavo Chacón Cruz, Ing. Informático, La Platina
María Jesús Espinoza, Periodista, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La Región Metropolitana de Santiago presenta varios climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en El Colorado; 2 Clima subártico (Dsc) en Baños del Tupungato, Valle Nevado, La Parva; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Cajón de los Valle, Montenegro, Montenegro, Casas de Chacabuco, El Colorado, y los que predominan son 4 Clima mediterráneo de verano (Csa) en Santa Inés, Santa Emilia, El Bosque, Los Quilos, El Ranchillo y 5 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Santiago, Paso Marchant, Planchada, Los Maitenes, Puente Salinillas.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.



Durante el mes de Octubre 2025 se registraron precipitaciones leves; con un promedio regional acumulado de 311 mm. Registro 7 mm superior sobre el mes anterior.
Se presenta en el área norte, sur y central de la Región Metropolitana un déficit del 31%.
Actualmente en base a los modelos (CPC/IRI) la Región Niño 3,4 (que involucra a la costa chilena) sobre el océano Pacífico tropical, durante el mes de Septiembre 2025, las observaciones mostraron un enfriamiento progresivo de las aguas superficiales del Pacífico tropical, especialmente en su porción central y oriental. Estas anomalías negativas de TSM, es decir, temperaturas más frías que el promedio, sugieren una posible transición desde Neutralidad hacia un evento La Niña en los próximos meses de fines de primavera y verano. (DMC)
Se aprecia en el indicador de Indice de Condición de la Vegetación (VCI) el cual indica un valor mediano de VCI de 70% para el período comprendido desde el 16 al 31 de Octubre 2025 para la Región Metropolitana ; lo cual indica una condición favorable .
A igual período del año pasado presentaba un VCI de 59% (condición favorable).
En el detalle comunal los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Padre Hurtado, Lampa, Tiltil, Colina y Talagante con 59, 61, 61, 62 y 63% de VCI respectivamente.
Durante el mes de Octubre en la Región Metropolitana el Rio del Maipo y el Rio Mapocho presentan mayor caudal con respecto al mes anterior.
El incremento de las temperaturas y el derretimiento de nieve han permitido mantener los caudales sobre el mínimo histórico en ambas cuencas. El Mapocho y el Maipo registran caudales bajo el promedio histórico para la época.
Los registros para el período de Octubre 2025 en la estación El Manzano de Rio Maipo el caudal es de 73,4 m3/seg y representa 22 % bajo el caudal promedio histórico del respectivo mes . (DGA)
En la estación Almendros Rio Mapocho registra el mes de Octubre 2025 un caudal de 5,2 m3/seg, representa un 35% bajo del caudal promedio histórico. (DGA)
Las condiciones descritas de caudales para la Región Metropolitana evidencian una condición de caudales inferior con respecto a la temporada pasada para el Rio Maipo y el Rio Mapocho.
Considerando los datos señalados y las condiciones generales del clima, en general no se proyectan situaciones de riesgo en cuanto a disponibilidad de agua para le temporada de riego que se inicia. Es importante mantener atención a los reportes de las Asociaciones de Canalistas para estimar seguridad de riego durante los meses de fines de verano.
El volumen de embalse El Yeso (agua potable) al 31 de Octubre 2025 presenta valores superiores respecto al mismo mes del año pasado
Así registra 185,9 millones de metros cúbicos; monto que representa un 27% sobre del promedio histórico mensual; y se encuentra al 85% de su capacidad total de embalse.
El volumen acumulado permite mantener la situación de normalidad para el suministro de agua potable de la zona urbana RM; pero con una creciente tendencia de la ciudadanía hacia el uso responsable del recurso durante el período de primavera y verano .
Durante el mes de Octubre se produce un ascenso significativo de las temperaturas máximas medias en 4,1°C para las estaciones representativas de la Región .
Por su parte , las temperaturas mínimas medias registran un ascenso de 2,4°C en promedio .
La temperatura mínima absoluta se presentó en la estación de El Asiento (Alhue) con 1,1°C , siendo 1,7°C superior a la mínima del mes anterior .
En cuanto a temperatura máxima absoluta fue de 31,5°C superior al mes anterior y se registró en estación de La Platina (La Pintana).
Octubre se presentó con una condición de tiempo con presencia de precipitaciones escazas para la época de primavera. También se registró un ascenso marcado en las temperaturas máximas como también un ascenso de las mínimas medias en toda la Región.
Los registros de mínimas extremas estuvieron sobre los 0°C en la Región. Por tanto no existe riesgo de daño por heladas en la producción agrícola.
Los eventos de precipitación ocasional durante Octubre han presentado mayor humedad al interior de huertos y cultivos.
Las condiciones favorecen la propagación de inóculos sobre los tejidos vegetales dependerá del tiempo de exposición y presencia de condición de agua libre sobre frutos en crecimiento. En la medida que este tiempo es breve relacionado con el incremento de la temperatura ambiental , se reduce el riesgo de desarrollo y ataque de patógenos. Sin embargo de acuerdo a las condiciones climáticas propias de la primavera se deben programar los eventuales manejos fitosanitarios preventivos frente a dichos eventos .
Los cultivos desarrollados bajo invernadero se recomienda estar atento a los incrementos de las temperaturas máximas. Se deben tomar precauciones de ventilar en forma efectiva para reducir estrés por calor en el cultivo y ajustar las frecuencias de riego de acuerdo a la mayor evapotranspiración.
La pradera natural está en su fase de maduración asociado al incremento de la temperatura y disminución de humedad residual en el suelo.
Actualmente existe una adecuada disponibilidad de forraje para sistemas de pastoreo extensivo que se prolongará durante hacia fines de primavera e inicio de verano.
Los apiarios se encuentran próximos a cosecha primaveral . Posterior a ello las colmenas deben ser medicamentadas contra varroasis con productos de tipo orgánico.
ANTECEDENTES CLIMATOLOGICOS GENERALES REGION METROPOLITANA
El comportamiento de la temperatura superficial del mar (TSM), según los indicadores oceánicos y atmosféricos, y el consolidado de los modelos de pronósticos señalan una tendencia que los océanos del mundo actualmente se encuentran en promedio unos 0.6°C más cálidos con respecto al periodo de referencia 1971-2000.
Actualmente en base a los modelos (CPC/IRI) la Región Niño 3,4 (que involucra a la costa chilena) señalan para el océano Pacífico tropical durante el mes de Septiembre 2025, las observaciones mostraron un enfriamiento progresivo de las aguas superficiales del Pacífico tropical, especialmente en su porción central y oriental. Estas anomalías negativas de TSM, es decir, temperaturas más frías que el promedio, sugieren una posible transición desde Neutralidad hacia un evento La Niña en los próximos meses de fines de primavera y verano. (DMC)
Los valores indican que gran parte de la región denominada Niño 3.4, presenta temperaturas entre 0,5 y 1,0 °C por debajo de lo normal, con un enfriamiento que se intensifica hacia el Océano Pacífico ecuatorial central.
los pronósticos sugieren que este sería un evento de La Niña de corta duración y poco intenso.(DMC)
El período o fase La Niña implica cambios en las condiciones atmosféricas; con una mayor probabilidad de un verano más seco y cálido en los valles interiores del centro-sur de Chile (entre la Región Metropolitana y Los Lagos).. (DMC)
Considerando las tendencias e indicadores señalados para el Pacífico Ecuatorial Central y los patrones de circulación atmosférica; el pronóstico de precipitación, temperatura máxima y mínima para la zona central de Chile durante el trimestre Octubre - Noviembre - Diciembre 2025 es el siguiente :
Para la zona central de Chile en cuanto a los registros de precipitaciones serán bajo lo normal para la Región Metropolitana. En cuanto al comportamiento de temperaturas las máximas estarán sobre lo normal y las temperaturas mínimas serán normal o bajo lo normal .
En la Región Metropolitana durante el mes de Octubre 2025 se registraron precipitaciones poco significativas .
Durante el transcurso del año 2025 se registra un promedio acumulado regional de 311 mm .
Representando 7 mm adicionales acumulados con respecto al mes anterior.
Considerando la precipitación normal para este período se puede interpretar que la Región presenta un déficit del 31% . Considerar que el mes pasado registró un déficit para la época del 30% .
Las precipitaciones acumuladas al mes de Octubre en estaciones representativas son:
Estación Los Tilos 315,4 mm, San Pedro de Melipilla 355,8 mm, La Platina 294,6 mm, San Antonio de Naltahua 290,7 mm, El Asiento Alhue 398,5 mm , El Oasis Lampa 210,7 mm.
Las condiciones locales de la Región , en términos de registros de temperaturas al término del mes de Octubre indican una temperatura máxima promedio de 25,4 °C siendo mayor al mes anterior en la Región.
La máxima absoluta para la Región fue de 31,5 °C en estación de La Platina; siendo este registro superior a la máxima del mes pasado .
Las estaciones consideradas en el análisis registran un ascenso marcado de las máximas promedios en una magnitud de 4,1°C para las estaciones del área centro, sur y norte.
Las mínimas promedios se registraron en estación de El Asiento (Alhue) con 1,1 °C ; siendo inferior con respecto a la mínima promedio del mes anterior.
Las estaciones consideradas en el análisis registran un ascenso de las mínimas promedios en una magnitud de 2,4°C para las estaciones del área sur, centro y norte de la Región.
La mínima absoluta para la Región fue de 1,1 °C para la estación de El Asiento; siendo superior a la mínima absoluta del mes pasado.
El registro de mínimas absolutas estuvo sobre los 0°C . Por tanto no existe riesgos por heladas para la agricultura en general.
ANALISIS DE TEMPERATURAS y PRECIPITACIONES
A continuación se analizan los registros de temperaturas promedios mensuales temperaturas extremas y precipitación de estaciones metereológicas de la Red Agromet.cl representativas de diferentes áreas agroecológicas de la Región Metropolitana. El análisis respectivo considera desde el 1 al dia 31 de Octubre 2025.
Estación El Asiento
La estación El Asiento corresponde al distrito agroclimático 13-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.5°C, 13.8°C y 21.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6°C (-0.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.9°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24°C (2.9°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 10.5 mm, lo cual representa un 36.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 398.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 547 mm, lo que representa un déficit de 27.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 13.6 mm.



Estación El Oasis
La estación El Oasis corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7°C, 15.5°C y 24.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.3°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.2°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.9°C (0.8°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 1.4 mm, lo cual representa un 6.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 210.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 322 mm, lo que representa un déficit de 34.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 7.9 mm.



Estación La Platina
La estación La Platina corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.2°C, 14.8°C y 22.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.5°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.3°C (1.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.1°C (2.8°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 5.1 mm, lo cual representa un 19.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 294.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 425 mm, lo que representa un déficit de 30.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 10.7 mm.



Estación Los Tilos
La estación Los Tilos corresponde al distrito agroclimático 13-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.1°C, 15.5°C y 23.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.9°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.9°C (0.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.9°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 5.3 mm, lo cual representa un 21.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 315.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 448 mm, lo que representa un déficit de 29.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 7.6 mm.



Estación San Antonio de Naltahua
La estación San Antonio de Naltahua corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.8°C, 15.3°C y 23.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.6°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 16°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.4°C (1.6°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 4.6 mm, lo cual representa un 27.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 290.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 457 mm, lo que representa un déficit de 36.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 4.7 mm.



Estación San Pedro de Melipilla
La estación San Pedro de Melipilla corresponde al distrito agroclimático 13-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 13.9°C y 21.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.5°C (0.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.1°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.7°C (2.2°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 12.9 mm, lo cual representa un 71.7% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 355.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 483 mm, lo que representa un déficit de 26.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 3.1 mm.



FLUVIOMETRÍA
Para el período de octubre en la estación Los Almendros de Río Mapocho, el caudal fue de 5,2 m3/s, lo que representa un valor 35,8% menor respecto al promedio histórico de este mes (8,1 m3/s) y un 48,5% inferior al registro de octubre de 2024 (10,1 m3/s). En comparación con septiembre de 2025 (4,5 m3/s), se observa un aumento mensual de 15,6%.


Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 570 octubre 2025)
De la misma manera, en la estación Río Maipo en El Manzano para octubre de 2025, el caudal fue de 73,4 m3/s, un 21,7% menor en relación al promedio histórico de este mes (93,8 m3/s), y un 36,5% inferior respecto a octubre de 2024 (115,7 m3/s). Al compararlo con septiembre de 2025 (50,0 m3/s), se aprecia un aumento mensual de 46,8%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 570 octubre 2025)
Resumen fluviométrico – Región Metropolitana
En términos generales, ambos ríos de la región mantienen valores por debajo del promedio histórico, con déficits importantes en el río Mapocho (-35,8%) y en el río Maipo (-21,7%). En comparación a octubre 2024, ambos ríos registraron caudales significativamente menores, especialmente el Mapocho (-48,5%). Frente a septiembre de 2025, ambos aumentaron considerablemente, destacando el Maipo con un alza de +46,8%.
| Río | Octubre 2025 (m³/s) |
Promedio histórico (m³/s) |
Variación 2025 vs Promedio |
Octubre 2024 (m³/s) |
Variación 2025 vs 2024 |
Septiembre 2025 (m³/s) |
Variación Oct vs Sept |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Mapocho | 5,2 | 8,1 | -35,8% | 10,1 | -48,5% | 4,5 | +15,6% |
| Maipo | 73,4 | 93,8 | -21,7% | 115,7 | -36,5% | 50,0 | +46,8% |
AGUAS SUBTERRÁNEAS y EMBALSES
En el acuífero Río Maipo, sector El Monte Nuevo, el pozo Corazón de María se mantiene estable, con niveles dinámicos en torno a 329,5 m.s.n.m., presentando valores similares a los meses previos, lo que equivale a aproximadamente 10,5 m desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 570 octubre 2025)
En el sector Melipilla, el pozo Industria Bata se mantiene con niveles dinámicos cercanos a los 175,5 m.s.n.m., equivalente a una profundidad de aproximadamente 2,5 m bajo la superficie, dentro del rango estable de los últimos años.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 570 octubre 2025)
En el sector Chacabuco/Polpaico, el pozo Fundo Los Tahuretes continúa con un claro proceso de recuperación, alcanzando en octubre 2025 un nivel estático cercano a los 632 m.s.n.m., reafirmando la tendencia al alza registrada durante este año, manteniéndose en valores similares a los meses previos.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 570 octubre 2025)
Finalmente, el Embalse El Yeso alcanzó al 31 de octubre un volumen de 185,9 millones de m³, lo que corresponde al 85% de su capacidad total. Este nivel representa un 10,6% más que en octubre de 2024 (168,0 millones m³) y un 27,3% superior al promedio histórico mensual (146 millones m³).

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 570 octubre 2025)
El volumen acumulado permite mantener la situación de normalidad para el suministro de agua potable en la zona urbana de la RM, aunque se refuerza la importancia del uso responsable del recurso hídrico.
Valle Transversal > Cultivos > Maíz
Maíz control malezas :
El incremento de la temperatura máxima media en la zona central aumenta la presión de malezas. Existe una amplia variedad malezas de hoja ancha y angosta en los suelos.
Se deben sumar los efectos de la contaminación por semillas a través de las aguas de riego; esto puede llegar a niveles de enmalezamiento que afecten la productividad del cultivo.
Por tanto es recomendable una aplicación post emergente con herbicidas específicos para ello. Tener atención que el período de tolerancia del cultivo es entre 3 a 5 hojas, para productos tipo 2,4 D.
Riego:
En la medidad que disminuyen las precipitaciones de primavera es importante considerar el aporte de riego . Tener en consideración que la demanda hídrica del cultivo se incrementa a partir de la hoja 7 a 8 coincidiendo con la formación de las mazorcas. Posteriormente a partir de la hoja 10 hasta el llenado de granos pasando por la fase de “pelo” o emisión de estilos hay que asegurar una excelente disponibilidad de humedad en el suelo para asegurar adecuada fecundación y llenado de granos.
Valle Transversal > Cultivos > Papas
Papa cultivos establecidos en crecimiento:
El manejo de aporca del cultivo es una práctica necesaria para reducir la exposición del tubérculo al sol; como también evitar el daño temprano de polilla de la papa.
El desmalezamiento manual de manchones de malezas perennes o bien aplicar en caso de ser necesario graminicidas con otro producto selectivo para hoja ancha.
Debido a las condiciones de primavera inestable y con presencia de precipitaciones esporádicas es recomendable chequear la presencia de daño de Alternaria (Tizón temprano) en el follaje.
Es normal que en este mes ya se encuentre iniciada la tuberización por lo cual es relevante aplicar nitrógeno (aprox 80 a 120 kg urea/ha) lo que corresponde a la segunda parcialización de este elemento; esta es recomendable aplicarla antes de la aporca y antes del riego.
Valle Transversal > Frutales > Nogal
Huertos de nogal manejo del suelo:
Es adecuado laborear las entre hileras del huerto para el control de malezas de primavera, cuidando de no causar daño a las líneas de riego presurizado, las cuales deben ser colgadas adecuadamente del ramaje de los árboles.
El material de poda aún remanente debe ser retirado o bien puede ser picado con maquinaria para posteriormente incorporarlo con el laboreo de suelo. Considerar que labores de picado e incorporado de material vegetal en futuras labores es una buena opción que permite lentamente elevar los niveles de materia orgánica y mejorar las condiciones de los primeros centímetros de suelo.
El incremento de la materia orgánica tiende a mejorar la infiltración superficial de agua al compensando el sellamiento superficial del suelo debido a la gran cantidad de sedimentos de las aguas de riego del rio Maipo . Aspecto que se presenta en huertos que aún conservan sistemas de riegos gravitacionales tradicionales.
Sanidad manejo de peste negra:
Las condiciones ambientales de primavera húmeda asociada a mayor frecuencia de días nublados, lloviznas y precipitaciones de primavera son propicias para el desarrollo de problemas sanitarios en la medida que se presente agua libre sobre el follaje, puede presentarse riesgos y causar daño en la producción
La etapa sensible a peste negra se define desde inicios de brotación a inicios de primavera hasta el endurecimiento de la cáscara de la nuez.
Las condiciones de agua libre sobre los tejidos, producidas por lluvias y temperaturas sobre los 20ºC, pueden predisponer al nogal a esta enfermedad, por lo que se debe estar atento si se presentan estas condiciones se deben tomar medidas de control, por ejemplo con productos para su control (Cu o antibióticos), la calibración de la maquinaria para lograr un buen cubrimiento de los árboles en brotación , las repeticiones y el efecto de lavado por efecto de las eventuales lluvias de inicios de primavera .
Si eventualmente se registran lluvias fuertes al inicio de la brotación del huerto se recomienda que las primeras aplicaciones sean con productos de mayor residualidad (óxidos de Cu) para asegurar un efecto más prolongado en el tejido y reducir el número de aplicaciones .
Deben coordinarse las aplicaciones de acuerdo a los pronósticos y eventos de lluvias, no por calendario; esto permitiría reducir el exceso de aplicaciones (no más allá de 6 a 7), reducir el exceso de tráfico maquinaria al interior del huerto y reducir la acumulación de Cu en los suelos.
Valle Transversal > Hortalizas
Malezas en cebollas:
Para el caso de cultivo cebollas se debe tener en cuenta que el control de malezas de primavera verano es extremadamente importante para lograr calibres de cebollas que permitan optar a buen precio; se le debe prestar atención tanto a las limpias manuales y también a la utilización de herbicidas dentro de un plan de reducción de costos de producción.
El incremento de temperaturas estimula el crecimiento de malezas de hoja angosta; por tanto considerar la aplicación de graminicidas específicos para el cultivo .
Las aplicaciones de herbicidas en post transplante deben ser asesorada por un profesional competente y siempre respetando indicaciones de etiqueta de los productos.
Mosquita blanca en tomate:
Con el incremeto de temperaturas se presentan insectos como la Mosquita blanca. Puede llegar a constituirse en una plaga; que afectando principalmente a tomate de invernadero. Los estado adultos tanto como las ninfas se ubican y alimentan en el envés de las hojas.
Para su manejo es importante implementar medidas de control integrado como son eliminación de plantas o malezas hospederas circundantes al invernadero, eliminar plantas guachas de tomate que se encuentren en los alrededores, uso de mallas antiáfidos en la estructura e ingreso al invernadero y realizar la limpia o eliminación de las hojas basales de las plantas de tomate que se encuentren parasitadas en donde se congregan inicialmente las colonias de mosquita blanca.
Se puede realizar monitoreo de adultos con trampas pegajosas ubicadas en las hileras bordes interior al invernadero. La determinación de control químico es con un nivel de 3 adultos en promedio por planta a nivel de los ápices de crecimiento.
Producción bajo plástico:
Una recomendación para los cultivos hortícolas que se inicien bajo túnel, es la adecuada ventilación de estos en horas de aumento de temperatura; la idea es evitar la condensación y el chorreo de agua condensada sobre el follaje, ya que es un alto riesgo para la promoción de enfermedades bajo la cobertura plástica.
La mejor forma de ventilar los túneles en época de incrementos de temperatura es abrir ambos extremos ; en caso de ser muy largos es recomendable levantar a media altura el plástico cada cierto tramo del túnel para favorecer la entrada de aire y remover el vapor de agua.
Valle Transversal > Apicultura
Durante el mes de Noviembre las colmenas en la Región Metropolitana han mantenido su crecimiento activo, han concluido las enjambrazones y se encuentran en acopio de néctares y maduración de miel primaveral.
La variabilidad de las temperaturas primaverales ha ralentizado la acumulación de mieles tempranas; por tanto se esperan cosechas de mieles tempranas hacia fines de Noviembre.
En la medida que maduran las mieles tempranas al interior de las colmenas , deben ser cosechadas para evitar su consumo por las abejas en días de menor temperatura.
Recomendaciones básicas en manejo de temporada para apiarios:
1) Sanidad nido de crias: La condición sanitaria de la colonia es fundamental para mantener el vigor productivo de los apiarios.
El crecimiento primaveral incrementa la crianza de la colonia y la reproducción de la varroa.
Considerar un plan sanitario en relación a objetivos productivos. Es importante monitorear carga de varroasis en cria de abeja y zángano.
Utilizar acaricidas de tipo orgánicos como el ácido oxálico en sus diferentes formulaciones considerando el intenso flujo de néctar primaveral y la maduración de mieles.
Siempre es adecuado una detección temprana de la varroasis ya permite mantener niveles de infestación bajo el umbral crítico mediante el uso de sustancias acaricidas no residuales de manera preventiva.
2) Renovación reinas: Durante el mes de Noviembre es recomendable renovar reinas de 2 y más temporadas, o bien reinas de bajo vigor que no se encuentren en condiciones óptimas para mantener una población adecuada de abejas.
Reemplazo natural con celdillas reales inducidas por orfanización de la colonia . El recambio debe ser en lo posible antes del inicio del flujo o mielada de fin de temporada . Otra práctica más efectiva es la introducción de reinas fecundadas mediante jaula de aceptación.
En caso de recambios tardíos o por emergencia , estos no deben ser más allá de la segunda quincena de Enero una vez finalizada la cosecha de la temporada .
En las colonias enjambradas es importantísimo asegurar la presencia de la nueva reina en condiciones de trabajo de postura.
Para acelerar la recuperación rápida de la población y vigor productivo de la colonia enjambrada, se puede considerar incorporar población de abejas adultas provenientes de enjambres . Esta práctica permite asegurar una cosecha hacia fines de año.
Tener en cuenta en lo posible el origen del enjambre es importante para evitar riesgos sanitarios.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.54 mientras el año pasado había sido de 0.51. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.52.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
/R13_NDVI_barras_regional.png)
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
/R13_NDVI_barras_comunas.png)
/R13_NDVI.png)
/R13_ANOMALIA_NDVI.png)
/R13_DIFERENCIA_NDVI.png)
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 70% para el período comprendido desde el 16 al 31 de octubre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 59% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región Metropolitana, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
 (En Evaluación)/R13_RESUMEN_VCI.png)
 (En Evaluación)/R13_VCI_barras_regional.png)
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región Metropolitana
 (En Evaluación)/R13_VCI_barras_regional_Matorrales.png)
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región Metropolitana
 (En Evaluación)/R13_VCI_barras_regional_Praderas.png)
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región Metropolitana
 (En Evaluación)/R13_VCI_barras_regional_Agrícolas.png)
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región Metropolitana
 (En Evaluación)/R13_VCI.png)
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región Metropolitana de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Padre Hurtado, Lampa, Tiltil, Colina y Talagante con 59, 61, 61, 62 y 63% de VCI respectivamente.
 (En Evaluación)/R13_VCI_barras_comunas.png)
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 16 al 31 de octubre.