Boletín Agrometeorológico - Vista previa - O`Higgins - Publicación de Marzo 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

MARZO 2025 — REGIÓN O`HIGGINS

 

Autores INIA

Jaime Otarola A., Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Rayentué
Felipe Gelcich Renard, Ing. Agrónomo, INIA La Platina
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Marcelo Quezada, Med.Veterinario, Rayentué, Investigador, Rayentué
Cristian Aguirre, Ing. Agrónomo, Rayentué, Investigador, Rayentué

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins presenta tres climas diferentes. 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en La Placilla; Clima mediterráneo de verano (Csa) en Violeta Parra, Mi Querencia, Angostura, Rio Peuco y Rapel; y 3 el predomina es Clima mediterráneo de verano cálido 8Csb) en Lolol, Coya, Pilacito, Peuco, O'Higgins de Pilay.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación El Arenal

La estación El Arenal corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.7°C, 21.1°C y 30.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.6°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.3°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 32°C (1.6°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 7 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.3 mm.

 

 

 

 

Estación El Tambo

La estación El Tambo corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.8°C, 21.4°C y 31.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 12.8°C (1°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.7°C (1.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 32.5°C (1.4°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 7 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.9 mm.

 

 

 

 

Estación Hidango

La estación Hidango corresponde al distrito agroclimático 5-6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10°C, 17.9°C y 25.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.6°C (-0.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 18.4°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 27.1°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0.3 mm, lo cual representa un 15% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 76.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.3 mm.

 

 

 

 

Estación Licanchen

La estación Licanchen corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.4°C, 17.3°C y 23.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.3°C (-4.1°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.3°C (-2°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.6°C (0.3°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0.2 mm, lo cual representa un 20% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 2 mm, lo que representa un déficit de 85%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.2 mm.

 

 

 

 

Estación Liceo Jean Buchanan

La estación Liceo Jean Buchanan corresponde al distrito agroclimático 6-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.4°C, 20.8°C y 30.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.5°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 22.4°C (1.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 33.3°C (3°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 6 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 4.2 mm.

 

 

 

 

Estación Peor es Nada

La estación Peor es Nada corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.3°C, 21.2°C y 31.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.9°C (-2.4°C bajo la climatológica), la temperatura media 19.6°C (-1.6°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 30.3°C (-0.8°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 7 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 7.6 mm.

 

 

 

 

Estación Puente Negro

La estación Puente Negro corresponde al distrito agroclimático 5-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 10.6°C, 17.8°C y 24.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.3°C (-1.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 15.5°C (-2.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.9°C (-3°C bajo la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 3 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0.9 mm.

 

 

 

 

Estación Rayentué

La estación Rayentué corresponde al distrito agroclimático 6-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 11.1°C, 20.6°C y 30.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de febrero en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 11.1°C (Igual al valor climatológico), la temperatura media 21.4°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 31.4°C (1.3°C sobre la climatológica). En el mes de febrero se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a febrero se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 6 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 4.7 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico

FLUVIOMETRÍA

Durante febrero los principales ríos de la Región tuvieron una disminución en los valores registrados de caudal promedio en comparación con los valores reportados de enero.

Así, para el período de febrero en la estación Río Cachapoal en Puente Termas, el caudal fue de 91,4 m3/s lo que representa un 43% menor al registro del año anterior para el mismo periodo (158,4 m3/s), y un 5% menor al caudal promedio histórico de esta estación para este mes (95,8 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes, representa una disminución del 35% en relación al mes anterior.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 562 febrero 2024)

De la misma manera, en la estación Río Tinguiririca bajo Los Briones para febrero el caudal reportado fue de 39,5 m3/s, un 31% inferior que el promedio histórico para este mismo mes (57,5 m3/s) y cerca de un 50% más bajo que el valor promedio registrado en la temporada pasada (78,7 m3/s). Además, el valor registrado durante este mes, representa una disminución del caudal en relación al mes anterior, correspondiente al 37%.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 562 febrero 2024)

AGUAS SUBTERRANEAS  y EMBALSES

En el acuífero Río Rapel en el sector de Doñihue/Coinco/Coltauco, el nivel estático del Pozo Doñihue, junto con mantener la variación estacional asociada a los ciclos de recarga natural y explotación del acuífero, continúa con un sostenido aumento del nivel piezométrico promedio de 1 m desde el año 2023, y presentó un leve decenso en comparación al mes anterior. Para el mes de febrero, el nivel estático de este pozo alcanzó los 359 m.s.n.m., representando 4 m desde la superficie hasta el espejo de agua.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 562 febrero 2024)

Por otro lado, para el Pozo Pueblo Tres Puentes del sector Chimbarongo del acuífero Río Rapel, presentó un aumento del nivel dinámico llegando sobre los 406 m.s.n.m., alcanzando una profundidad de 16 m desde la superficie.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 562 febrero 2024)

 

Finalmente, el embalse Rapel se encuentra a un 81% de acumulación con respecto a su capacidad máxima, lo que representa a 565,9 millones de metros cúbicos, siendo un valor 7% menor que el año pasado y un 1% menor que el promedio histórico respectivamente para el mismo período del año.

Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 562 febrero 2024)

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Frutales > Carozos

Marzo es el mes más adecuado para corregir la nutrición, basándose en los análisis foliares.

Si bien variable, en general la cuaja de la fruta en este sector tendió a ser excesiva. Se observa sobrecarga de variedades tempranas de frutas de carozo y pomáceas. Por esto, el ajuste de la carga, especialmente en duraznero, nectarino y ciruelo de cosecha tardía la “corrección de raleo”, debe considerarse, a la brevedad, para lograr algún efecto en la prevención de desganches, aunque marginal para conseguir fruta de alta calidad.

En todas las frutas en desarrollo se debe esmerar el cuidado contra el “golpe de sol” (protectores solares, cortinas, techos), se hace indispensable.

En ciruelo para deshidratar, en sectores que muestran alta carga, esta temporada, la corrección nutricional es indispensable, durante febrero. El calibre es el factor de calidad indispensable en este producto.

Debido a las condiciones climáticas de la primera quincena de febrero, antes de las cosechas se debe considerar aplicaciones preventivas, de fungicidas, contra hongos de postcosecha.

La prevención contra roya es fundamental para el verano, como lo fue en noviembre y en diciembre.

En esta zona se hace crítico el control del riego, con el recurso escaso que debe administrarse adecuadamente hasta fines de la temporada. Es fundamental, entonces, evaluar la capacidad real de los sistemas de riego, para aportar el caudal requerido en cada episodio de riego.

Las labores de poda de verano, o el deschuponado, deben estar finalizand, para el equilibrio de la planta. De lo contrario, se recomienda postergarla hasta marzo o abril.

El adelanto fenológico exige reconsiderar el calendario de los programas fitosanitarios, especialmente donde no se utilizan trampas de captura u otro indicador de la dinámica de las plagas.


Depresión Intermedia > Frutales > Viñas

Los problemas de Oidio en brotes, en esta zona, no se manifiestan aún, esta temporada. Los controles preventivos, en todo caso, no se pueden descuidar.

Se debe extremar la prevención contra Botrytis sp., aunque la floración, adelantada y compacta, facilita la acción de los fungicidas. Sin embargo, con las lluvias de los  meses previos, se hace necesario cuidar mejor el programa para no tener nidos del hongo en el parrón, ni en el momento de la cosecha. Debido a las condiciones climáticas de la primera quincena de febrero, antes de las cosechas se debe considerar aplicaciones preventivas, de fungicidas, contra hongos de postcosecha.

Se debe comenzar con deshojes y racionalización de brotes, para las variedades que lo requieren.


Depresión Intermedia > Apicultura

Durante   Marzo en la VI Región  los apiarios están cerrando  la temporada de   cosechas  consistentes  en mieles de floraciones tardías y  mielatos principalmente.

Al término de la  temporada  la colonia  inicia la crianza de abejas   con expresión de longevidad , las cuales son estratégicas para sobrellevar la invernada.  Por tanto para segurar una adecuada  crianza de estos insectos es necesario asegurar una adecuada nutrición y sanidad del nido.

Recomendaciones básicas  manejo de apiarios  a término de temporada:

1) Disponibilidad de agua: Frente  a los eventos de alta temperatura; es  importante disponer  y mantener  bebederos es  en las  cercanías  del apíario  con  agua  limpia; esto  reduce   el  costo  de  colecta   a  fuentes de  aguas  distantes. Considere  que  la disponibilidad  de agua es  fundamental para la mantención  de la  fisiología  y equilibrio  interno de la colonia y  también necesaria   para la regulación de la temperatura  interior  del nido.

 

2)Sanidad nido de crias: La sanitización del nido de  crias   posterior a la cosecha   es  fundamental para  asegurar  una buena condición de crianza de abejas de otoño  e invierno ;  generaciones   que llevarán y permitirán  a la  colonia una invernada  exitosa.

Para  lograr  una  adecuada  eficacia  en el   control  terapéutico  se debe   preparar la colmena previo al tratamiento  sanitario.

Reducir las colmenas  a cámara de  crias es  importantísimo  en  la  medida  que  las  alzas  van  perdiendo  población;  puede  mantener  alzas  en  forma  indirecta  a través  de entretapa  perforada  u  otro  dispositivo. Esta reducción o compresión  mejora   el contacto de la población de insectos   con el tratamiento.  También ayuda a la   familia a lograr una  adecuada  distribución  de  las  reservas  alimenticias  al interior  del nido; lo que se expresa  en una  mejor condición nutricional  de otoño e invierno.

Se  recomienda  realizar  control con acaricida de síntesis  de  largo  efecto residual y que sea originalmente formulado  para  uso  apícola. Siempre  se deben leer y respetar las indicaciones de la etiqueta.

 

3) Prevención de pillajes: No realizar  malas  prácticas  de manejo   como dejar alzas  o material enmielado  en las  cercanías  del apiario para que  sean limpiado por las abejas residentes del  sector.  Esta  práctica puede   generar   riesgos sanitarios  entre los apiarios de una localidad. 

Reducir tamaño de  piqueras  (75% a 50%) , sellar falsas piqueras en las colmenas , trabajar las  colmenas  con un  objetivo previamente definido,   en  forma  rápida  y suave;  no intervenga el apiario salvo  en  caso de ser  necesario. 


Precordillera > Frutales > Nogal

Marzo es el mes más adecuado para corregir la nutrición, basándose en los análisis foliares.

En general para ‘Serr’ se observa moderada cuaja y un notable adelanto del desarrollo. Esto requiere riego cuidadoso, para conseguir fruta de calibre adecuado y desarrollo vegetativo equilibrado, para sostener la actividad fisiológica de la planta. Se debe aumentar los niveles nutricionales, en los predios con carga mayor a la habitual. Inversamente, disminuir lo estimado si la carga es inferior a la esperada.

Se observa un adelanto, de alrededor de una semana, en la cosecha en la Región.

La presencia de vientos fuertes hace recomendable el corregir el tutorado, especialmente en huertos jóvenes.

En este sector ‘Chandler’ también ha mostrado una larga floración, por lo que aún no se define la carga, en esta variedad.

Se estima un adelanto de 7 a 9 días en la cosecha, para ambas variedades. En consecuencia, también en la aplicación de Ethephon, para quienes lo contemplan en su programa.

El control de polilla se debe mantener, respecto a temporadas anteriores, debido al heterogéneo desarrollo de los frutos. También se debe cuidar de ácaros y del pulgón del nogal.

El control de ácaros, como la arañita bimaculada, se debe cuidar especialmente este mes, antes de iniciar las cosechas.

Debido a las condiciones climáticas de la primera quincena de febrero, antes de las cosechas se debe considerar aplicaciones preventivas, de fungicidas, contra hongos de madera.

Los controles de Phytophthora y agallas de cuello se deben comenzar en este noviembre. Pero, se debe continuar en diciembre. El 15 de enero es la última fecha posible de realizar esta labor. Sin embargo, si hay atraso se puede continuar hasta febrero con este trabajo sanitario.


Secano Interior > Frutales > Carozos

Marzo es el mes más adecuado para corregir la nutrición, basándose en los análisis foliares.

La cuaja de la fruta en este sector tendió a ser adecuada a excesiva especialmente en ciruelo y nectarino.

El adelanto fenológico exige reconsiderar el calendario de los programas fitosanitarios, especialmente donde no se utilizan trampas de captura u otro indicador de la dinámica de las plagas.

Los ácaros comienzan a aparecer en este mes, por lo que los tratamientos deben ser oportunos para evitar exceso de población.

Debido a las condiciones climáticas de la primera quincena de febrero, antes de las cosechas se debe considerar aplicaciones preventivas, de fungicidas, contra hongos de postcosecha.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.45 mientras el año pasado había sido de 0.48. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.43.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 62% para el período comprendido desde el 2 al 17 de febrero de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 79% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de O`Higgins, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de O`Higgins

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de O`Higgins

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de O`Higgins

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de O`Higgins

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de O`Higgins de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Quinta de Tilcoco, Olivar, Rancagua, Placilla y Graneros con 48, 49, 51, 51 y 52% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 2 al 17 de febrero de 2025.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF