Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
NOVIEMBRE 2024 — REGIÓN COQUIMBO
Autores INIA
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Cornelio Contreras Seguel, Ing. Agrónomo, Intihuasi
Vianka Rojas Hinojosa, Téc. Electrónico, Intihuasi
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Giovanni Lobos, Ing. Agrónomo, Mg., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Alvaro Castillo, Técnico Agr., INIA Intihuasi, Tecnico Agricola, Intihuasi
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Ajial de Quiles
La estación Ajial de Quiles corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.8°C, 13.3°C y 19.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.1°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.4°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.9°C (2.1°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 1.1 mm, lo cual representa un 18.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 302.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 183 mm, lo que representa un superávit de 65.4%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación Campo Lindo
La estación Campo Lindo corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.9°C, 15°C y 23°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.8°C (0.9°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.6°C (0.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.5°C (0.5°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 0.6 mm, lo cual representa un 15% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 149.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 138 mm, lo que representa un superávit de 8.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación Chaguaral
La estación Chaguaral corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.8°C, 15.4°C y 23°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 10.2°C (2.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 18.4°C (3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 26.4°C (3.4°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 5.2 mm, lo cual representa un 47.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 236.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 233 mm, lo que representa un superávit de 1.5%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación El Palqui
La estación El Palqui corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.8°C, 17.6°C y 26.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.4°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 18°C (0.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 26.5°C (Igual la climatológico). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 2.5 mm, lo cual representa un 31.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 221.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 178 mm, lo que representa un superávit de 24.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación Huentelauquén
La estación Huentelauquén corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.6°C, 13.2°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.7°C (-0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.5°C (-0.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17.3°C (-0.6°C bajo la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 3.2 mm, lo cual representa un 53.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 210.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 157 mm, lo que representa un superávit de 34.2%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0.5 mm.
Estación La Polvareda
La estación La Polvareda corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 15.5°C y 23.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.8°C (1.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.7°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.7°C (1°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 0.4 mm, lo cual representa un 8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 181.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 165 mm, lo que representa un superávit de 9.8%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
Estación Quilimarí
La estación Quilimarí corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.1°C, 13.2°C y 18.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.7°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.2°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 17.8°C (-0.4°C bajo la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 5.7 mm, lo cual representa un 63.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 207.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 229 mm, lo que representa un déficit de 9.3%. A la misma fecha, durante el año 2022 la precipitación alcanzaba los 1 mm.
FLUVIOMETRÍA
Durante octubre los principales ríos de la Región de Coquimbo aumentaron su caudal en distinta magnitud en comparación con los valores reportados de septiembre.
Así, para el período de octubre la estación Río Elqui en Algarrobal, el caudal fue de 2,7 m3/s lo que representa un valor ligeramente mayor al del año anterior (cerca de 35% mayor), y un 32% del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (8,4 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
De la misma manera, en la estación Río Hurtado en San Agustín para octubre el caudal reportado fue de 1,8 m3/s, encontrandose un 28% más bajo que el promedio histórico y sobre un 250% sobre el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (0,7 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Asimismo, para el período de octubre la estación Río Grande en Las Ramadas, el caudal fue de 4,7 m3/s lo que representa casi seis veces mayor que el año anterior (587%), y cerca de un 80% del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (5,9 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Finalmente, en la estación Río Choapa en Cuncumen para octubre el caudal aumentó significativamente llegando a los 20,1 m3/s sobre 370% en relación al registro de septiembre. Este valor representa un 50% más alto que el promedio histórico para este mismo mes (13,3 m3/s) y cerca de un 330% mayor que el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (6,1 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
El aumento de escorrentía en relación al mes anterior de las principales cuencas de la región se ve influenciado por los eventos de derretimiento de nieves con un significativo déficit que se acrecenta en el sector norte y se vuelve menos severo gradualmente hacia el sur de la región.
AGUAS SUBTERRANEAS y EMBALSES
El pozo Punta de Piedra C-12 en el acuífero Elqui en la Región de Coquimbo, sector Elqui Bajo sigue sin registro de datos para el mes de octubre, probablemente asociado a fallas en la telemetría.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Para el mes de octubre se registró un aumento en el valor del nivel estático del pozo Barraza en el acuífero Río Limarí, sector Río Limarí, llegando a un nivel piezométrico de 3,5 m desde la superficie con un aumento marginal en comparación con el mes de septiembre.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Para el sector Illapel, del acuífero Río Choapa continúa la tendencia de tener una nivel dinámico constante del pozo Pueblo Cárcamo, recuperándose de la disminución que tuvo el nivel dinámico en el mes de septiembre, llegando a un nivel cercano a los 464 msnm aproximadamente lo que equivale a un nivel piezométrico de 5 m.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Por otro lado, el volumen de embalse La Paloma al 31 de octubre presenta un 92% más respecto al mismo mes del año pasado. Así, registra 82 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 18% del promedio histórico mensual, utilizando sólo un 11% de su capacidad total de embalse.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 558 octubre 2024)
Secano Norte Chico > Frutales > Olivo
La mayor superficie de olivos en esta región se encuentra en las márgenes de los ríos Limarí y Elqui, además de otras áreas que aprovechan agua de vertientes y cauces eventuales de pequeñas cuencas, como Los Choros, las zonas intermedias de La Serena, Andacollo, Coquimbo, Combarbalá y Los Vilos.
Las condiciones agroclimáticas son mayormente de influencia costera, salvo en las zonas ubicadas a más de 20 km de la costa, donde predominan condiciones mediterráneas, con alta radiación solar y baja humedad atmosférica. Estas condiciones exigen un mayor uso de agua para el cultivo, por lo que el riego localizado se ha convertido en una estrategia clave para afrontar los ciclos de sequía que afectan con frecuencia a la región.
Actualmente, el cultivo de olivo se encuentra en la etapa de cuaja de frutos, cuya evolución dependerá del manejo adecuado del riego. Es esencial emplear métodos de riego de alta eficiencia, ajustados a la disponibilidad de agua y a las necesidades diarias del cultivo según la zona específica. Para ello, contar con información meteorológica local que permita conocer a diario la evolución de la demanda evapotranspirativa es fundamental.
Junto con el riego, la fertilización también juega un rol crucial en este período. Esta debe ser acorde al desarrollo de los brotes y a los contenidos nutricionales de cada huerto, para hacer un uso eficiente tanto de los recursos económicos como ecológicos. Además, es importante realizar un monitoreo constante de plagas y enfermedades, evaluando su impacto económico y definiendo estrategias de control cuando sea necesario.
Finalmente, para reducir las pérdidas de agua en el suelo, se recomienda el uso de coberturas orgánicas, como restos de poda triturados, aplicados sobre la zona regada. Esta práctica no solo disminuye la evaporación del agua, sino que también ayuda a controlar el crecimiento de malezas.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.3 mientras el año pasado había sido de 0.17. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.24.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 79% para el período comprendido desde el 15 al 30 de octubre de 2024. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 11% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Coquimbo, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Coquimbo
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Coquimbo
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a las clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a La Higuera, La Serena, Ovalle, Andacollo y Coquimbo con 37, 62, 76, 77 y 78% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 15 al 30 de octubre de 2024.