Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Bío Bío - Publicación de Mayo 2019
Portada

BOLETÍN NACIONAL DE ANÁLISIS DE RIESGOS AGROCLIMÁTICOS PARA LAS PRINCIPALES ESPECIES FRUTALES Y CULTIVOS, Y LA GANADERÍA

MAYO 2019

REGIÓN BÍO BÍO



Autores INIA:
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Alfonso Valenzuela, Ing. en Ejecución Agrícola, Quilamapu
Cristian Balbontin, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Fernando Fernández Elgueta, Ing. Agrónomo, Raihuen
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Juan Tay, Ing. Agrónomo MS., Quilamapu
Mario Saavedra Torres, Ing. Agrónomo, Oficina técnica Arauco
Soledad Espinoza T., Ing. Agrónomo Dr., Raihuen - Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu

Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu

Coordinador INIA:
Jaime Salvo, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

De acuerdo con ODEPA, la Región del Bío Bío concentra el 17.5% de la superficie nacional dedicada a cultivos, según información del Censo Agropecuario y Forestal 2007, SAG y Ciren. El uso principal, con el 89,8% del total, corresponde al rubro de plantaciones forestales, seguido por cereales y plantas forrajeras, pero con una menor participación. Destaca la producción de arándano americano con 1.750 ha, 3100 ha de vides de vinificación y 24.100 ha de trigo blanco. La producción de bovinos corresponde al 7.8 % del país.

La VIII Región del Biobío presenta dos climas diferentes: clima oceánico (Cfb) en Bellavista; y 2 el que predomina es el Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en [Los Ángeles, Lota, Casas de Guallalí.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y agromet.inia.cl, así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo

Según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se esperan condiciones más secas de lo normal, tanto para el mes de mayo, como el trimestre completo en curso (Mayo-Junio-Julio). Esto ocurre pese a estar en una condición Niño débil. Por su parte, los días tenderán ser más fríos respecto a los promedios históricos registrados. Estas tendencias son las misma que se observaron durante marzo en las estaciones de la red de estaciones agroclimáticas de INIA.

El caudal de los ríos que la Dirección General de Aguas (DGA) monitorea y reporta en su boletín, se encuentran en torno a sus mínimos históricos. Los embalses por su parte se encuentran bajo  sus promedios históricos.

Los especialistas de INIA indican el comienzo de las labores de siembra. En el caso del trigo se empezar con las labores de labranza, así como que se puede considerar la aplicación de herbicidas y barbechos químicos. En el caso de Lentejas, se recomienda la siembra desde la segunda quincena de Junio teniendo cuidado con el exceso de humedad. Las habas están en su periodo (entre mediados de abril hasta junio), y las Arvejas para vaina verde deben sembrarse durante la primera semana de Mayo en el secano interior. Los frutales menores comienzan su receso invernal, periodo en que se realizan las podas.

Las praderas tuvieron una condición favorable de temperatura y humedad durante abril, por lo que se debe de evaluar el suelo para hacer fertilización de mantención. Se recomienda mantener una baja carga de animales. Los ovinos están finalizando el encaste y evaluar necesidad de suplemento con grano. También se debe planificar desparasitación de otoño. Los ovinos debieron ser destetados en abril.

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.47 mientras el año pasado había sido de 0.52. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.48. Se insta a ser cuidadoso con el manejo del agua debido a que los caudales de los ríos y el almacenamiento en los embalses están bajo los valores históricos.

Componente Meteorológico

Según el pronóstico de la DMC, durante el trimestre en curso (Mayo-Junio-Julio),  se esperan temperaturas más bajas que el promedio histórico en toda la región

De la misma forma, se espera que se mantenga la condición más seca que el promedio histórico. Se remarca el hecho que esto no implica ausencia (de hecho, no se descarta que ocurran fenómenos de precipitación intensa), sino que la acumulación de precipitaciones totales del trimestre será menor que lo que ocurre históricamente.

Pronóstico de la temporada “Mayo-Junio-Julio” según la DMC. El detalle del informe puede consultarse en el link: http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml

El pronóstico subestacional es consistente con ello, indicando que en particular mayo será un mes más seco de lo normal

Pronóstico subestacional para el mes de mayo según la DMC. El detalle del informe puede consultarse en el link: http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml

Para comprender este comportamiento es bueno conocer el estado de los  grandes “drivers” que influencian la dinámica meteorológica: El ENSO y la Oscilación Antártica.

El índice ENSO3.4 (índice basado en la temperatura superficial del mar en la zona 3.4, que es el que más se relaciona con las condiciones de Chile central), se mantiene dentro de un valor alto. De hecho estamos en una condición “Niño débil”, que se debería mantener hasta el verano de este año. Cabe señalar que normalmente la condición Niño debería implicar una condición más lluviosa en esta época (más hacia el invierno el Niño no debería tener efectos significativos en esta zona). Sin embargo, todos los modelos coinciden que su influencia está siendo incapaz de revertir la condición seca.

Proyección de la probabilidad de evento ENSO para los próximos 6 meses. Fuente https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/?enso_tab=enso-iri_plume

Respecto de la Oscilación Antártica, se observa un patrón hacia la baja, lo que indica que habrá condiciones para que se desarrollen precipitaciones entre el 6 y el 21 de mayo.

Valor del índice de Oscilación Antártica. En rojo la proyección para los próximos 15 días. Fuente: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/daily_ao_index/aao/aao.shtml

 

Estaciones Meteorológicas

Estación Chiguayante

La estación Chiguayante corresponde al distrito agroclimático 08-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 12.8°C y 18.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.6°C (1.2°C sobre la climatológica), la temperatura media 13.5°C (0.7°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llego a los 18.9°C (0.5°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registro una pluviometría de 10.4 mm, lo cual representa un 14.9% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 41.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 129 mm, lo que representa un déficit de 67.7%. A la misma fecha, durante el año 2018 la precipitación alcanzaba los 221.5 mm.

Estación Coronel

La estación Coronel corresponde al distrito agroclimático 08-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 12.8°C y 18.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.8°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 12.4°C (0.4°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llego a los 16.7°C (1.7°C bajo la climatológica).
En el mes de abril registro una pluviometría de 8.6 mm, lo cual representa un 11.5% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 40.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 142 mm, lo que representa un déficit de 71.7%. A la misma fecha, durante el año 2018 la precipitación alcanzaba los 180.9 mm.

 

Estación GTT Peleco

La estación GTT Peleco corresponde al distrito agroclimático 08-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.1°C, 12.4°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.9°C (1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.7°C (0.7°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llego a los 16.9°C (1°C bajo la climatológica).
En el mes de abril registro una pluviometría de 25.7 mm, lo cual representa un 22.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 103.6 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 250 mm, lo que representa un déficit de 58.6%. A la misma fecha, durante el año 2018 la precipitación alcanzaba los 278.1 mm.

Estación Humán

La estación Humán corresponde al distrito agroclimático 08-26. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.1°C, 12.4°C y 18.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.4°C (0°C sobre la climatológica), y la temperatura máxima llego a los 19.9°C (1.1°C sobre la climatológica).
En el mes de abril registro una pluviometría de 10 mm, lo cual representa un 13.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 52.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 166 mm, lo que representa un déficit de 68.4%. A la misma fecha, durante el año 2018 la precipitación alcanzaba los 260.7 mm.

Estación Lebu

La estación Lebu corresponde al distrito agroclimático 08-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.1°C, 12.4°C y 17.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.9°C (0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 11°C (1.4°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llego a los 15.3°C (2.6°C bajo la climatológica).
En el mes de abril registro una pluviometría de 23.1 mm, lo cual representa un 23.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 80.0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 216 mm, lo que representa un déficit de 63%. A la misma fecha, durante el año 2018 la precipitación alcanzaba los 303.4 mm.

Estación Ponotro

La estación Ponotro corresponde al distrito agroclimático 08-13. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 8.4°C, 11.9°C y 16.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de abril en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8.8°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.4°C (0.5°C bajo la climatológica), y la temperatura máxima llego a los 14.4°C (2°C bajo la climatológica).
En el mes de abril registro una pluviometría de 53.6 mm, lo cual representa un 55.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a abril se ha registrado un total acumulado de 133 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 218 mm, lo que representa un déficit de 39%. A la misma fecha, durante el año 2018 la precipitación alcanzaba los 474.8 mm.

Componente Hidrológico

Según el reporte de la DGA los caudales están en torno  a sus valores mínimos. Es muy importante este antecedente, ya que se espera un otoño seco, que debiera de agravar la situación de déficit hídrico.

Reporte de caudales de la DGA. Puede consultarse en el link: http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

Los embalses por su parte están en una capacidad ostensiblemente menor al promedio histórico, excepto por Pangue que está en torno al proimedio histórico (que a su vez está por debajo de la capacidad máxima).

Reporte de embalses de la DGA. Puede consultarse en el link: http://www.dga.cl/productosyservicios/informacionhidrologica/Paginas/default.aspx

Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se pueden sembrar trigo de hábito invernal durante el mes de mayo y de hábito alternativo, durante los meses de mayo y junio


Depresión Intermedia > Frutales Menores

Frutales menores

Frambueso: El cultivo comienza el receso de otoño-invierno, período en el cual se realiza la faena de poda. En variedades remontantes como Heritage se tiene la alternativa de tener una o dos cosechas dependiendo si se realizará o no poda rasante o a piso. Si se lleva a cabo poda rasante, que consiste en la eliminación total de cañas ya sean de 1 o 2 temporadas, quedando el suelo limpio. Con esto se tiene en primavera la producción de retoños que producen fruta en verano-otoño solamente. En el caso de realizar una poda normal, esto es poda diferenciada de cañas de una temporada y de dos temporadas.

Estas últimas cañas se eliminan desde la base, pues ya han cumplido su desarrollo y se  secan. Las cañas de una temporada o retoños se podan, primero, raleando las más débiles y fuera de la línea o camellón dejando entre 10 a 15 por metro lineal de hilera y segundo, las cañas que permanecen se despuntan, eliminando el sector apical que produjo fruta en verano-otoño. En sectores precordilleranos con mayor frecuencia e intensidad de heladas que el llano, tiende a efectuar la faena de poda mas tardíamente, a fines de invierno para prevenir alguna mortalidad extra de yemas en las cañas dejadas en la poda.

En el caso de variedades no remontantes como Tulameen, Chiliwack o Meecker solo se realiza la poda de cañas de segunda temporada y el raleo de retoños para manejar la densidad de cañas.

 

Arándano:

En el caso de arándano, la poda tiene por objetivo mantener el equilibrio entra la producción de fruta y la generación de madera de reemplazo para mantener una producción constante y creciente en el tiempo dependiendo de la edad de las plantas. Por lo mismo la poda tiene un efecto de raleo de fruta, ya que esta especie tiende a sobrecargar fruta, lo que a la larga avejenta las plantas produciendo bajas en la producción e incluso puede deteriorar en tal manera que las plantas pueden entrar en fases de debilidad lo que las hace más propensas a tener enfermedades.

Algunas sugerencias para lograr esto, eliminar madera vieja que ya haya producido mas de dos temporadas, eliminar la madera con crecimiento interior que tiene poca luz, produce menos fruta y cuesta mas cosechar, eliminar las ramillas bajas, bajo los 40 cm. desde el suelo, pues ramillas bajas que cargan tienden a topar el suelo. Esto es evitable si la plantación tiene estructuras de soporte. En términos de eficiencia de mano de obra, es preferible hacer menos cortes eliminando ramas completas que hacer una poda de detalle eliminando ramillas de menor grosor.


Depresión Intermedia > Ganadería

Bovinos de carne.

Realizar destete si aún no se ha realizado, y planificar desparasitaciones y vacunaciones de otoño. En áreas donde haya problema de baja disponibilidad de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas, las que tengan problemas de ubres, las que tengan mala conformación, terneras de escaso desarrollo, todos los machos que aún no se ha vendido y planificar venta de terneros de recría para no sobrepastorear praderas. Preocuparse de aguas de bebida, pues aún las lluvias no son suficiente para los cauces naturales


Depresión Intermedia > Praderas

Las condiciones de temperatura y de humedad del suelo han sido favorables para el crecimiento y desarrollo de las praderas permanentes tanto de pastoreo como corte, por lo que se encuentran en crecimiento. La temperatura del ambiente continúa dentro de los umbrales óptimos para el crecimiento y desarrollo de todas las especies forrajeras (gramíneas y leguminosas), por lo que la estación de crecimiento de las praderas se ha prolongado. Por esta razón, es necesario realizar un análisis de suelos para aplicar la fertilización de mantención correspondiente.

Las praderas de corte (trébol rosado y alfalfa) se preparan para entrar en receso invernal.

Se recomienda pastorear con baja carga animal, evitando el sobrepastoreo, dejando un residuo de 4 a 6 cm para tener una adecuada recuperación, e ir ajustando la carga animal de acuerdo a la disponibilidad de forraje, y fertilización de mantención al suelo ahora en otoño, praderas de corte y pastoreo, con fósforo, potasio y algo de nitrógeno (según análisis de suelos).

Si aún no se establecen cultivos suplementarios de pastoreo invernal para "verdeos" establecer lo antes posible, puede utilizar avena o ballica anual, y para corte avena con vicia o avena con arveja forrajera.

Las condiciones ambientales fueron óptimas durante el mes de abril para lograr un adecuado establecimiento de praderas sembradas en otoño. Las ballicas anuales, bianuales y avena, sembradas como forraje suplementario de invierno (en polvo, a principios de abril), podrán comenzar su utilización, como soiling o pastoreo a principios de Junio. Estos recursos se caracterizan por presentar altas tasas de crecimiento durante el otoño, cuando la temperatura limita el crecimiento de las praderas permanentes de pastoreo, lo que aún no ocurre.


Precordillera > Cultivos > Leguminosas

Lenteja

La recomendación de siembra del cultivo de  lenteja es desde la segunda última semana de mayo a junio. Al seleccionar el potrero para sembrar lentejas, se debe tener en  cuenta que esta leguminosa es muy afectada por  el exceso de humedad,  la acumulación de agua provoca asfixia en sus raíces y  muerte de plantas en poco tiempo. Por lo tanto debe evitarse sembrar en suelos desnivelados o potreros de posición baja, donde el agua permanece en la superficie.

Para asegurar una buena germinación,  el suelo debe tener un contenido de humedad y estar suficienteme mullido. Es recomendable sembrar con una sembradora de cereales, se puede usar tapando la salida correspondiente a
un disco por medio, pero en general, es aconsejable que las hileras queden entre 30-50 cm. de distancia entre hileras.

Una vez terminada la siembra se recomienda pasar un rodillo o un rastrón, esto para obtener una germinación más uniforme y emparejar el suelo. De este modo se evitan daños por acumulación de agua causadas por exceso de lluvias, por esta misma razón es necesario trazar inmediatamente después de la siembra los desagues correspondientes.

La planta de lenteja se caracteriza por su lento crecimiento en invierno, por lo que es una débil competidora para las malezas. El control manual de malezas tiene la limitante del alto costo y la escasez de mano de obra. Por esta razón la utilización de herbicidas premergentes es un factor clave para tener altos rendimientos.

 

 


Precordillera > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se pueden sembrar trigo de hábito invernal, durante el mes de mayo y también trigo de hábito alternativo durante el mes de mayo y junio.


Provincia de Arauco > Ganadería

Bovinos.

Realizar destete si aún no se ha realizado, y planificar desparasitaciones y vacunaciones de otoño. En áreas donde haya problema de baja disponibilidad de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas, las que tengan problemas de ubres, las que tengan mala conformación, terneras de escaso desarrollo, todos los machos que aún no se ha vendido y planificar venta de terneros de recría para no sobrepastorear praderas. Preocuparse de aguas de bebida, pues aún las lluvias no son suficiente para los cauces naturales


Secano Costero > Cultivos > Leguminosas

Lenteja

La recomendación de siembra del cultivo de  lenteja es desde la segunda quincena de mayo a junio. Al seleccionar el potrero para sembrar lentejas, se debe tener en  cuenta que esta leguminosa es muy afectada por  el exceso de humedad,  la acumulación de agua provoca asfixia en sus raíces y  muerte de plantas en poco tiempo. Por lo tanto debe evitarse sembrar en potreros de posición baja, donde el agua permanece en la superficie.

Para asegurar una buena germinación,  el suelo debe tener un contenido de humedad y estar suficienteme mullido. Es recomendable sembrar con una sembradora de cereales, se puede usar tapando la salida correspondiente a
un disco por medio, pero en general, es aconsejable que las hileras queden entre 30-50 cm. de distancia entre hileras. No se recomienda sembrar de manera mateada, dificulta el control de  malezas y el 

Una vez terminada la siembra se recomienda pasar un rodillo o un rastrón, esto para obtener una germinación más uniforme y emparejar el suelo. De este modo se evitan daños por acumulación de agua causadas por exceso de lluvias, por esta misma razón es necesario trazar inmediatamente después de la siembra los desagues correspondientes.

La planta de lenteja se caracteriza por su lento crecimiento en invierno, por lo que es una débil competidora para las malezas. El control manual de malezas tiene la limitante del alto costo y la escasez de mano de obra. Por esta razón la utilización de herbicidas premergentes es un factor clave para tener altos rendimientos.

Haba

Se recomienda  sembrar a partir de mediados de abril  hasta mediados de  hasta  junio. El uso de semilla limpia, sin mancha (Botrytis spp.)  es fundamental  para tener  éxito  en este cultivo. No siembre  habas  en suelos  con un   pH  inferior a 5,6, de lo contrario se debe encalar. 

Arveja  

La arveja, por  su sistema radicular  superficial es muy sensible al  estrés de humedad durante  su fase reproductiva, por lo en lomas debe sembrarse lo más  temprano posible más cercano a la costa  se recomienda sembrar a partir de junio hasta   fines de julio. Las siembras más tempranas  están  más expuestas al ataque  de  enfermedades fungosas.  Por lo que la  sanidad de la semilla es fundamental para  tener una buena emergencia. .

 


Secano Costero > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se pueden sembrar trigo de hábito alternativo, durante el mes de mayo, y trigos de primavera en el mes de junio.


Secano Interior > Cultivos > Leguminosas

Lenteja

La recomendación de siembra del cultivo de  lenteja es desde la segunda quincena de mayo a junio. Al seleccionar el potrero para sembrar lentejas, se debe tener en  cuenta que esta leguminosa es muy afectada por  el exceso de humedad,  la acumulación de agua provoca asfixia en sus raíces y  muerte de plantas en poco tiempo. Por lo tanto debe evitarse sembrar en potreros de posición baja, donde el agua permanece en la superficie.

Para asegurar una buena germinación,  el suelo debe tener un contenido de humedad y estar suficienteme mullido. Es recomendable sembrar con una sembradora de cereales, se puede usar tapando la salida correspondiente a
un disco por medio, pero en general, es aconsejable que las hileras queden entre 30-50 cm. de distancia entre hileras.

Una vez terminada la siembra se recomienda pasar un rodillo o un rastrón, esto para obtener una germinación más uniforme y emparejar el suelo. De este modo se evitan daños por acumulación de agua causadas por exceso de lluvias, por esta misma razón es necesario trazar inmediatamente después de la siembra los desagues correspondientes.

La planta de lenteja se caracteriza por su lento crecimiento en invierno, por lo que es una débil competidora para las malezas. El control manual de malezas tiene la limitante del alto costo y la escasez de mano de obra. Por esta razón la utilización de herbicidas premergentes es un factor clave para tener altos rendimientos.

 

 


Secano Interior > Cultivos > Trigo

Se debe iniciar las labores de labranza primaria de preparación de suelo. Esta se debe realizar con arado cincel, disco o vertedera, dependiendo de cómo se encuentre el suelo. También se puede considerar la aplicación de herbicida de control total, como barbecho químico.

En esta zona se deben sembrar trigos de hábito primaveral, lo más temprano posible dentro del  mes de mayo.


Secano Interior > Ganadería

Ovinos.
Los ovinos están finalizando el encaste, por lo que se debe chequear la condición corporal de los animales y ver que se mantengan entre 3 a 3.5, y determinar la necesidad de suplementar con grano, debido al poco crecimiento de las praderas en estos momentos. Planificar desparasitaciones de otoño, para lo cual idealmente debería efectuarse un examen coprológico, tomando muestra de fecas al 10% de la masa y vacunar contra clostidios. Preocuparse del agua de bebida ya que por las pocas lluvias esta aún es escasa.


Bovinos.

En bovinos se efectuó destete durante abril, si aún no se efectúa, debe realizarse a la brevedad. Chequear condición corporal. Si hay déficit de forraje, vender vacas flacas, secas y viejas, las que tengan problemas de ubres, mal conformadas, terneras de escaso desarrollo, todos los machos que aún no se ha vendido y planificar venta de terneros de recría para no sobrepastorear praderas. Vacunar y desparasitar. Preocuparse del agua de bebida ya que por las pocas lluvias esta aún es escasa.

En ovinos y bovinos, poner a disposición de los animales sales minerales ricas en fósforo y calcio, conseguir residuos de molineria que pueden ser usados como suplementos. Evitar cualquier estrés en los animales por perros en los arreos y el uso de picanas en bovinos que les demande un gasto de energía.


Secano Interior > Praderas

Durante este mes establecer praderas, por lo tanto, se debe planificar cultivos suplementarios de pastoreo invernal, utilizando para este fin avena, triticale y ballicas anuales, esta última alternativa en suelos con mejor fertilidad. También planificar siembras de avena ó triticale para obtención de grano para suplementar en verano y próximo otoño-invierno, lo mismo que siembra de avena con vicia o arveja forrajera para conservación. Durante este mes, en lo posible realizar manejo de espinal, que aporta beneficios a la pradera al mejorar las condiciones físico-químicas del suelo.

Prepararse para sembrar praderas permanentes de pastoreo durante el este mes de mayo, utilizando las mezcla mediterránea 600 o 500 en combinación con ballica anual, idealmente después de un cereal. Preparar muy bien el suelo y lograr una cama de semilla firme y finamente preparada, sembrar con máquina, y si no es posible, al voleo y tapar con rastra de ramas, incorporar fósforo y potasio a la siembra, y corregir pH si éste es menor a 6.

Si existen praderas naturales o sembradas (segundo año), se debe realizar un análisis de suelos para determinar la fertilización de mantención a realizar.


Disponibilidad de Agua PDF

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua, se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde:

HA= Altura de agua (mm). (Un milímetro de altura corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

CC = Contenido de humedad del suelo, expresadoen base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar. Indica el límita superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida en el suelo contra la fuerza de gravedad. Se conoce como Capacidad de Campo.

PMP = Contenido de humedad del suelo, expresado en porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15 bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta. Se conoce como Punto de Marchitez Permanente.

Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).

DH₂0 = Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 g/cc.

P = Profundidad del suelo.

Obtención de la disponibilidad de agua en el suelo

La humedad de suelo se obtiene al realizar un balance de agua en el suelo, donde intervienen la evapotranspiración y la precipitación, información obtenida por medio de imágenes satelitales. El resultado de este balance es la humedad de agua disponible en el suelo, que en estos momento entregamos en valores de altura de agua, específicamente en cm, lo cual no es una información de fácil compresión, menos a escala regional, debido a que podemos encontrar suelos de poca profundidad que estén cercano a capacidad de campo y que tenga valores cercanos de altura de agua a suelos de mayor profundidad que estén cercano a punto de marchitez permanente. Es por esto que hemos decidido entregar esta información en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable. Lo que matemáticamente sería:

Donde:
DispAgua(%) = Disponibilidad de agua actual en porcentaje respecto de la altura de agua aprovechable.
Ht = Disponibilidad de agua en el período t.
HA = Altura de agua aprovechable.

Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación) .

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.6 mientras el año pasado había sido de 0.67. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.61.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región del Biobio se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región del Biobio presentó un valor mediano de VCI de 52% para el período comprendido desde el 23 de abril al 8 de mayo de 2019. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 83% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2019 para la Región del Biobio.

A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región del Biobio. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.

Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región del Biobio de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.

Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región del Biobio.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Biobio.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Biobio.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Biobio de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región del Biobio corresponden a Laja, Negrete, San Rosendo, Cabrero y Los Angeles con 24, 24, 29, 30 y 33% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 23 de abril al 8 de mayo de 2019.

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF