Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
JUNIO 2025 — REGIÓN COQUIMBO
Autores INIA
Claudio Balbontín Nesvara, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi
Francisco Tapia Contreras, Ing. Agrónomo, MSc., Intihuasi
Erica González Villalobos, Téc. Biblioteca, Intihuasi
Cornelio Contreras Seguel, Ing. Agrónomo, Intihuasi
Rodrigo Candia Antich, Ingeniero Agronomo M.Sc., La Platina
Nicolás Verdugo, Ing. Agrónomo, Dr., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Giovanni Lobos, Ing. Agrónomo, Mg., Intihuasi, Investigador, Intihuasi
Alvaro Castillo, Técnico Agr., INIA Intihuasi, Tecnico Agricola, Intihuasi
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La IV Región de Coquimbo presenta varios climas diferentes: 1 clima de la tundra (ET) en Los Cuartitos, Balada, Miraflores, Piuquenes y Puquios; 2 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en El Polvo, El Espino, Canela, Coirón, Las Jarillas; 3 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Las Trancas, Matancilla, Posesión, La Toroya y Junta de Chingoles; y 4 los que predominas son los climas fríos del desierto (BWk) en Huanta, Tilo, Balala, Juntas del Toro, Tabaco Alto.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Estación Ajial de Quiles
La estación Ajial de Quiles corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.4°C, 12.4°C y 18.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.1°C (-0.3°C bajo la climatológica), la temperatura media 14°C (1.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 21.9°C (3.4°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 1 mm, lo cual representa un 3.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 1.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 42 mm, lo que representa un déficit de 95.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 25.5 mm.
Estación Campo Lindo
La estación Campo Lindo corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.7°C, 13.8°C y 20.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.1°C (-1.6°C bajo la climatológica), la temperatura media 14°C (0.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.9°C (2°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 1.4 mm, lo cual representa un 5.4% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 2.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 33 mm, lo que representa un déficit de 93%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 22.5 mm.
Estación Chaguaral
La estación Chaguaral corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.4°C, 13.6°C y 20.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 9.2°C (2.8°C sobre la climatológica), la temperatura media 17.4°C (3.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.2°C (4.5°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 0 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 58 mm, lo que representa un déficit de 100%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 43.5 mm.
Estación El Palqui
La estación El Palqui corresponde al distrito agroclimático 4-7. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 15.7°C y 23.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 8°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 16.9°C (1.2°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 25.7°C (1.8°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 0.6 mm, lo cual representa un 2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 0.8 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 41 mm, lo que representa un déficit de 98%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 45.7 mm.
Estación Huentelauquén
La estación Huentelauquén corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.9°C, 12.9°C y 17.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.4°C (-2.5°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.2°C (-1.7°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 17°C (-0.8°C bajo la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 1.2 mm, lo cual representa un 4.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 2.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 34 mm, lo que representa un déficit de 93.5%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 49.7 mm.
Estación La Polvareda
La estación La Polvareda corresponde al distrito agroclimático 3-4-2. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.6°C, 14.1°C y 21.6°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7°C (0.4°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.2°C (1.1°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.3°C (1.7°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 0.1 mm, lo cual representa un 0.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 0.1 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 38 mm, lo que representa un déficit de 99.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 15.3 mm.
Estación Las Naranjas
La estación Las Naranjas corresponde al distrito agroclimático 3-4-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.4°C, 12.4°C y 18.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.1°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.2°C (2.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.4°C (5.1°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 0 mm, lo cual representa un 0% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 3.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 42 mm, lo que representa un déficit de 91.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 20.1 mm.
Estación Quilimarí
La estación Quilimarí corresponde al distrito agroclimático 4-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 7.4°C, 12.8°C y 18.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de mayo en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.7°C (-0.7°C bajo la climatológica), la temperatura media 12.5°C (-0.3°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.5°C (0.4°C sobre la climatológica). En el mes de mayo se registró una pluviometría de 7.6 mm, lo cual representa un 20% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a mayo se ha registrado un total acumulado de 8.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 51 mm, lo que representa un déficit de 83.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 0 mm.
FLUVIOMETRÍA
Durante mayo los principales ríos de la Región de Coquimbo mantuvieron o disminuyeron ligeramente su caudal en comparación con los valores reportados de abril.
Así, para el período de mayo la estación Río Elqui en Algarrobal, el caudal fue de 3,2 m3/s lo que representa un valor mayor al del año anterior (cerca de 60% mayor) y un 46% del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (6,9 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
De la misma manera, en la estación Río Hurtado en San Agustín para mayo el caudal reportado fue de 1,1 m3/s, encontrandose un 36% más bajo que el promedio histórico y un 180% sobre el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (0,6 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
Asimismo, para el período de mayo la estación Río Grande en Las Ramadas, el caudal fue de 0,9 m3/s lo que representa un caudal 28% mayor en comparación al año anterior (0,7 m3/s), y un 50% del caudal promedio histórico de esta estación para este mes (1,8 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
Finalmente, en la estación Río Choapa en Cuncumen para mayo el caudal disminuyó llegando a los 2,5 m3/s, valor que representa un 31 más bajo que el promedio histórico para este mismo mes (3,6 m3/s) y cerca de un 25% mayor que el caudal promedio del año anterior para el mismo periodo (2,0 m3/s).
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
ACUMULACION DE NIEVE
Para el mes de mayo, la isoterma 0 para la cuenca del río Elqui con cierre en Algarrobal durante la primera mitad del mes mantuvo muy cerca del promedio histórico, llegando a un mínimo de 1.479 msnm lo que representa un 60% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha, este valor tuvo bastante fluctuación durante el mes, llegando a estar incluso por sobre el promedio histórico.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Por otro lado, para la cuenca del río Hurtado con cierre en Angostura de Pangue, la isoterma 0 durante gran parte del mes de mayo se encontró muy cercano al promedio histórico, llegando a un valor mínimo de 1.514 msnm a finales del mes, un 55% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha. El valor de isoterma se mantuvo relativamente estable cercano a los 2.200 msnm.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Siguiendo la misma tendencia, para la cuenca del río Grande con cierre en Puntilla San Juan, la isoterma 0 durante todo el mes de mayo se encontró por debajo del promedio histórico, llegando a un valor mínimo de 1.591 msnm, un 58% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha. Durante la primera quincena de mayo, el valor se encontró bastante cerca del promedio histórico, para luego caer y presentar un valor ligeramente estable en torno a los 1.800 msnm.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Finalmente, para la cuenca del río Choapa con cierre en Lamahuida, la isoterma 0 durante todo el mes de mayo se encontró por debajo del promedio histórico para gran parte del mes, llegando a un valor mínimo de 1.285 msnm, un 38% más bajo que el promedio histórico para la misma fecha. Luego el valor ascendió a finales del mes a valores cercanos al promedio histórico.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
La dinámica de la isoterma 0 para todas las cuencas mencionadas anteriormente privilegian los procesos de acumulación de nieves, sin embargo, esta acumulación está supeditada a eventos de precipitación.
Cuenca Río Elqui
A finales de mayo, en la cuenca del río Elqui con cierre en Algarrobal hay menos de 1% de la superficie cubierta de nieve (14 km2 aproximadamente). Este valor se encuentra por debajo del promedio histórico, lo que corresponde a un 1% de la superficie cubierta histórica de nieve y muy por debajo del valor del año pasado para la misma fecha (2.224 km2). Esta baja acumulación de nieve, está asociada al bajo monto de precipitaciones registradas. Además, la estación ubiicada en Cerro Olivares (3.566 msnm) presenta al cierre del mes de mayo, presenta una altura nival de 0 cm, muy por debajo de los 19 cm de acumulación promedio para esta fecha, y los 18 cm registrados para el año 2024.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Cuenca del Río Hurtado
A finales de mayo, en la cuenca del río Hurtado con cierre en Angostura de Pangue hay cerca de un 0,3% de la superficie cubierta de nieve (5 km2 aproximadamente). La superficie cubierta de nieve para esta fecha se encuentra muy por debajo del promedio histórico (2% de este valor), y un 1% del valor de superficie cubierta por nieve del año pasado.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Cuenca del Río Grande
Para finales del periodo de mayo, en la cuenca del río Grande con cierre en Puntilla San Juan hay menos de un 1% de la superficie cubierta de nieve (25 km2 aproximadamente). La superficie cubierta de nieve para esta fecha corresponde a un 5% del promedio histórico y muy por debajo del valor registrado para la misma fecha del año pasado (817 km2 aproximadamente). Al igual que las cuenca descritas anteriormente, se encuentran en un condición que privilegiaría la acumulación de nieve dada la baja isoterma, pero en ausencia de precipitaciones no existe un proceso de acumulación nival.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Cuenca del Río Choapa
Para el mismo periodo, en la cuenca del río Choapa con cierre en Lamahuida hay sobre un 15% de la superficie cubierta de nieve (579 km2 aproximadamente). La superficie cubierta de nieve para esta fecha se encuentra ligeramente bajo el promedio histórico (20% menor) y un 48% por debajo del valor registrado al año 2024 para la misma fecha. En el caso de la estación ubicada en la ruta El Soldad (3.293 msn) registra una acumulación nival de 9 cm, evidenciando un déficit de 90% en comparación al promedio para esta fecha (95 cm) y un 65% de déficit en comparación al registro del 2024.
Observatorio de Nieve en los Andes de Argentina y Chile (https://observatorioandino.com/nieve/)
Así, las condiciones climáticas de baja temperatura, reducción de isoterma 0 y eventos de precipitación del presente año, generaron una mayor acumulación y densificación del manto nival configurando una buena condición para establecer los reservorios de nieve, en especial al comparar estas condiciones con el año anterior.
AGUAS SUBTERRANEAS y EMBALSES
El pozo Punta de Piedra C-12 en el acuífero Elqui en la Región de Coquimbo, sector Elqui Bajo registró una aumento en el nivel estático en comparación con los meses anteriores, rompiendo la tendencia presentada desde octubre 2024. Así, el nivel estático de este pozo alcanzó los 166 m.s.n.m. aproximadamente, equivalente a 30 m desde la superficie.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
Para el mes de mayo se registró una estabilización en el valor del nivel estático del pozo Barraza en el acuífero Río Limarí, sector Río Limarí, llegando a un nivel piezométrico de 4,5 m desde la superficie sin variación significativa en comparación con el mes de abril.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
Para el sector Illapel, del acuífero Río Choapa se rompió la tendencia de tener una nivel dinámico constante del pozo Pueblo Cárcamo, presentando una significante caída en su altura, llegando a un valor cercano a los 456 msnm aproximadamente lo que equivale a un nivel piezométrico de 13 m.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
Por otro lado, el volumen de embalse La Paloma al 31 de mayo presenta casi un 600% más respecto al mismo mes del año pasado. Así, registra 46,6 millones de metros cúbicos; monto equivalente a un 12% del promedio histórico mensual, utilizando sólo un 6% de su capacidad total de embalse.
Boletín Información Pluviométrica, Fluviométrica, Estado de Embalses y Aguas Subterráneas (N° 565 junio 2025)
Cordillera > Frutales > Nogal
En la macrozona Norte Chico, que comprende Atacama y Coquimbo, el nogal se encuentra en etapa de reposo invernal, lo que permite realizar manejos clave para la próxima temporada. Dado que se pronostican lluvias por debajo de lo normal y temperaturas mínimas más bajas en Coquimbo, es recomendable mantener uno o dos riegos mensuales para asegurar humedad en el suelo y ayudar a desplazar sales acumuladas. Durante este periodo se debe realizar la poda de producción, eliminando ramas mal ubicadas que generen exceso de sombra en el interior del árbol, favoreciendo así la entrada de luz y aireación. También es importante monitorear plagas como escama morada y arañita roja, aplicando aceite mineral si se detecta un nivel de ataque considerable. Además, se aconseja aplicar enmiendas orgánicas para mejorar la estructura y fertilidad del suelo, y reforzar la aplicación de fósforo en huertos con riego tradicional. Este manejo integral fortalecerá la salud del nogal para la nueva temporada.
Cordillera > Frutales > Uva de mesa
uva de mesa se encuentra en plena etapa de receso invernal, lo que ofrece una ventana estratégica para realizar labores que preparen la próxima brotación y floración, fundamentales para lograr una producción de calidad. Dado que para este invierno 2025 se prevén precipitaciones por debajo de lo normal en Coquimbo y ausencia de lluvias en Atacama, junto con temperaturas mínimas bajo lo normal en Coquimbo, es esencial realizar una poda adecuada y oportuna. Antes de podar, se recomienda efectuar un análisis de yemas para estimar el potencial de fructificación, definiendo el número de cargadores y su longitud para equilibrar la carga de fruta y la vigorosidad de la planta. Una poda bien ejecutada permitirá regular la distribución de racimos y mejorar la ventilación de la parra, reduciendo riesgos de enfermedades. Asimismo, se aconseja realizar monitoreo de plagas y ácaros en yemas, aplicando medidas de control si es necesario para minimizar infestaciones al inicio de la temporada. En variedades tempranas, es recomendable programar la aplicación de cianamida hidrogenada hacia finales de invierno para asegurar una brotación uniforme, especialmente importante considerando la escasez de horas frío típica de la zona. Además, se debe revisar la infraestructura del parrón, reparando alambres, postes y cabezales para soportar adecuadamente la nueva carga de fruta. Aunque la vid esté en dormancia, se sugiere aplicar enmiendas orgánicas para mantener o mejorar la estructura del suelo y su fertilidad, preparando la parra para aprovechar al máximo la limitada humedad disponible. Es clave, finalmente, mantener en buen estado el sistema de riego para responder con eficacia a la baja pluviometría esperada, garantizando así un desarrollo equilibrado y una cosecha de uvas de excelente calidad para exportación y mercado interno.
Secano Norte Chico > Frutales > Nogal
En la macrozona Norte Chico, que abarca Atacama y Coquimbo, el olivo se encuentra finalizando su cosecha, etapa ideal para planificar labores de invierno considerando que este trimestre tendrá lluvias por debajo de lo normal y temperaturas mínimas más bajas en Coquimbo. Se recomienda no reducir drásticamente los riegos, ajustándolos según la demanda de evapotranspiración y realizando lavados para evitar acumulación de sales en la zona de raíces. Tras la cosecha, es clave efectuar una poda invernal, eliminando ramas dañadas por la recolección y seleccionando ramas jóvenes que reemplazarán a las que ya han producido por más de tres temporadas. Además, conviene monitorear la presencia de plagas y aplicar tratamientos orgánicos preventivos si es necesario. Estas prácticas permitirán que los olivos mantengan su sanidad y vigor, asegurando una buena floración y cuaja para la próxima temporada, a pesar del déficit hídrico previsto para la zona.
Valle Transversal > Hortalizas
En la macrozona Norte Chico, que abarca Atacama y Coquimbo, las hortalizas de invierno como brócoli, coliflor, lechuga, apio, zanahoria y acelga están en pleno desarrollo vegetativo bajo condiciones de escasa lluvia y temperaturas mínimas más bajas en Coquimbo. Es fundamental mantener una humedad de suelo adecuada sin excesos para evitar enfermedades fungosas como tizón tardío y botritis, comunes en climas fríos y húmedos. Se recomienda monitorear frecuentemente la presencia de plagas como mosca de las chacras y polillas, aplicando productos fitosanitarios de bajo impacto ambiental y específicos para cada caso. Realizar análisis de suelo ayudará a ajustar la fertilización, evitando sobreaplicación de nutrientes que pueda desbalancear el cultivo. También es clave recorrer periódicamente los cultivos para detectar a tiempo problemas sanitarios y de riego, garantizando un manejo oportuno que permita cosechar hortalizas de buena calidad, incluso frente a las condiciones de baja pluviometría pronosticadas.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.22 mientras el año pasado había sido de 0.18. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.21.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.
La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 60% para el período comprendido desde el 9 de mayo al 24 de mayo de 2025. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 21% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región de Coquimbo, en términos globales presenta una condición Favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región de Coquimbo
Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región de Coquimbo
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Coquimbo
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Coquimbo
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Coquimbo de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a La Higuera, Los Vilos, La Serena, Salamanca y Illapel con 31, 54, 55, 59 y 62% de VCI respectivamente.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 9 de mayo al 24 de mayo de 2025.