Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
AGOSTO 2023 — REGIÓN ARAUCANÍA
Autores INIA
Héctor Pauchard Cuevas, Técnico Agrícola, INIA Carillanca
Elizabeth Kehr Mellado, Ing. Agrónomo M. Sc., Carillanca
Claudio Jobet Fornazzari, Ing. Agrónomo Ph. D., INIA Carillanca
Miguel Ellena Dellinger, Ing. Agrónomo Dr., INIA Carillanca
Paul Escobar Bahamondes, Ing Agr., MSc. PhD., INIA Carillanca
Juan Inostroza Fariña, Ing. Agrónomo, INIA Carillanca
Mónica Mathias Ramwell, Ing. Agrónomo M. Sc., INIA Carillanca
Rafael A. López Olivari, M. Sc, en Horticultura. Dr. En Ciencias Agrarias, INIA Carillanca
Gabriela Chahin Anania, Ing. Agrónomo, INIA Carillanca
Gabriel Neumann Langdon, Ingeniero Agrónomo, Carillanca
Paulina Etcheverria Toirkens, Ingeniera Agronoma, Dra., INIA Carillanca
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola (Encargado de la red de estaciones meteorológicas), Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La IX Región de la Araucanía presenta tres climas diferentes: 1 Clima subalpino marítimo de verano seco (Csc) en Caren-Rumiñañi, Refugio Llaima, 2 clima oceánico (Cfb) en Ñancul, Villucura, Contraco, Troyo, Lolco y el que predomina 3 Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Galvarino, Llanquén, El Traum, Liucura, Pehuenco.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
Durante el mes de julio la pluviometría por zona agroecológica en la Región da cuenta de mayores registros a la media histórica en 3 de 4 zonas evaluadas; el secano interior, valle central y precordillera. En especial esta última zona que ha evidenciado tal condición desde marzo a la fecha. Con ello el registro de déficit pluviométrico acumulado regional disminuyo este mes al 15 %.
Aun cuando observamos cifras acumuladas a la fecha de superávit en la precordillera de un 35%, las otras zonas presentan déficit incluso por sobre la media regional; en el secano interior (16,6%)y valle secano central (16,8%). Para el secano costero el déficit alcanzó al 9,7%.
Las actividades de campo bajo las condiciones climáticas de julio se vieron dificultadas en el ingreso de maquinaria para la aplicación de fertilizantes y herbicidas por el reblandamiento del terreno, situación mejorada a partir de los primeros días de agosto con una ventana de condiciones buenas de tiempo.
El pronóstico emitidos para La Araucanía por La Dirección meteorológica de Chile a través de su Boletín de tendencias climáticas del trimestre ASO indican condiciones de lluvias de normal a bajo lo normal para el mes de agosto, sin embargo para el trimestre completo ASO, el pronóstico es de normal a sobre lo normal.
La zona de precordillera de la región presentó los mayores registros pluviométricos el mes de julio con 379,8mm de promedio, el mayor aporte al promedio se produjo en la comuna de Pucón con 518,7mm y el menor en la comuna de Curacautín con 237,6mm. La cifra acumulada a la fecha alcanza a un promedio de 1225,1mm, que comparado con la media histórica acumulada de 903,2mm, permite obtener un balance pluviométrico positivo de un 35,6% en la zona. La temperatura mínima absoluta se produjo en Curacautín con -4,6 grados Celsius, siendo también la comuna con el mayor número de episodios de heladas (12). La máxima absoluta del mes se obtuvo en la comuna de Melipeuco con un registro de 19,9 grados Celsius.
El segundo lugar de las mayores pluviometrías de la región en el mes de julio se obtuvo en el secano costero con un promedio de 224,7mm, la comuna de Teodoro Schmidt obtuvo el mayor registro de la zona con 257,6mm, y el sector de Tranapuente el menor con 190,9mm. Acumulando en el año a la fecha 789,1mm que comparado con los 873,7mm de la histórica a la fecha, represento un déficit del 9,7 %. En relación a las temperaturas extremas (mínimas y máximas), esta zona se caracteriza por tener una amplitud térmica menor y así también una baja incidencia de heladas. Sin embargo este mes solo el sector de Pto Dominguez se presentó sin heladas a nivel de cobertizo (aire), siendo las comunas de Teodoro Schmidt y Toltén las de mayor incidencia con 6 episodios cada una.
El Valle secano o Valle central de la región se sitúo en tercer lugar este mes con un registro promedio de 224,3mm, muy cercano al obtenido en el secano costero (224,7mm). La comuna de Gorbea aporto la mayor cifra al promedio de julio con 304,5mm y la comuna de Temuco el menor con 139,2mm. El total acumulado durante el año a la fecha fue de 698,3mm que frente al registro histórico acumulado a igual fecha (837,3mm), represento un déficit del 16,6 %. Las temperaturas mínimas absolutas mostraron una disminución de 9,4 a 7,3 episodios de heladas respecto del mes anterior. La mínima absoluta de -3,6 grados Celsius se registró en la comuna de Vilcún y la máxima absoluta en la comuna de Lautaro con 17,5 grados Celsius.
La zona del secano interior registra la menor precipitación en la región, que para el mes de julio alcanzo a los 130,6mm de promedio. Siendo la comuna de Traiguén la de mayor aporte al promedio con 160,0mm y la menor en la comuna de Los Sauces con 90,9mm. El total acumulado durante el año a la fecha fue de 405,9mm que frente al registro histórico acumulado a igual fecha de 488,1mm, represento un déficit del 16,8 % La temperatura mínima absoluta de julio llegó a -3,3 grados Celsius, registrada en la comuna de Galvarino, existiendo un promedio de 5,5 episodios de heladas/mes en la zona. La máxima absoluta se produce en la comuna de Angol con 17,1 grados Celsius.
Cuadro 1. Resumen por comunas de pluviometría y temperaturas del aire (medias, máximas, mínimas), presentes en el mes de julio de 2023, región de la Araucanía.
Localidad |
Precip. de julio (mm) |
Precip. acumulada año 2023 (mm) |
Temp. media del aire (°C) |
Temp. mínima absoluta del aire (°C) |
Temp. máxima absoluta del aire (°C) |
Número heladas del aire |
Vilcún | 189,9 | 565,7 | 7,3 | -3,6 | 16,4 | 10 |
Lautaro | 201,0 | 631,9 | 7,3 | -3,5 | 17,5 | 10 |
Temuco | 139,2 | 453,1 | 8,2 | -2,4 | 17,3 | 5 |
P. las Casas | 179,5 | 583,4 | 8,1 | -2,9 | 16,9 | 8 |
Freire | 272,4 | 889,8 | 7,6 | -3,0 | 17,0 | 6 |
Pitrufquén | 283,3 | 870,2 | 7,7 | -1,5 | 17,1 | 6 |
Gorbea | 304,5 | 899,9 | 7,5 | -1,9 | 16,7 | 6 |
Loncoche | 278,0 | 894,0 | 7,7 | -1,6 | 16,6 | 3 |
Collipulli | 200,2 | 596,8 | 7,5 | -2,2 | 18,0 | 5 |
Ercilla | 206,6 | 681,0 | 7,2 | -3,3 | 17,8 | 7 |
Victoria | 184,6 | 634,3 | 7,2 | -3,5 | 18,0 | 6 |
Perquenco | 169,0 | 515,3 | 7,0 | -3,6 | 16,1 | 7 |
Renaico | 163,8 | 501,6 | 8,2 | -3,1 | 17,0 | 9 |
Angol | 108,9 | 326,3 | 8,1 | -3,1 | 17,1 | 7 |
Los Sauces | 90,9 | 310,2 | 8,0 | -2,2 | 15,9 | 4 |
Purén | 117,1 | 380,0 | 7,5 | -2,8 | 16,5 | 6 |
Lumaco | 130,4 | 363,4 | 7,5 | -1,9 | 16,4 | 5 |
Traiguén | 160,0 | 516,2 | 7,3 | -3,2 | 15,7 | 6 |
Galvarino | 134,0 | 433,4 | 7,7 | -3,3 | 15,9 | 5 |
Chol Chol | 139,9 | 412,4 | 7,3 | -4,1 | 16,7 | 6 |
Imperial | 125,0 | 436,3 | 8,1 | -2,8 | 16,9 | 4 |
Tranapuente | 190,9 | 806,5 | 9,0 | -0,1 | 16,7 | 1 |
P. Saavedra | 219,3 | 713,0 | 9,0 | 0,8 | 15,6 | 0 |
T. Scmidt | 257,6 | 772,3 | 8,0 | -1,6 | 17,5 | 6 |
Toltén | 231,0 | 864,4 | 8,6 | -2,1 | 17,5 | 6 |
Curacautín | 237,6 | 858,9 | 6,6 | -4,6 | 17,7 | 12 |
Melipeuco | 260,7 | 942,8 | 7,6 | -0,7 | 19,9 | 4 |
Cunco | 294,9 | 892,9 | 8,0 | -1,8 | 17,8 | 4 |
Villarrica | 343,3 | 1108,8 | 7,3 | -2,4 | 16,8 | 7 |
Curarrehue | 481,4 | 1471,8 | 6,3 | -2,3 | 17,2 | 4 |
Pucón | 518,7 | 1709,2 | 6,6 | -2,9 | 16,8 | 7 |
Lonquimay | 219,0 | 731,6 | 2,7 | -7,7 | 18,0 | 22 |
La situación de la pluviometría y temperatura media del aire, obtenida en el secano costero de la región se muestra en un clima diagrama en un horizonte de tiempo que abarca desde enero 2019 al mes de julio 2023.
Figura 1. Clima diagrama con datos meteorológicos obtenidos de Estación Meteorológica Tranapuente.
El Secano costero registró pluviometrías en el mes de julio de 224,7mm, no alcanzando a superar la media histórica del mes (240,8mm). El registro acumulado a la fecha alcanzo a los 789,1 mm en donde la media acumulada histórica es de 873,7 mm, resultando un balance pluviométrico negativo a la fecha de un 9,6 %.
La temperatura media alcanzo a los 8,7 grados, cifra menor a lo observado el mes anterior (9,0 °C), pero superior a la media histórica del mes (8,2°C). Esta zona tiene gran influencia del mar que regula la temperatura permitiendo que se produzca una amplitud térmica menor y una baja incidencia de heladas. En este sentido la mayor incidencia se produce hacia las comunas de Teodoro Schmidt y Toltén, ambas con 6 episodios. El número de horas frío acumuladas desde el 01 de abril a la fecha es de 678 horas de promedio, siendo las zonas de Toltén y Teodoro Schmidt las de mayor aporte al promedio con (696-800), horas.
La situación de la pluviometría y temperatura media del aire, obtenida en el secano interior de la región se muestra en un clima diagrama en un horizonte de tiempo que abarca desde enero 2019 al mes de julio de 2023.
Figura 2. Clima diagrama con datos meteorológicos obtenidos de Estación Meteorológica de La Providencia.
La condición pluviométrica del secano interior en julio fue favorable (130,6mm), situándose sobre la media histórica, logrando rebajar el déficit pluviométrico acumulado a la fecha al 16,8 %.
La temperatura media del aire este año en el secano interior mantiene temperaturas sobre la media histórica y por consiguiente una disminución de episodios de heladas respecto del mes anterior de 6,7 a 5,5. La comuna de Angol presento el mayor número de días (7), del mes con registros bajo cero. El número de horas frío acumuladas desde el 01 de abril a la fecha es de 783 horas de promedio, siendo la comuna de Lumaco la que presenta mayor registro al promedio con 897 horas acumuladas.
La situación de la pluviometría y temperatura media del aire, obtenida en el Valle secano de la región se muestra en un clima diagrama en un horizonte de tiempo que abarca desde enero 2019 al mes de julio de 2023.
Figura 3. Clima diagrama con datos meteorológicos obtenidos de Estación Meteorológica INIA Carillanca.
El Valle secano registró pluviometrías en el mes de julio de 224,3mm, superando la media histórica del mes (195,0mm). El registro pluviométrico acumulado a la fecha alcanzo a los 698,3mm en donde la media acumulada histórica es de 837,3mm, resultando a la fecha un balance pluviométrico acumulado negativo de un 16,6 %. Solo el mes de marzo y julio registraron cifras sobre la media en lo que va del 2023.
La temperatura media durante el año presenta mayormente buenos registros por sobre la media histórica, salvo el mes de mayo, el mes de julio la diferencia positiva alcanzó a los 0,9 grados Celsius. Las temperaturas mínimas promedio este mes (3,6 °C) también registraron un aumento respecto del mes anterior (3,2°C). Así también se observó una disminución promedio de heladas de 9,4 a 7,3 episodios respecto del mes anterior. El número de horas frío acumuladas desde el 01 de abril a la fecha fue de 870 horas de promedio, siendo la comuna de Victoria la de mayor aporte al promedio de esta zona con 953 horas.
La situación de la pluviometría y temperatura media del aire, obtenida en pre cordillera de la región se muestra en un clima diagrama en un horizonte de tiempo que abarca desde enero 2019 al mes de julio de 2023.
Figura 4. Clima diagrama con datos meteorológicos obtenidos de Estación Meteorológica de San Luis.
Desde el mes de marzo se han registrado pluviometrías sobre la media histórica en esta zona agroecológica y las registradas en el mes de julio (379,8mm) superaron en un 59 % la media histórica (237,6mm), con ello la zona acumula 5 meses consecutivos con registros sobre la histórica, acumulando a la fecha 1225,1mm, situando a la zona en la única con registros pluviométricos acumulados positivos del 35,6 %.
La temperatura media del aire muestra una tendencia de temperaturas sobre la media histórica desde el mes de agosto del año pasado a la fecha y este mes de julio registró 6,4 grados Celsius, (0,9°C), sobre la media histórica (5,5 °C). El número de heladas promedio disminuyo respecto del mes anterior de 7,7 a 6,3 episodios/mes, así también se puede observar del número de horas frío acumuladas desde el 01 de abril a la fecha que registró 1074 horas de promedio, siendo la comuna de Curarrehue la que presenta el mayor aporte al promedio con 1300 horas.
Balance hídrico general
Las pluviometrías (Pp) y evapotranspiración en condiciones de referencia (ETo) acumuladas en el mes de julio 2023 se muestran en el Cuadro 2. En general, el balance hídrico estuvo por encima del consumo de agua de un pasto en referencia (balance hídrico positivo mes de julio) en todas las zonas agroecológicas. Además, las lluvias de julio han sido más altas en las zonas agroecológicas Secano Costero y Precordillera. Así, estos eventos han provocado que los suelos almacenen suficiente humedad, pero con excesos sobre todo en la precordillera, en la zona efectiva de raíces. Además, los valores acumulados desde enero hasta julio 2023 (valores entre paréntesis) han estado con balances hídricos generales negativos sólo en las zona Secano interior, pero siendo positivos en las otras zona agroecológicas de la región. Cabe mencionar que los suelos pueden presentar suficiente humedad y exceso que potencialmente puede afectar algunos cereales, leguminosas y hortalizas en estos meses de junio y julio.
Cuadro 2. Resumen de las pluviometrías y evapotranspiración en condiciones de referencia (ETo) acumuladas en el mes de julio 2023 para 4 zonas agroecológicas representativas de la Región de La Araucanía. (Datos entre paréntesis es el valor y porcentaje acumulado desde enero a julio del 2023).
Zona agroecológica |
Lluvia acumulada (mm) |
ETo Acumulada (mm) |
Balance hídrico general (%) |
Secano costero |
219,3 (713,0) |
25,1 (378,5) |
88,6 (46,9) |
Secano interior |
160,0 (516,2) |
22,1 (518,5) |
86,2 (-0,4) |
Valle secano |
189,9 (565,7) |
22,4 (491,4) |
88,2 (13,1) |
Precordillera |
343,3 (1108,8) |
18,0 (424,7) |
94,8 (61,7) |
El balance hídrico histórico promedio mensual para el sector de Carillanca (valle secano) (Figura 5) muestra un balance hídrico histórico mensual similar en el mes de julio 2023 comparado al mismo mes en todos los años evaluados, alcanzando un valor promedio cercano a 178 mm (1780 m3 ha-1). Así, un incremento ha habido del balance hídrico general promedio de 10 m3 ha-1 de agua (10.000 litros de agua ha-1).
Figura 5. Balance hídrico promedio histórico mensual (desde 1984 al 2023), contrastando en el gráfico valores de los años 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023 para la localidad de Carillanca, Vilcún, Región de La Araucanía.
Por su parte, en la Figura 6 se puede apreciar que desde el año 2016 el balance hídrico es positivo entre los meses de mayo-agosto a diferencia del año 2022 y 2023 que la ventana hídrica ha estado positiva desde abril. Hay que considerar que los periodos de máxima demanda hídrica por parte de la atmósfera (aún entre los meses de diciembre-enero-febrero) están siendo cada vez más variables y recurrentes en cuanto a los aportes y pérdidas del balance hídrico en la región de La Araucanía. En comparación al año anterior (año 2022), el mes de julio del año 2023 presentó un balance hídrico general menor, alcanzando una diferencia en magnitud de 39 mm. Así, con esta información se hace muy necesario incorporar una cultura hídrica de gestión del agua intrapredial y extrapredial para poder adelantarse y mitigar lo más posible las deficiencias y excesos de agua natural que se pueden presentar en el sector silvoagropecuario. Además, el mes de enero y febrero del 2023 han sido los más negativos hasta la fecha en magnitud (más seco) con -139 y 126 mm para los últimos 8 años evaluados, respectivamente. Es decir, los extremos de cada temporada de riego han sufrido más variabilidad en los aportes (lluvia) y pérdidas hídricas (evapotranspiración, ET).
Figura 6. Balance hídrico promedio general de los últimos 8 años observados entre enero y diciembre para la localidad de Carillanca, Vilcún, Región de La Araucanía.
Evapotranspiración de referencia (ETo)
En palabras sencillas, la evapotranspiración en condiciones de referencia nos indica el consumo de agua de un pasto siempre verde en activo crecimiento y bajo condiciones óptimas de manejo agronómico. Así, durante todo el año 2020 e inicios del 2023, se ha observado que el acumulado ha sido el más seco comparado a los últimos 8 años evaluados. Sin embargo, el valor de ETo acumulado en el mes de julio se ha concentrado entre los año 2020 y 2021. Por otro lado, el valor de mayor a menor ETo acumulada en el mes de julio fue de 522,5 mm; 477,8 mm; 452,3 mm; 451,0 mm; 431,6 mm; 416,4 mm; 395,1 mm; 375,0 mm y 358,2 mm para los años 2020, 2023, 2021, 2019, 2022, 2015, 2018, 2016 y 2017, respectivamente (Figura 7).
Figura 7. Evapotranspiración acumulada bajo una condición de referencia para los últimos 9 años desde enero hasta diciembre en la localidad de Carillanca, Vilcún, Región de La Araucanía.
Por otro lado, el mes de julio 2023 presentó un valor de ETo igual a 22,4 mm en el mes (224 m3/ha de agua evapotranspirada por el pasto en referencia), siendo en magnitud el cuarto registro más seco después del año 2019, 2022 y 2018 si se compara con todos las otras temporadas evaluadas (Figura 7 y 8). Además, en el mes de julio de los últimos 9 años se han evapotranspirado un promedio de 20,9 mm.
Figura 8. Evapotranspiración en condiciones de referencia mensual para los últimos 9 años desde enero hasta diciembre en la localidad de Carillanca, Vilcún, Región de La Araucanía.
Complementariamente, la ETo máxima (Figura 9) evidenciada en el mes de julio de mayor a menor fue de 1,90; 1,40; 1,32; 1,30; 1,20; 1,18; 1,15; 1,08 y 0,87 mm/día para los años 2018, 2019, 2015, 2020, 2017, 2022, 2023, 2021 y 2016, respectivamente. Así, la cantidad de agua máxima que estuvo evapotranspirando el pasto en referencia en el mes de julio ha estado variando entre 0,87 y 1,90 mm/día (8,7 y 19,0 m3/ha/día) para los 9 años evaluados.
Figura 9. Evapotranspiración máxima en una condición de referencia por mes para los últimos 9 años desde enero hasta diciembre para la localidad de Carillanca, Vilcún, Región de La Araucanía.
Los afluentes principales que posee la región de La Araucanía fluctúan su caudal (Q), Influenciado o regulado por los ríos de origen precordilleranos y la condición pluviométrica estacional. Los caudales a la fecha muestran un aumento respecto a meses anteriores recuperando caudales, incluso superando cifras promedio de 10 años en algunos casos. Consecuente con el aumento de las lluvias durante el mes de julio.
Los registros de lluvias observados del mes de julio muestran cifras por sobre la media histórica, en especial en la precordillera donde la pluviometría acumulada a la fecha da cuenta de un superávit del 35,6%. Con ello los Q han aumentado y es así como esta primera semana de agosto el Q observado en el río Cautín, localidad de Cajón (191,86m3s-1), es muy superior respecto al medido a inicios del mes anterior (178,79m3s-1) superando incluso el Q promedio de los últimos 10 años (136,22m3s-1). La condición de Q del mismo rio Cautín medido en la localidad de Rariruca (173,79m3s-1), muestra un Q inferior a la localidad de Cajón (191,86m3s-1), sin embargo estas cifras están sobre el Q promedio de los últimos 10 años (113,44m3s-1), para esta localidad.
Figura 10. Caudal (Q), medio mensual en el río Cautín de la región de La Araucanía.
En el río CholChol el caudal (Q), mensual es medido en la localidad del mismo nombre los primeros días del mes de agosto 2023 (171,21m3s-1), presenta una disminución respecto al mes anterior a igual fecha (180,05m3s-1) y también se sitúa por debajo del Q promedio de los últimos 10 años (264,75m3s-1).
Figura 11. Caudal (Q), medio mensual en el río Toltén de la región de La Araucanía.
El caudal (Q), del río Toltén es el mayor observado históricamente en la región y el medido en la localidad de Teodoro Schmidt los primeros días del mes de agosto de 2023 (1049,78m3s-1), muestra un aumento muy importante de Q respecto del mes anterior (944,83m3s-1), también lo hace sobre el Q promedio de los últimos 10 años (821,92m3s-1).
Precordillera > Cultivos > Papas
En este sector no hay mayor actividad en el rubro papa, la que generalmente se inicia más tarde, a partir de septiembre. Algunos agricultores ya han realizado la aplicación de los barbechos químicos, estimándose que las preparaciones de suelo se iniciaran a mediados de septiembre, para estar plantando a mediados de octubre.
Es muy posible que, en algunos predios, con superficies más grandes, ya estén iniciando la selección y preparación de la semilla.
Precordillera > Cultivos > Trigo y Tritricale
En la zona de precordillera, como ser Curacautín, Melipeuco, Villarrica, Lonquimay, Pucón, Cunco y Curarrehue, se observaron precipitaciones mas altas, sobre los 500mm (para el caso de Pucón), siendo esta una de las más húmedas de la región, sin embargo, aun así, mantiene un déficit muy marginal respecto a un año normal, cifra cercana a la percibida para lo zona completa. Las labores de siembra son más lentas por las condiciones pluviométricas y presencia de heladas.
Los laboreos de suelo, las siembras de invierno y las aplicaciones de químicos se han visto alterados y atrasadas por la presencia permanente de días de lluvia durante el mes de julio ya que estas siendo de baja magnitud evitó el uso de maquinaria y esto observó en prácticamente todas las zonas de la región, especialmente en precordillera.
Es importante considerar para las siembras de primavera las enmiendas calcáreas para aquellos suelos con problemas de acidez, especialmente si se consideran variedades de trigo algo sensibles al pH, en especial aquellos suelos establecidos en zonas donde la acidez tiende a ser un factor limitante, por ejemplo el borde costero y suelos de las zona de Gorbea, entre otros.
Se sugiere tener mucho cuidado con el uso de grano de cosecha como semilla ya que por sus condiciones de cosecha y guarda pudiese tener un bajo porcentaje de germinación. Del mismo modo, y debido a los problemas de malezas resistentes, el utilizar grano como semilla, especialmente de dudoso origen arriesga a que los suelos se contaminen con especies resistentes al laboreo químico convencional.
Debido a la situación de enfermedades observadas durante la temporada anterior en lo que respecta especialmente a los triticales, se sugiere observar periódicamente la sementera para posible aplicación temprana de funguicidas contra roya amarilla y septoria.
Se recomiendan aplicaciones preventivas para aquellos triticales que presentaron altos ataques de roya amarilla durante la temporada 2022/23.
No posponer la siembra de primavera ya que las condiciones de sequía y falta de agua en primavera se puede incrementar debido a la falta de precipitación.
Priorizar variedades primaverales de ciclo rápido y precoces con el fin de evitar el posible estrés hídrico en la primavera tardía.
Precordillera > Ganadería
El invierno esta en pleno desarrollo, ha habido precipitaciones importantes y en la cordillera se encuentra nevada por lo cual se esta anunciando un año normal. Por esta situación, debe mantenerse la condición corporal de los animales mediante forraje conservado y granos en proporción adecuada (menor al 40% del total de materia seca consumida diariamente). En caso de no disponer forrajes se deben comprar silo tipo bolos, heno o paja y en el peor de los casos considerar la venta de animales para evitar bajadas extremas de peso y muertes por inanición. Ideal mantener refugiados los animales en un cobertizo durante la noche. Así mismo debe reforzarse la protección del rebaño frente a depredadores naturales (pumas y zorros). Deben prepararse las instalaciones para ofrecer techo de abrigo en los partos de primavera que aun se encuentren con un régimen térmico frio.
Precordillera > Praderas
Precordillera sigue con superávit hídrico. Sin embargo, esto ha ido en desmedro de las precipitación nival y expuesto praderas que deberían estar cubiertas por nieve a un sobrepastoreo. La tasa de crecimiento y la producción de forraje está comenzando a aumentar. Se debe tener especial precaución con los suelos saturados de agua o con heladas, para evitar el daño en puntos de crecimiento en las plantas y retrasar su uso en primavera. Se debe mantener un monitoreo de plagas en las praderas y planificar la fertilización de mantención de praderas. En el caso de siembras de primavera, la preparación de suelo se ha hecho más lenta por las condiciones ambientales y la dificultad para la entrada de maquinaria en los potreros. Sin embargo, no posponer la siembra, ya que se pueden ver afectadas por la falta de agua en primavera.
Secano Costero > Cultivos > Papas
En el territorio ha continuado en forma intensa la plantación de papa temprana, con un retraso estimado de 10 días aproximadamente, producto de la condición de lluvias de finales de julio. Cabe señalar que la primera semana de agosto, las condiciones climáticas mejoraron, permitiendo a los agricultores realizar plantaciones en forma intensa; viéndose interrumpida por el retorno de las precipitaciones durante la segunda semana de agosto. Se estima que aún queda por plantar alrededor de un 10% de la superficie destinada a papa temprana. Puesto que el pronostico es de lluvias intermitentes hasta la última semana de agosto, es muy posible que estas papas se planten de mediana estación.
Como se señaló en el informe anterior, es este territorio un porcentaje bajo de las papas se plantó en el mes de mayo, cultivos que emergieron a fines de julio, y que durante la semana pasada (01-06 de agosto) tenían entre 15 y 20 cm de desarrollo, fueron afectadas por las heladas ocurridas en este período; sin embargo, solo se reportan daños recuperables y aparentemente no se registraron efectos de daño total de cultivos. Es necesario señalar que las condiciones de temperatura durante este invierno han sido favorables en toda la región, por lo cual las plantaciones de papas plantadas muy tempranas, también fueron favorecidas por esta condición, emergiendo entre 20 y 25 días antes.
La mayoría de los agricultores están esperando que pase el periodo de lluvias pronosticado para mediados de agosto, esperando que, a partir de la última semana de este mes, se pueda continuar con las plantaciones de papa de mediana estación, que por lo general se cosechan a partir de enero.
Durante la primera semana de agosto, que presentaron adecuadas condiciones de clima, que se aceleró el proceso de plantación de papa nueva en el secano costero, sector que ha presentado un atraso en este aspecto. Por lo general la mayor plantación se realiza el mes de julio y muy poco queda para la primera semana de agosto; esta temporada se va con un atraso de 20 días.
Secano Costero > Cultivos > Trigo y Tritricale
En el Secano Costero (Carahue, Puerto Saavedra, Toltén y Teodoro Schmidt), las condiciones fueron muy húmedas con precipitación permanente de cierta magnitud, superando los 230mm, para el caso de Teodoro Schmidt y Tolten. Todo el trigo está sembrado.
Los laboreos de suelo, las siembras de invierno y las aplicaciones de químicos se han visto alterados y atrasadas por la presencia permanente de días de lluvia durante el mes de julio ya que estas siendo de baja magnitud evitó el uso de maquinaria y esto observó en prácticamente todas las zonas de la región.
Es importante considerar para las siembras de primavera las enmiendas calcáreas para aquellos suelos con problemas de acidez, especialmente si se consideran variedades de trigo algo sensibles al pH, en especial aquellos suelos establecidos en zonas donde la acidez tiende a ser un factor limitante, por ejemplo el borde costero y suelos de las zona de Gorbea, entre otros.
Se sugiere tener mucho cuidado con el uso de grano de cosecha como semilla ya que por sus condiciones de cosecha y guarda pudiese tener un bajo porcentaje de germinación. Del mismo modo, y debido a los problemas de malezas resistentes, el utilizar grano como semilla, especialmente de dudoso origen arriesga a que los suelos se contaminen con especies resistentes al laboreo químico convencional.
Es importante que el agricultor seleccione cuidadosamente la variedad a utilizar y que esta esté recomendada para la zona y para las condiciones de manejo y siembra.
En las siembras de primavera de la región, algunas variedades ya no se recomiendan para ser sembradas, se sugiere revisar la cartilla de recomendación de cada empresa.
Debido a la situación de enfermedades observadas durante la temporada anterior en lo que respecta especialmente a los triticales, se sugiere observar periódicamente la sementera para posible aplicación temprana de funguicidas contra roya amarilla y septoria.
Se recomiendan aplicaciones preventivas para aquellos triticales que presentaron altos ataques de roya amarilla durante la temporada 2022/23.
No posponer la siembra de primavera ya que las condiciones de sequía y falta de agua en primavera se puede incrementar debido a la falta de precipitación.
Priorizar variedades primaverales de ciclo rápido y precoces con el fin de evitar el posible estrés hídrico en la primavera tardía.
Secano Costero > Ganadería
Tanto para bovinos y ovinos los partos han comenzado. En el caso de los bovinos, las nuevas crías y sus madres deben transferirse fuera de los establos, potreros de sacrificio o praderas de parición hacia praderas “limpias”. En el caso de corderos debe asegurarse “techo” frente a las heladas y/o protección contra el viento para prevenir muertes neonatales por frio. Debido a que la transferencia de inmunidad ocurre a través del calostro, tanto para terneros como corderos recién nacidos debe asegurarse la “toma” de calostro inmediatamente después de las pariciones (antes de 24 horas) y en lo posible se debe realizar desinfección del ombligo con productos yodados. Así mismo es de suma importancia asegurar que las madres lamen a sus crías recién nacidas para que se produzca un correcto “ahijamiento”. Las madres recién paridas, deben revisarse a fin de observar normalidad en la recuperación post parto. En caso de animales con placentas colgantes (retención de placenta) y con mal olor debe evitarse la tracción brusca de ella y consultar un medico veterinario. Es normal que los animales postparto pierdan peso, por lo que debieran ser suplementados con heno de buena calidad a la espera del rebrote de las praderas. Adicionalmente, debe registrarse la fecha del parto, el peso de los animales nacidos y el de los animales muertos, se debe poner autocrotal y registrarse la condición del parto en los registros de las hembras.
Secano Costero > Praderas
El secano costero sigue presentando un déficit hídrico, a pesar de las últimas precipitaciones. Las praderas permanentes y de rotación Por tal motivo, se debe evitar el pastoreo de potreros anegados o con exceso de humedad y el sobrepastoreo, para facilitar el rebrote de primavera. Continuar con el monitoreo de plagas en praderas permanentes, especialmente de cuncunilla negra y gusano blanco. En caso de observar 3 a 4 cuncunillas por palada en praderas permanentes o bien, 2 o más cuncunillas, considerar la aplicación de inhibidores de quitina o de manejo integrado de plagas. Los cultivos suplementarios de cereales pueden pastorearse, monitoreando el consumo, dejando un residuo de 4 a 6 cm. Revisar los requerimientos de forraje del rebaño para determinar las necesidades de siembras de primavera. Finalmente, planificar la fertilización de primavera, superficie a fertilizar, dosis y tipo de fertilizante a usar. Así también, se debe planificar las siembras de primavera que se realizarán.
Secano Interior > Cultivos > Papas
En este sector los agricultores están avanzando, algo atrasados, con las preparaciones de suelo, debido a las condiciones de lluvia esporádica que han ocurrido. Gran parte de la semilla está “escogida”, es decir, esta seleccionada y preparada; estimándose que las plantaciones se iniciaran en septiembre. Las plantaciones que se realizan a fines de agosto, a nivel de huertas, para obtener papa para diciembre, están atrasadas. Cabe señalar que los calibres mayores, obtenidos de la selección de la semilla de papas, se venden como consumo, alcanzando en estos momentos un valor de $ 17.000.- por saco de 25 kg, en Purén.
Secano Interior > Cultivos > Trigo y Tritricale
Para la zona del secano interior (Galvarino, Angol, Chol Chol, Imperial, Traiguén, Renaico, Purén, Los Sauces, y Lumaco) la pluviometría osciló entre los 90,0mm hasta los 163,8mm, manteniendo un marginal déficit hídrico en casi todas las comunas, situación muy diferente a lo ocurrido en los años anteriores. Las labores de siembra estan finalizadas y la siembra de trigo esta realizada. Actualmente se estan aplicando los manejos de control de malezas (pre y pos emergentes), mas la primera fracción de nitrógeno en aquellas siembras en que este elemento no va incorporado en la mezcla y se realiza después de emergido el trigo. Las condiciones de humedad, por las permanentes lluvias observadas para julio, se encuentran con alta humedad dificultando el accionar de la maquinaria. Sin embargo de no haber suficientes precipitaciones en agosto, el problema de stress hídrico en llenado de grano y cuaje en general se observa con mejores perspectivas que el años anteriores, ya que si bien ha caído más agua, las condiciones futuras hacen ver la presencia de algunos frentes, lo que irá en directa ayuda a mantener las napas de agua y humedad del suelo en tiempo de necesidades hídricas por parte de la planta.
Debido a la situación de enfermedades observadas durante la temporada anterior en lo que respecta especialmente a los triticales, se sugiere observar periódicamente la sementera para posible aplicación temprana de funguicidas contra roya amarilla y septoria.
Se recomiendan aplicaciones preventivas para aquellos triticales que presentaron altos ataques de roya amarilla durante la temporada 2022/23.
Secano Interior > Ganadería
Previo y posterior al parto, se debe evitar la perdida de condición corporal excesiva mediante el uso estratégico de forraje conservado, esto significa que se debe mantener la suplementación alimenticia en casos de ausencia de forraje. Los partos han comenzado para bovinos y ovinos por lo que deben extremarse las medidas higiénicas para favorecer un buen resultado post parto. Especialmente los animales post parto y sus crías deben transferirse fuera de los potreros de sacrificio hacia praderas “limpias” y con cobertura de forraje apropiada a la carga animal. En el caso de corderos debe asegurarse “techo” o un cobertizo frente a las heladas y/o protección contra el viento para prevenir muertes. Es vital para las crías tomar el calostro antes de las 24 horas después del parto y en lo posible realizar desinfección yodada del ombligo. De suma importancia para favorecer el ahijamiento que las madres estén en contacto y lamen a sus crías a lo menos en la primera semana post-parto. Así mismo, debe revisarse los animales después de sus pariciones a fin de observar normalidad en la recuperación inmediata post parto. En caso de animales con placentas colgantes (retención de placenta) y con mal olor debe evitarse la tracción brusca de ella y consultar un medico veterinario. Es normal que vacas y ovejas recién paridas pierdan peso post parto, por lo que debieran ser suplementados con heno de buena calidad a la espera del rebrote de las praderas. Debe colocarse autocrotal a las crías nacidas, registrarse la fecha y el peso de los animales al momento del parto, como así mismo las crías nacidas muertas.
Secano Interior > Praderas
El secano interior sigue con déficit hídrico a pesar de las lluvias del mes de julio. Las praderas están comenzando a aumentar la tasa de crecimiento. Por esta razón, es importante cuidar el pastoreo de las praderas, dejando un residuo post pastoreo de 4 a 5 cm y evitando el sobrepastoreo. Los monitoreos de cuncunilla negra deben realizarse y considerar aplicación de inhibidores de quitina si aparecen 3 a 4 cuncunillas por palada en praderas permanentes o bien, mayor a 2 cuncunillas en caso de praderas de trébol. Finalmente, planificar la fertilización de primavera, superficie a fertilizar, dosis y tipo de fertilizante a usar
Valle Secano > Cultivos > Papas
En este sector se están iniciando las aplicaciones de barbecho químico para las preparaciones de suelo. Durante esta semana se han observado camiones que van saliendo con papas en maxi sacos, posiblemente con destino a los mercados mayoristas de Santiago; eso significaría que aún quedaban potreros por cosechar y se aprovechó el buen tiempo de la primera semana de agosto. También es posible que aun quedara un volumen de papa almacenada, Se estima que las preparaciones de suelo se realizaran de fines de agosto a septiembre, para estar realizando las plantaciones a partir de la primera semana de octubre.
Valle Secano > Cultivos > Trigo y Tritricale
La región intermedia del valle central, con suelos transicionales y algo de trumaos (Freire, Perquenco, Vilcún, Lautaro, Gorbea, Collipulli, Victoria, Ercilla, Temuco, Padre Las casas, Pitrufquen y Loncoche) fue un mes más húmedo con lluvias permanente durante gran parte de julio de mayor magnitud, las cuales fluctuaron entre los 139,2mm a los 304,5mm, siendo Gorbea, Pitrufquen y Freire las comunas con mayor precipitación de las macro área. A pesar de lo anterior, esta zona sigue con un déficit hídrico para la mayoría de las comunas. Todo el trigo de invierno está sembrado en buenas condiciones, con los pre y pos emergente aplicado y parte de la primera dosis de nitrógeno ya aplicada, preparando el control de maleza.
Debido a la situación de enfermedades observadas durante la temporada anterior en lo que respecta especialmente a los triticales, se sugiere observar periódicamente la sementera para posible aplicación temprana de funguicidas contra roya amarilla y septoria.
Se recomiendan aplicaciones preventivas para aquellos triticales que presentaron altos ataques de roya amarilla durante la temporada 2022/23.
No posponer la siembra de primavera ya que las condiciones de sequía y falta de agua en primavera se puede incrementar debido a la falta de precipitación.
Priorizar variedades primaverales de ciclo rápido y precoces con el fin de evitar el posible estrés hídrico en la primavera tardía.
Valle Secano > Ganadería
A salidas del invierno, debe cuidarse la mantención de la condición corporal con suplementación estratégica mediante ensilajes en casos de falta de forraje, de manera de mantener los animales durante el invierno en la mejor condición posible. Los partos de primavera están en pleno desarrollo para bovinos y ovinos. Las nuevas crías y sus madres deben transferirse fuera de los potreros de sacrificio o de pariciones hacia praderas “limpias”. En el caso de ovinos debe asegurarse “techo” o abrigo frente a las heladas y/o protección contra el viento para prevenir aumento en la mortalidad. Es vital la toma de calostro antes de las 24 horas después del nacimiento y en lo posible realizar desinfección del ombligo mediante solución yodada. De suma importancia que las madres estén en contacto y lamen a sus crías recién nacidas. Tras el parto, deben revisarse las madres a fin de observar normalidad en el puerperio. En caso de madres con placentas colgantes (retención de placenta) y con mal olor debe evitarse la tracción brusca de ella y consultar un medico veterinario para su tratamiento respectivo. Es normal que vacas y ovejas recién paridas pierdan peso post parto, por lo que debieran ser suplementados con heno de buena calidad a la espera del rebrote de las praderas. Deben colocarse autocrotales a las crías recién nacidas, además debe registrarse la fecha y el peso de los animales nacidos y de los animales muertos, como así mismo, la fecha de los partos de las hembras y la cría obtenida.
Valle Secano > Praderas
En el valle secano está comenzando a aumentar la tasa de crecimiento de las praderas. Monitorear el consumo, el residuo y el tiempo de pastoreo. Por otra parte, se debe planificar la fertilización de primavera, superficie, dosis y tipo de fertilizante a usar y la siembra de cultivos suplementarios de verano y para heno. El uso adecuado de potreros de sacrificio y de suplementación, permite un rezago apropiado de las praderas en invierno, evitando el sobrepastoreo y el daño en el rebrote de primavera. Así mismo, estos potreros de sacrificio pueden ser sembrados con cultivos anuales o praderas suplementarias a salidas de invierno. Se debe evitar el pastoreo en praderas heladas o saturadas de agua por la posibilidad de dañar los puntos de crecimiento de la pradera o bien destruirla. Se debe continuar el monitoreo de cuncunilla negra y aplicar inhibidores de quitina si aparecen 3 a 4 cuncunillas por palada en praderas permanentes o bien, mayor a 2 cuncunillas en caso de praderas de trébol.
Para calcular la humedad superficial disponible en el suelo se utilizan las salidas de modelo LPRM generados a partir de los datos del instrumento de microondas AMSR2 (Advanced Microwave Scanning Radiometer 2) a bordo del satélite Shizuku (GCOM-W1).
El satélite orbita a 700 km sobre la superficie de la tierra con una antena de 2.0 metros de diámetro que rota cada 1.5 segundos obteniendo datos sobre un arco (swath) de 1450 km. El modelo utilizado por INIA es el LPRM, que es aquél que ha demostrado mejores resultados, esto es, menor sesgo y menor error medio cuadrático en la validación para Sudamérica según Bindlish et al. (2018).
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).
Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.66 mientras el año pasado había sido de 0.64. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.67.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de la Araucanía se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región de la Araucanía presentó un valor mediano de VCI de 68% para el período comprendido desde el 26 de junio al 11 de julio de 2023. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 57% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.
Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2023 para la Región de la Araucanía.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de la Araucanía.
Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de la Araucanía.
Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de la Araucanía.
Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de la Araucanía de acuerdo a la clasificación de la tabla 1.
Figura 6. Valores del índice VCI para las 4 comunas con valores más bajos del índice del 26 de junio al 11 de julio de 2023