Boletín Agrometeorológico - Vista previa - Maule - Publicación de Noviembre 2025
Portada

Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería

NOVIEMBRE 2025 — REGIÓN MAULE

 

Autores INIA

Marisol Reyes Muñoz, Ing. Agrónomo Dr., Raihuen
Dalma Castillo Rosales, Ing. Agrónomo Dr., Quilamapu
Ivan Matus, Ing. Agrónomo Ph.D., Quilamapu
Kianyon Tay, Ing. Agrónomo, Quilamapu
Lorenzo León, Ingeniero Agrónomo, MSc, Quilamapu
Carmen Gloria Morales Alcayaga, Ingeniero Agrónomo, MSc, Raihuen
Ruben Gallegos, Ing., Quilamapu
Camila Saenz Moreno, Ingeniero Agrónomo, Mg. Cs, Raihuen

Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Raúl Orrego, Ingeniero en Recursos Naturales, Dr, Quilamapu
René Sepúlveda, Ingeniero Civil Agrícola (C), Quilamapu

Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz

Introducción

La VII Región del Maule presenta un tipo de clima principal: Clima mediterráneo de verano cálido (Csb) en Tabuco, Los Queñes, Colonia Potrero Grande, La Estrella y Huemul.

Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.

Resumen Ejecutivo
Componente Meteorológico

Estación Cauquenes

La estación Cauquenes corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.6°C, 13.4°C y 21.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.4°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.1°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.8°C (1.7°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 19.4 mm, lo cual representa un 51.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 388.9 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 705 mm, lo que representa un déficit de 44.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 5.9 mm.

 

 

 

 

Estación Chanco

La estación Chanco corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6°C, 11.4°C y 16.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.1°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 11.4°C (Igual al valor climatológico) y la temperatura máxima llegó a los 16.6°C (-0.2°C bajo la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 23.8 mm, lo cual representa un 54.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 540.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 862 mm, lo que representa un déficit de 37.3%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 11.5 mm.

 

 

 

 

Estación Coronel de Maule

La estación Coronel de Maule corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 12.7°C y 19.1°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.4°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.3°C (1.6°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22°C (2.9°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 12.6 mm, lo cual representa un 28.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 523.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 869 mm, lo que representa un déficit de 39.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 14.3 mm.

 

 

 

 

Estación Deuca

La estación Deuca corresponde al distrito agroclimático 6-7-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 5.8°C, 13.7°C y 21.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.6°C (-0.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 14°C (0.3°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.7°C (1.2°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 17.9 mm, lo cual representa un 54.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 487.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 692 mm, lo que representa un déficit de 29.6%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 1.4 mm.

 

 

 

 

Estación Lomas

La estación Lomas corresponde al distrito agroclimático 7-8-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.8°C, 11.6°C y 16.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.9°C (-1.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 11.5°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 18.3°C (1.9°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 44.2 mm, lo cual representa un 94% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 615.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 938 mm, lo que representa un déficit de 34.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 8.8 mm.

 

 

 

 

Estación Los Despachos

La estación Los Despachos corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.1°C, 13°C y 20°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.2°C (0.1°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.4°C (1.4°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.4°C (2.4°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 10.7 mm, lo cual representa un 26.8% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 395.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 757 mm, lo que representa un déficit de 47.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 16.8 mm.

 

 

 

 

Estación Miraflores

La estación Miraflores corresponde al distrito agroclimático 7-8-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.9°C, 14.6°C y 22.2°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.4°C (0.5°C sobre la climatológica), la temperatura media 15.1°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.8°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 23.6 mm, lo cual representa un 56.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 556.4 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 750 mm, lo que representa un déficit de 25.8%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 11.5 mm.

 

 

 

 

Estación Monte Flor-Tucapel

La estación Monte Flor-Tucapel corresponde al distrito agroclimático 7-9-1. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.5°C, 14°C y 21.4°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 7.2°C (0.7°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.8°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.5°C (1.1°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 33.6 mm, lo cual representa un 68.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 611.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 860 mm, lo que representa un déficit de 28.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 25.6 mm.

 

 

 

 

Estación San Clemente

La estación San Clemente corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.6°C, 14.2°C y 21.9°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.9°C (0.3°C sobre la climatológica), la temperatura media 15°C (0.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.1°C (1.2°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 40.2 mm, lo cual representa un 98% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 595.5 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 764 mm, lo que representa un déficit de 22.1%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 9.3 mm.

 

 

 

 

Estación San Jorge Los Niches

La estación San Jorge Los Niches corresponde al distrito agroclimático 6-7-4. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.2°C, 13.8°C y 21.5°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.3°C (-0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 13.7°C (-0.1°C bajo la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.1°C (0.6°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 35.4 mm, lo cual representa un 84.3% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 697.2 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 794 mm, lo que representa un déficit de 12.2%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 18 mm.

 

 

 

 

Estación Santa Amada

La estación Santa Amada corresponde al distrito agroclimático 7-8-5. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.3°C, 14°C y 21.7°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 5.4°C (-0.9°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.5°C (0.5°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 23.8°C (2.1°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 25.4 mm, lo cual representa un 55.2% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 477.3 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 844 mm, lo que representa un déficit de 43.4%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 12.4 mm.

 

 

 

 

Estación Santa Sofía

La estación Santa Sofía corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6.1°C, 12.9°C y 19.8°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 4.9°C (-1.2°C bajo la climatológica), la temperatura media 14.7°C (1.8°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 24.8°C (5°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 13.9 mm, lo cual representa un 35.6% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 383 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 765 mm, lo que representa un déficit de 49.9%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 8.1 mm.

 

 

 

 

Estación Sauzal

La estación Sauzal corresponde al distrito agroclimático 7-8-3. Para este distrito climático la temperatura mínima, media y máxima climatológicas alcanzan los 6°C, 13.7°C y 21.3°C respectivamente. Por su parte, respecto a las temperaturas medidas durante el mes de octubre en la estación: la temperatura mínima alcanzo los 6.6°C (0.6°C sobre la climatológica), la temperatura media 14.4°C (0.7°C sobre la climatológica) y la temperatura máxima llegó a los 22.2°C (0.9°C sobre la climatológica). En el mes de octubre se registró una pluviometría de 12.3 mm, lo cual representa un 35.1% con respecto al mismo mes de un año normal. De enero a octubre se ha registrado un total acumulado de 438.7 mm, en circunstancias que un año normal registraría a la fecha 652 mm, lo que representa un déficit de 32.7%. A la misma fecha, durante el año 2024 la precipitación alcanzaba los 7.6 mm.

 

 

 

 

Componente Hidrológico
Análisis de Posibles Riesgos Agroclimáticos en los Principales Rubros Agrícolas

Depresión Intermedia > Cultivos > Arroz

En el caso de siembras mecanizadas, corresponde la aplicación de herbicidas de pre-emergencia, e idealmente después de la aplicación regar el cultivo para un correcto funcionamiento y control de malezas efectivo, sobre todo para malezas del género Echichnaloa spp. 

En siembras de arroz pre-germinado, cuidar el nivel de agua y mantenerlo a no más de 10 cm de altura y realizar secas para evitar la proliferación de “lamas”

Ante el escenario actual de escases hídrica, es recomendable realizar control de malezas con arroz entre 2 a 3 hojas, y así proceder a inundar de forma permanente, más temprano.


Depresión Intermedia > Cultivos > Trigo

Los trigos tanto de invierno y de hábito alternativo en inicio de llenado de grano a grano acuoso.

Los trigos primaverales se encuentran en grano acuoso 

Identificar presencia de roya amarilla, y evaluar la necesidad de hacer control químico.

Asegurar una adecuada humedad en el suelo. 


Depresión Intermedia > Frutales Menores

Las plantas de frambueso ya se encuentran en la etapa fenológica de floración y cuaja de frutos.  Importante complementar esta etapa con polinizadores con el objeto de obtener mejor calidad de fruto desde el punto de vista de calibre y uniformidad.

Es preciso realizar riegos según el estado de desarrollo vegetativo, aumento de temperaturas y estado fenológico.  Recuerde que las plantas no deben sufrir estrés hídrico por falta de agua desde la floración hasta el llenado de fruto.

Realice poda en función del vigor del huerto, el exceso de brotes agota las reservas de la corona por lo tanto debe eliminar todos aquellos más débiles y mal ubicados ordenando el seto sobre la hilera, permitiendo un buen ingreso de luz al interior y una óptima ventilación.

Se sugiere monitoreo en general del huerto para evaluar la necesidad de manejo de la condición sanitaria manifestado en enfermedades en el follaje o fruto cuajado, sectores con pudrición del tipo fungoso a nivel de cuello o raíces causado por Phytophthora, también presencia de agallas del cuello causada por la bacteria Agrobacterium tumefasciens u otros.

Respecto a las medidas de mitigación de daño de la mosca de alas manchadas D. suzukii en el periodo revise condición de la cubierta antimaleza sobre la hilera, esta dejaría expuesta a las larvas a la depredación por otros insectos y además favorece la desecación, evite anegamientos intrapredial para ello promueva el uso de riego tecnificado, en relación a la poda el raleo de retoños ahora en verde es fundamental para disminuir la densidad del seto de manera tal que mejore la ventilación entre las hileras, no dejar basura en contenedores abiertos o acumulación al aire libre, realice un manejo de las malezas entre hileras y en el entorno dejando una altura no mayor a 5 cm y revise frutales silvestres en el entorno del huerto comercial instalando debidamente trampas en todo el sector.  Revise periódicamente las trampas y sus respectivos cebos.

Aplicar la fertilización de primavera según análisis de suelo, debe priorizar las aplicaciones de nitrógeno, calcio y potasio como muriato. Si la condición del huerto requiere estimular el desarrollo use bioestimulante con aplicación vía foliar con frecuencia semanal.

La cosecha del fruto debe realizarse cercano a la madurez de consumo. Si bien la frambuesa es una fruta no climatérica, presenta una alta tasa respiratoria lo que la hace altamente perecible.


Depresión Intermedia > Ganadería

Bovinos:
Las hembras se encuentran en plena lactancia e inicio del periodo reproductivo, por lo que es fundamental priorizar la alimentación, el bienestar y la sanidad del rebaño:
 
a) Alimentación: Asegurar suficiente disponibilidad de forraje de buena calidad. Si la oferta es limitada, suplementar con forraje conservado (heno o silo) y ajustar la carga animal para mantener condición corporal y producción de leche.
b) Infraestructura de alimentación: Revisar comederos y canoas, evitando pérdidas y contaminación del alimento.
c) Minerales: Mantener sales minerales a libre disposición para cubrir los requerimientos de lactancia y mejorar la eficiencia alimenticia.
d) Agua de bebida: Garantizar agua limpia y fresca en forma permanente (vacas lactantes pueden requerir > 40 L/día), fundamental para la producción de leche y la termorregulación.
e) Bienestar animal: Evitar el estrés durante arreos y manejos, limitando el uso de perros u objetos que generen nerviosismo, favoreciendo así la eficiencia reproductiva.
f) Encaste: Iniciar servicio seleccionando hembras con buena condición corporal (≥ 3,0). Evaluar toros (fertilidad, aplomos, libido) y descartar hembras con problemas reproductivos o de ubre.
g) Sanidad: Instalar aretes insecticidas o aplicar insecticidas para mosca de los cuernos y ectoparásitos. Realizar desparasitación y vacunaciones según calendario sanitario, registrando todos los procedimientos.
h) Prevención de estrés térmico: Ofrecer sombra natural o artificial en potreros y evitar arreos en horas de mayor calor.
 
Estas medidas ayudan a mantener el confort animal y evitan pérdidas en producción de leche y fertilidad durante la temporada cálida.


Depresión Intermedia > Praderas

Las condiciones climáticas de noviembre han favorecido un alto crecimiento de las praderas de pastoreo, con muy buena producción de materia seca. Para mantener la calidad del forraje y evitar la espigadura, se recomienda realizar un pastoreo rotativo con alta frecuencia, ingresando a las praderas a 20–25 cm de altura y retirando a los animales cuando el residuo quede en 4–6 cm. Es importante evitar el pastoreo temprano por la mañana en praderas con alta proporción de trébol blanco, debido al riesgo de meteorismo en rumiantes.
 
En sistemas bajo riego, se sugiere mantener una frecuencia de riego cada 7–10 días, ajustando según el tipo de suelo y la demanda hídrica. En el caso de praderas de primer año, si existe sobreproducción de forraje, es recomendable rezagar sectores para soiling, henificación o ensilaje, evitando que el forraje pierda calidad por exceso de madurez.
 
Respecto a las praderas de corte, este mes corresponde dar inicio a la temporada de cosecha, ya que las condiciones climáticas de primavera son favorables para la elaboración de heno o ensilaje. En el caso de leguminosas de corte, el momento óptimo para cosechar es cuando la alfalfa alcanza un 10% de floración y el trébol rosado un 30% de floración, lo que asegura una adecuada acumulación de reservas en raíces y corona para un rebrote vigoroso y una buena persistencia de la pradera. Posterior al corte, se recomienda aplicar fertilización potásica para favorecer la recuperación.
 
Se aconseja además realizar control de malezas antes de que éstas produzcan semilla, y mantener monitoreo constante de plagas como pulgones y orugas, cuyo desarrollo se incrementa con las temperaturas. Aprovechar los excedentes actuales de producción, conservando forraje como heno o ensilaje, ayudará a enfrentar de mejor manera un eventual déficit forrajero en el periodo estival.


Depresión Intermedia > Cultivos > Leguminosas

Poroto

La fecha optima para el establecimiento del cultivo del poroto es durante noviembre. El poroto debe sembrarse con  humedad en el suelo despues su preparación, si la humedad es insuficiente,  es recomendable  regar, aunque esto signifique retrasar la siembra. La siembra con una buena humedad además de permitir una emergencia  rápida y uniforme,  facilita la acción de los herbicidas (presiembra y premergente) y fertilizantes. También recordar para asegurar una buena  emergencia de plantas, la desinfección de semilla con fungicida, especialmente en aquellas variedades cuyos granos tienen la cutícula muy delgada , como es el caso de las variedades de grano tórtola y coscorrón. De igual forma, es muy necesaria   la aplicación de un insecticida a la semilla para el control de larva de la mosca del poroto (Delia platura). 


Precordillera > Cultivos > Trigo

Los trigos tanto de invierno y de hábito alternativo en inicio de llenado de grano a grano acuoso.

Los trigos primaverales se encuentran en grano acuoso 

Identificar presencia de roya amarilla, y evaluar la necesidad de hacer control químico.

Asegurar una adecuada humedad en el suelo. 


Precordillera > Cultivos > Leguminosas

Poroto

La fecha optima para el establecimiento del cultivo del poroto es durante noviembre. El poroto debe sembrarse con  humedad en el suelo despues su preparación, si la humedad es insuficiente,  es recomendable  regar, aunque esto signifique retrasar la siembra. La siembra con una buena humedad además de permitir una emergencia  rápida y uniforme,  facilita la acción de los herbicidas (presiembra y premergente) y fertilizantes. También recordar para asegurar una buena  emergencia de plantas, la desinfección de semilla con fungicida, especialmente en aquellas variedades cuyos granos tienen la cutícula muy delgada , como es el caso de las variedades de grano tórtola y coscorrón. De igual forma, es muy necesaria   la aplicación de un insecticida a la semilla para el control de larva de la mosca del poroto (Delia platura). 

 


Secano Costero > Cultivos > Trigo

Los trigos se encuentran con grano acuoso/masoso, solo se debe espera madurez de cosecha.   


Secano Costero > Ganadería

Bovinos:
Las hembras se encuentran en plena lactancia e inicio del periodo reproductivo, por lo que es fundamental priorizar la alimentación, el bienestar y la sanidad del rebaño:
 
a) Alimentación: Asegurar suficiente disponibilidad de forraje de buena calidad. Si la oferta es limitada, suplementar con forraje conservado (heno o silo) y ajustar la carga animal para mantener condición corporal y producción de leche.
b) Infraestructura de alimentación: Revisar comederos y canoas, evitando pérdidas y contaminación del alimento.
c) Minerales: Mantener sales minerales a libre disposición para cubrir los requerimientos de lactancia y mejorar la eficiencia alimenticia.
d) Agua de bebida: Garantizar agua limpia y fresca en forma permanente (vacas lactantes pueden requerir > 40 L/día), fundamental para la producción de leche y la termorregulación.
e) Bienestar animal: Evitar el estrés durante arreos y manejos, limitando el uso de perros u objetos que generen nerviosismo, favoreciendo así la eficiencia reproductiva.
f) Encaste: Iniciar servicio seleccionando hembras con buena condición corporal (≥ 3,0). Evaluar toros (fertilidad, aplomos, libido) y descartar hembras con problemas reproductivos o de ubre.
g) Sanidad: Instalar aretes insecticidas o aplicar insecticidas para mosca de los cuernos y ectoparásitos. Realizar desparasitación y vacunaciones según calendario sanitario, registrando todos los procedimientos.
h) Prevención de estrés térmico: Ofrecer sombra natural o artificial en potreros y evitar arreos en horas de mayor calor.
 
Estas medidas ayudan a mantener el confort animal y evitan pérdidas en producción de leche y fertilidad durante la temporada cálida.

Ovinos:
 
Los ovinos se encuentran en plena lactancia, la cual es la etapa de mayor demanda nutricional para las ovejas y de rápido crecimiento en las crías. Es fundamental garantizar una alimentación adecuada, manejo sanitario oportuno y bienestar animal.
 
a) Alimentación de hembras lactantes: Asegurar disponibilidad de forraje verde y de buena calidad. Una oveja bien alimentada producirá más leche, lo que se traduce en mayor ganancia de peso en los corderos y mejor instinto maternal.
b) Minerales: Mantener complejos minerales (bloques o piedras) a libre disposición para mejorar el aprovechamiento del forraje y prevenir deficiencias nutricionales en lactancia.
c) Agua: Garantizar acceso permanente a agua limpia y fresca, ya que el consumo hídrico aumenta significativamente con la lactancia.
d) Sanidad de las crías: Vacunar contra enterotoxemia desde el mes de vida y posteriormente aplicar tratamiento antiparasitario.
e) Sanidad en adultos: Desparasitar hembras y machos contra parásitos gastrointestinales, pulmonares y Fasciola hepática, especialmente si pastorean en lugares húmedos y bajos del predio.
f) Manejo de corderas (descole): Si se realiza, hacerlo en días frescos, desinfectar la zona afectada y priorizar bienestar animal, evitando dolor y complicaciones.
g) Recría: Las borregas deben acceder a praderas de mejor calidad o suplementación adicional para asegurar un crecimiento adecuado rumbo al próximo encaste.
h) Protección del rebaño: Intensificar medidas de manejo frente a depredadores (perros y zorros), mediante corrales nocturnos con malla, sensores o guardianes de rebaño.
i) Prevención de estrés térmico: Proveer sombra natural o artificial en potreros y vitar arreos en horas de mayor calor.
 
Estas prácticas ayudan a mantener producción de leche, crecimiento de los corderos y eficiencia reproductiva de las hembras.
 


Secano Costero > Cultivos > Leguminosas

Poroto

La fecha optima para el establecimiento del cultivo del poroto es durante noviembre. El poroto debe sembrarse con  humedad en el suelo despues su preparación, si la humedad es insuficiente,  es recomendable  regar, aunque esto signifique retrasar la siembra. La siembra con una buena humedad además de permitir una emergencia  rápida y uniforme,  facilita la acción de los herbicidas (presiembra y premergente) y fertilizantes. También recordar para asegurar una buena  emergencia de plantas, la desinfección de semilla con fungicida, especialmente en aquellas variedades cuyos granos tienen la cutícula muy delgada , como es el caso de las variedades de grano tórtola y coscorrón. De igual forma, es muy necesaria   la aplicación de un insecticida a la semilla para el control de larva de la mosca del poroto (Delia platura). 

Lenteja

EL cultivo de enteja se encuenta en la  fase floración y  llenado de grano. Siembras tardías monitorear la presencia de Roya de la lenteja (Uromyces fabae), ante aparición de pustulas de color cobrizo realizar aplicaciones de fungicidas de forma inmediata. Cualquier retraso en la aplicación significará una disminución importante en el rendimiento.


Secano Interior > Cultivos > Trigo

Los trigos se encuentran con grano masoso a grano duro, solo se debe espera madurez de cosecha.   


Secano Interior > Praderas

Aún se observa crecimiento en las praderas ubicadas en vegas, donde la disponibilidad de humedad ha permitido mantener una adecuada producción de forraje. En los lomajes, en cambio, las praderas ya han comenzado a madurar y secarse debido a la disminución de precipitaciones y al incremento térmico. No obstante, en zonas bajas con mayor cobertura de espinos todavía existe forraje verde, por lo que no se presentan problemas de disponibilidad de materia seca en estos sectores por el momento.
Se recomienda rezagar los sectores de lomajes para evitar el consumo de frutos y semillas por sobretalajeo, y destinar el pastoreo hacia sectores bajos que aún se mantienen verdes y con mejor calidad nutritiva. Los potreros rezagados podrán ser utilizados como reserva estratégica para el verano, cuando la disponibilidad de forraje disminuya significativamente en el secano interior.
Las praderas anuales sembradas esta temporada deben pastorearse con carga animal moderada, procurando evitar el consumo excesivo de semillas y permitiendo una adecuada producción y caída de semilla para asegurar autosiembra y la persistencia de la pradera para la próxima temporada.


Secano Interior > Ganadería

Bovinos:

Las hembras se encuentran en plena lactancia e inicio del periodo reproductivo, por lo que es fundamental priorizar la alimentación, el bienestar y la sanidad del rebaño:
 
a) Alimentación: Asegurar suficiente disponibilidad de forraje de buena calidad. Si la oferta es limitada, suplementar con forraje conservado (heno o silo) y ajustar la carga animal para mantener condición corporal y producción de leche.
b) Infraestructura de alimentación: Revisar comederos y canoas, evitando pérdidas y contaminación del alimento.
c) Minerales: Mantener sales minerales a libre disposición para cubrir los requerimientos de lactancia y mejorar la eficiencia alimenticia.
d) Agua de bebida: Garantizar agua limpia y fresca en forma permanente (vacas lactantes pueden requerir > 40 L/día), fundamental para la producción de leche y la termorregulación.
e) Bienestar animal: Evitar el estrés durante arreos y manejos, limitando el uso de perros u objetos que generen nerviosismo, favoreciendo así la eficiencia reproductiva.
f) Encaste: Iniciar servicio seleccionando hembras con buena condición corporal (≥ 3,0). Evaluar toros (fertilidad, aplomos, libido) y descartar hembras con problemas reproductivos o de ubre.
g) Sanidad: Instalar aretes insecticidas o aplicar insecticidas para mosca de los cuernos y ectoparásitos. Realizar desparasitación y vacunaciones según calendario sanitario, registrando todos los procedimientos.
h) Prevención de estrés térmico: Ofrecer sombra natural o artificial en potreros y evitar arreos en horas de mayor calor.
 
Estas medidas ayudan a mantener el confort animal y evitan pérdidas en producción de leche y fertilidad durante la temporada cálida.
 
Ovinos:
 
Los ovinos se encuentran en plena lactancia, la cual es la etapa de mayor demanda nutricional para las ovejas y de rápido crecimiento en las crías. Es fundamental garantizar una alimentación adecuada, manejo sanitario oportuno y bienestar animal.
 
a) Alimentación de hembras lactantes: Asegurar disponibilidad de forraje verde y de buena calidad. Una oveja bien alimentada producirá más leche, lo que se traduce en mayor ganancia de peso en los corderos y mejor instinto maternal.
b) Minerales: Mantener complejos minerales (bloques o piedras) a libre disposición para mejorar el aprovechamiento del forraje y prevenir deficiencias nutricionales en lactancia.
c) Agua: Garantizar acceso permanente a agua limpia y fresca, ya que el consumo hídrico aumenta significativamente con la lactancia.
d) Sanidad de las crías: Vacunar contra enterotoxemia desde el mes de vida y posteriormente aplicar tratamiento antiparasitario.
e) Sanidad en adultos: Desparasitar hembras y machos contra parásitos gastrointestinales, pulmonares y Fasciola hepática, especialmente si pastorean en lugares húmedos y bajos del predio.
f) Manejo de corderas (descole): Si se realiza, hacerlo en días frescos, desinfectar la zona afectada y priorizar bienestar animal, evitando dolor y complicaciones.
g) Recría: Las borregas deben acceder a praderas de mejor calidad o suplementación adicional para asegurar un crecimiento adecuado rumbo al próximo encaste.
h) Protección del rebaño: Intensificar medidas de manejo frente a depredadores (perros y zorros), mediante corrales nocturnos con malla, sensores o guardianes de rebaño.
i) Prevención de estrés térmico: Proveer sombra natural o artificial en potreros y vitar arreos en horas de mayor calor.
 
Estas prácticas ayudan a mantener producción de leche, crecimiento de los corderos y eficiencia reproductiva de las hembras.


Disponibilidad de Agua PDF
Análisis Del Indice De Vegetación Normalizado (NDVI) PDF

Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación NDVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación).

Para esta quincena se observa un NDVI promedio regional de 0.71 mientras el año pasado había sido de 0.68. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.65.

El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.

Indice De Condición De La Vegetación (VCI) (En Evaluación) PDF

Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).

En términos globales la Región presentó un valor mediano de VCI de 86% para el período comprendido desde el 16 al 31 de octubre. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 72% (Fig. 1). De acuerdo a la Tabla 1 la Región del Maule, en términos globales presenta una condición Favorable.

Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.

 

Tabla 2. Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de acuerdo al análisis del índice VCI.

 

Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2022 para la Región del Maule

 

Figura 2. Valores promedio de VCI en Matorrales en la Región del Maule

 

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región del Maule

 

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región del Maule

 

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región del Maule de acuerdo a la clasificación de la Tabla 1.

 

Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región corresponden a Yerbas Buenas, Teno, Romeral, Longaví y Curicó con 70, 71, 74, 76 y 76% de VCI respectivamente.

Figura 6. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 16 al 31 de octubre.

 

A continuación se presenta la predicción del VCI para los próximos 3 meses:

Figura 7. Predicción del VCI para el período del 17 de noviembre al 2 de diciembre de 2025.

 

Figura 8. Predicción del VCI para el período del 19 de diciembre al 3 de enero de 2025.

 

Figura 9. Predicción del VCI para el período del 20 de enero al 4 de febrero de 2025.

 

Análisis Del Índice De Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) PDF