Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos para las Principales Especies Frutales y Cultivos y la Ganadería
OCTUBRE 2022 — REGIÓN TARAPACÁ
Autores INIA
Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
Cristobal Campos, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Marcel Fuentes Bustamante, Ingeniero Civil Agrícola MSc., Quilamapu
Rubén Ruiz, Ingeniero Civil Agrícola, Quilamapu
Coordinador INIA: Jaime Salvo Del Pedregal, Ing. Agrónomo Ph.D, La Cruz
La I Región de Tarapacá presenta tres climas diferentes: 1 Climas fríos y semiáridos (BSk) en Alsore, Caraguane, Pansuta, Payacollo, Parajalla Vilacollo; 2 Los climas calientes del desierto (BWh) en Iquique, Bajo Molle, Tres Islas, Playa Blanca, Los Verdes ; y 3 el que domina corresponde a Los climas fríos del desierto (BWk) en Colchane, Pisiga, Central Citani, Isluga, Escapiña.
Este boletín agroclimático regional, basado en la información aportada por www.agromet.cl y https://agrometeorologia.cl/ , así como información auxiliar de diversas fuentes, entrega un análisis del comportamiento de las principales variables climáticas que inciden en la producción agropecuaria y efectúa un diagnóstico sobre sus efectos, particularmente cuando estos parámetros exhiban comportamientos anómalos que pueden afectar la cantidad o la calidad de la producción.
El fenómeno ENSO se mantiene en su fase fría Niña. Se reporta que la temperatura del océano pacifico en su zona ecuatorial continua en niveles bajo lo normal. Asimismo se observa la persistencia de vientos alisios, a baja altura, que mueven las nubes desde el este al oeste, lejos de nuestras costas.
Se mantienen un notable déficit de precipitaciones a lo largo del país excepto en Vallenar, Copiapó, La Serena, Ovalle, Temuco y Angol. En la zona norte INIA esta recomendando considerar las distintas etapas fenológicas del maíz en el cálculo de las necesidades de riego, monitorear la aparición de polilla del brote (Palpita persimilis) en olivos, realizar raleo de frutos para mejorar el tamaño de los tomates, aplicar fosforo después de cada corte en el cultivo de alfalfa, revisar la efectividad del control químico que se hizo después de la siembra de quinoa y repasar a mano donde se observa aun la emergencia de nuevas malezas.
¿Qué está pasando con el clima?
El fenómeno ENSO se mantiene en su fase fría Niña. Se reporta que la temperatura del océano pacifico en su zona ecuatorial continua en niveles bajo lo normal. Asimismo se observa la persistencia de vientos alisios, a baja altura, que mueven las nubes desde el este al oeste, lejos de nuestras costas. En cambio el flujo de los vientos a mayor altura mantiene la dirección opuesta desde el oeste al este. La generación de tormentas mediante convección esta suprimida cerca de nuestro continente americano, y está enormemente aumentada al otro lado del mar, en Indonesia del continente asiático.
En consistencia con esta situación, la Dirección Meteorológica de Chile anuncia qué se presentarán temperaturas máximas sobre lo normal a lo largo del país excepto en el norte grande en la zona austral y en sectores costeros de las regiones de Valparaíso y Coquimbo. En cambio las temperaturas mínimas se ubicarán en niveles bajo lo normal desde la región de Arica hasta la región de Biobío. Hacia el sur las temperaturas mínimas se ubicarán en niveles normales y sobre lo normal. Las precipitaciones mostraran niveles sobre lo normal en el altiplano, normales del Norte grande y Norte chico y bajo lo normal desde la zona centro y hasta la zona Sur y austral del país.
Recientemente se ha mostrado que dos años seguidos del fenómeno Niña pueden mostrar diferentes anomalías positivas o negativas de precipitación en la zona norte de nuestro país. Cuando los vientos que circulan desde el oeste al este se intensifican se reducen las precipitaciones en una gran área que incluye chile, Bolivia, Perú y Brasil. El estudio no muestra que puede ocurrir cuando la fase Niña se mantiene tres años seguidos (Lopes et al., 2022).
Lopes, A. B., Andreoli, R. V., Souza, R. A., Cerón, W. L., Kayano, M. T., Canchala, T., & de Moraes, D. S. (2022). Multiyear La Niña effects on the precipitation in South America. International Journal of Climatology.
Figura 1. En el trimestre febrero, marzo y abril del año 2022 la probabilidad de mantener la fase Niña muestra un 93% y la probabilidad de que ENSO se desarrolle en una fase neutra indica un 5%.
Figura 2. Evolución de Modelos de predicción del comportamiento del fenómeno ENSO representando la probabilidad de ocurrencia de La Niña en la mitad inferior del gráfico, y la de El Niño en la mita superior del gráfico. Los registros en el rango entre -0.5 y +0.5 representan un pronóstico d condiciones neutras, y los registros sobre 0.5 indican el probable desarrollo del fenómeno del Niño
Figura 3.- Comparación de temperaturas medias en enero de 2021 y 2022 en Iquique.
Figura 4.- Comparación de temperaturas medias en enero de 2021 y 2022 en Pica
Figura 5.- Comparación de temperaturas medias en enero de 2021 y 2022 en Ollague
Figura 6. Climodiagrama del mes en Pica
¿Qué está pasando con el agua?
Se mantienen un notable déficit de precipitaciones a lo largo del país excepto en Vallenar, Copiapó, La Serena, Ovalle, Temuco y Angol.
La mayoría de los caudales de los ríos a lo largo del país se mantienen en niveles bajo lo normal. Más aún, Estos caudales han disminuido desde la región del Maule a la de Los Lagos en comparación con el mes anterior. En cambio, en la región de Aysén, en la región de Magallanes y desde la región de Atacama a la de O’Higgins, lo caudales están aumentando, excepto en Huasco y Rio Hurtado. En Aysén y Magallanes los ríos ya muestran niveles sobre lo normal.
El volumen de agua actualmente embalsado en nuestro país es de 5.000 MM3, volumen que representa un 25% de déficit. Un estudio reciente muestra que el proceso de recarga gestionada de acuíferos fue de utilidad en la cuenca del Maipo en Santiago. (De Requesens, 2022).
De Requesens Montiel, K. P. (2022). Experiencia de recarga gestionada de acuíferos en la cuenca de Santiago (Chile): lecciones aprendidas después de dos años de operación. U. de Chile.
Figura 7.- Napa subterránea en la Pampa del tamarugal
Figura 8.- Caudal de rio Loa en Escorial
Figura 9.- Humedad en Guatacondo
Altiplano
En condiciones normales la plantación de quinoa ya se completó en el mes de septiembre, se recomienda mantener sistemas de protección contra el viento rio. en forma tradicional esto se realiza mediante uso de ramas secas. Se recomienda usa cortinas corta viento para disminuir la velocidad del viento y el daño potencial en cultivos de quinoa. En esta época del año la quínoa se encuentra en su fase de desarrollo vegetativo inicial, cuando la planta crece extendiendo sus tallos y generando pares de hojas. Durante los primeros 20 días hay que estar atentos y controlar la presencia de la cuncunilla de las hortalizas, Copitarsia turbata L, que puede decapitar las plantas tiernas. A medida que continúa el desarrollo de nuevas hojas hay que estar atentos a la aparición y control de insectos masticadores. La quínoa es una planta de lento desarrollo y no compite de buena manera con las malezas, por lo que en esta etapa de desarrollo es recomendable revisar la efectividad del control químico que se hizo después de la siembra y repasar a mano donde se observa aun la emergencia de nuevas malezas.
Pampa > Frutales > Limón
En el mes de octubre se completa el primer periodo de desarrollo floral y cuaja del limón de pica. Es un buen momento para revisar las plantaciones para detectar la aparición de brote con síntomas de infección con el virus de la tristeza. Se produce un amarillamiento de hojas, caída de hojas, adelantamiento de la floración y muerte de raíces como resultado de la muerte del floema que se encuentra debajo de la corteza. Para prevenir la transmisión de este virus conviene mantener los arboles libres del ataque de áfidos que emergen en primavera junto a mayores temperaturas y que transmiten esta enfermedad. Se recomienda mantener registros de la evapotranspiración semanal para ajustar el riego de limones en épocas de primavera de acuerdo con datos disponibles en https://agrometeorologia.cl/
Para el monitoreo del estado de la vegetación en la Región de Tarapaca se utilizó el índice de condición de la vegetación, VCI (Kogan, 1990, 1995). Este índice se encuentra entre valores de 0% a 100%. Valores bajo 40% se asocian a una condición desfavorable en la vegetación, siendo 0% la peor condición histórica y 100% la mejor (tabla 1).
En términos globales la Región de Tarapaca presentó un valor mediano de VCI de 55% para el período comprendido desde el 14 al 29 de septiembre de 2022. A igual período del año pasado presentaba un VCI de 64% (Fig. 1). De acuerdo a la tabla 1 la región, en términos globales presenta una condición favorable.
Tabla 1. Clasificación de la condición de la vegetación de acuerdo a los valores del índice VCI.


Figura 1. Valores del índice VCI para el mismo período entre los años 2000 al 2021 para la Región de Tarapaca.
A continuación se presenta el mapa con los valores medianos de VCI en la Región de Tarapaca. De acuerdo al mapa de la figura 2 en la tabla 2 se resumen las condiciones de la vegetación comunales.
Tabla 2.Resumen de la condición de la vegetación comunal en la Región de Tarapaca de acuerdo al análisis del índice VCI.

La respuesta de la vegetación puede variar dependiendo del tipo de cobertura que exista sobre el suelo. Utilizando la clasificación de usos de suelo de la Universidad de Maryland proporcionada por la NASA se obtuvieron por separado los valores de VCI promedio regional según uso de suelo proporcionando los siguientes resultados.
Figura 2. Valores promedio de VCI en matorrales en la Región de Tarapaca.

Figura 3. Valores promedio de VCI en praderas en la Región de Tarapaca.

Figura 4. Valores promedio de VCI en terrenos de uso agrícola en la Región de Tarapaca.

Figura 5. Valores comunales promedio de VCI en la Región de Tarapaca de acuerdo a las clasificación de la tabla 1.
Las comunas que presentan los valores más bajos del índice VCI en la Región de Tarapaca corresponden a Camiña, Pozo Almonte, Huara, Iquique y Pica con 26, 38, 42, 43 y 60% de VCI respectivamente.

Figura 3. Valores del índice VCI para las 5 comunas con valores más bajos del índice del 14 al 29 de septiembre de 2022.
Respecto de la respuesta fisiológica de las plantas al efecto del clima, las imágenes satelitales reflejan la magnitud del crecimiento o disminución de la cobertura vegetal en esta época del año mediante el índice de vegetación SAVI (Desviación Normalizada del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo) .
Para esta quincena se observa un SAVI promedio regional de 0.12 mientras el año pasado había sido de 0.12. El valor promedio histórico para esta región, en este período del año es de 0.12.
El resumen regional en el contexto temporal se puede observar en el siguiente gráfico.

La situación por comunas se presenta en el siguiente gráfico, donde se presentan las comunas con índices más bajos.



